Buscar este blog

viernes, 18 de noviembre de 2011


Líder cocalero: "El Gobierno nos empuja a sembrar más coca"

Serafín Luján, secretario general de la Conpaccp, muestra disposición al diálogo con el Ejecutivo sobre erradicación, pero aclara: “El narco no toca mi puerta y me dice “véndeme””
Viernes 18 de noviembre de 2011 - 09:26 am13 comentarios
Serafín Luján
(elcomercio.pe)
HANS HUERTO AMADO. @huertoamado
Redacción Online
La convulsión no solo por proyectos mineros sino también por conflictos con cocaleros ha quedado en ‘stand by’ esta semana, luego de que dirigentes de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (Conpaccp), que agrupa a 17 cuencas cocaleras, sostuvieron reuniones con la PCM, a fin de formar una comisión evaluadora de la labor de erradicación de cocales en Aguaytía. Ahí el bloqueo de carreteras fue suspendido. Sobre la problemática de la coca que enfrenta el nuevo gobierno conversamos con el secretario general de la Conpaccp, Serafín Luján, quien critica la labor de Enaco y al otrora colaborador cocalero, Ricardo Soberón, hoy jefe de Devida.
Aunque los cocaleros lo nieguen, su mala reputación viene de la venta informal de hoja al narcotráfico y de la relación de este con el terrorismo en la selva.
Fue en el valle del río Apurímac donde se formó el Comité de Autodefensa que combatió el terrorismo hace dos décadas y que ha dado paz en el VRAE y que hoy aún está vivo. Nosotros no estamos a favor del narcotráfico ni a favor de un grupo armado, nosotros cultivamos de un lado del río y ellos están al otro. Pero no los apoyamos. Por eso incluso, Sendero Luminoso asesinó a nuestra compañera Teodora Espinoza, de Apurímac.
Usted critica la venta formal de hoja de coca porque, señala, Enaco “monopoliza” la compra y paga por una arroba la mitad de lo que se paga en otros mercados, donde está el narcotráfico.
Reunidos con la presidencia de Enaco, en Cusco, con el señor Julio Jara Ladrón de Guevara -que hace mérito a su apellido- él nos preguntó “¿Por qué no me entregan toda la coca? Abastecen al narcotráfico”. Le preguntamos si cambiaría un trabajo en que gana 8000 soles por uno de mil. No respondió. El gremio cocalero busca vender donde se le pague más. Pero por apostar por el Estado entregamos una parte de la coca a Enaco. ¿Cuánto paga? 60 soles por arroba, más el IGV, recibimos menos de 50 soles: eso no cubre el costo de producción. Enaco es una empresa que monopoliza a pesar de que la Constitución prohíbe los monopolios. Hay tres mercados: el negro, Enaco y el tradicional. En las tronqueras (tradicional) pagan por arroba entre 140 a 150 soles.
Entonces, de su cosecha, ¿qué proporción se vende a Enaco y cuánta al mercado informal?
Te diré mi verdad. Yo soy campesino cocalero, cosecho cuatro arrobas. Una se la doy a Enaco, las otras tres al consumo tradicional. ¿Por qué no todo? Al entregar una arroba a Enaco muestro mi voluntad de querer ser formal, ni siquiera la vendo, la estoy regalando. Si comprase al menos a 120 en el Monzón todos entregaríamos todo a Enaco.
Necesariamente gran parte de eso se va al narcotráfico.
A mí el narcotraficante no me toca la puerta y me dice “véndeme”. No sabemos quiénes son los que compran, nosotros vendemos hoja verde, “pecho de loro”, eso es para consumo tradicional. Reconocemos que hay excesos y por eso queremos ordenarnos, pero es por falta de voluntad del Gobierno que aún no lo logramos.
¿Confiaban en que este gobierno iba a detener del todo las erradicaciones?
El gobierno está apostando por resolver el problema cocalero, no le quitamos méritos, pero la presión es fuerte. Pudimos darnos cuenta cuando se detuvo la erradicación y no por presiones de Serafín o (Ricardo) Soberón. Lamentablemente, la presión de Estados Unidos es fuerte y toda la prensa. Por esa presión se reinicia la erradicación.
*En tal sentido, ¿cómo sigue la relación del gremio cocalero con el jefe de Devida, Ricardo Soberón? *
A nivel de Conpaccp nunca fue asesor pero sí tuvo relación con algunas de nuestras bases, como la del Alto Huallaga y otras. Soberón conoce la materia, hoy es funcionario, está al otro lado; pero por más voluntad que tenga, se ciñe a unas normas. Es lamentable que las convicciones se pierdan en el camino.
En el Congreso tienen aún un representante…
El compañero Walter Acha, a quien han acusado de colaborar con el narcotráfico. Si lo pueden probar, que lo investiguen. Para ser dirigente de la Conpaccp hay que estar limpios de estos delitos.
¿En su dirigencia no hay gente con antecedentes por tráfico?
No hay dirigente por delitos armados ni narcotráfico, de repente por estar en las calles y ser luchadores sociales.
En Aguaytía hay visos de violencia más que luchadores sociales.
Queremos perseverar en el diálogo, el ministro del Interior dijo que iba a separar la paja del trigo entre los cocaleros. Esperamos tres meses pero siguen castigando al hermano campesino con la erradicación. Quisimos evitar extremos. Porque en una medida de lucha siempre hay un rebalse.
Entonces se oponen abiertamente a la erradicación.
El Estado dice que erradican al narcotráfico pero lo hacen llevando a los agricultores a la extrema pobreza. Con ello no queremos evitar que se den las erradicaciones, si encuentran a un compañero en algo ilícito, que se le castigue. Pero no están haciendo eso. ¿El Corah (Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos de Coca en el Alto Huallaga) qué hizo hasta ahora? ¿Cuánto de lo erradicado ha sido favorable? Nos empujan a sembrar más coca. Una compañera cosechaba una arroba y media de coca y estaba tranquila, mantenía sola a sus dos hijos y trabajaba en otros cocales. Pero cuando erradican, le prometen un dinero y al final no le dieron nada, la empujaron a perder la educación de sus hijos. Se fue más al fondo y hoy siembra 40 arrobas. El Corah es un negocio; erradican en zonas urbanas, pero no se van a las fronteras o al Putumayo, donde no hay prensa que impresione a la cooperación internacional.
¿Los cultivos alternativos están condenados al fracaso?
No ha dado frutos, incluso en lugares donde se les ha dado grandes alabanzas, como en el Shambillo. Vaya a ver hoy a esa gente, ha vuelto a sembrar coca porque los palmitos no les dan. Error del Gobierno y de Devida decir “todos ahora siembren cacao” cuando ahí no se produce; o en el VRAE instalar pozas para la crianza de trucha cuando esta es de la sierra. Primero tiene que haber un mercado y estudios de suelos, pero nunca hubo nada de eso.
    Federico Campos Ruidías (fecamrui)
    Con el accionar de este Gobierno, se está haciendo manifiesto la improvisación de su proyecto "llegar sí o sí al poder" con miras radicales e infundamentadas y luego todo se le ha desbordado. xej. Nadine tiene poder vinculante, su carta lo demuestra y la justificación lo reafirma. Pregun on tamos?
    18 de Noviembre del 2011 09:39 Reportar
    José Antonio Riveros (jantonio)
    hay que ser claros en algo... los cocaleros saben que lo que producen se usa para hacer droga, quemar el cerebro de los niños y adolescentes y destruir familias y hogares, donde queda su conciencia en eso? hay cultivos alternativos como el cacao...
    18 de Noviembre del 2011 09:47 Reportar
    Dan te (dante1)
    ¡Inocente criatura! No sabe que su cosecha es materia prima del narcotráfico. LA ÚNICA SOLUCIÓN SON LOS CULTIVOS ALTERNATIVOS y los cocaleros no están colaborando.
    18 de Noviembre del 2011 09:50 Reportar
    Pablo Dominguez (pabdom)
    Este es el 'secreto' que todo el mundo lo sabe pero que los medios de manipulación no quieren investigar a fondo. La CIA hace su plata con el tráfico de drogas. Desde que USA invadió Afganistán, la producción de opio subió exponencialmente y ni que decir de la coca que la controlan desde años.
    18 de Noviembre del 2011 09:50 Reportar
    Moises begazo (huamanga)
    AQUEL Q
    18 de Noviembre del 2011 09:54 Reportar
    Victor Maurtua (totoritas1967)
    No necesito leer mas ...el cocalero pregunta: tu ganarias mil soles en vez de ocho mil ? claro con ese razonamiento tambien si uno se vuelve ladron de bancos tambien ganaria mucho mas que siendo un empleado del banco pero hay un pequeno detalle que parece nadie se da cuenta: ES ILEGAL !!
    18 de Noviembre del 2011 09:55 Reportar
    germain rueda (srueda)
    Que inocencia. Declaren la hoja de coca proscrita, que se prohiba su siembra en el maiz. Que la agraria investigue y mute sus genes para hacerla desaparecer. Si alguien "formal" quiere coca, que la importe, que pase por aduanas, que pague sus impuestos y derechos arancelarios.
    18 de Noviembre del 2011 10:23 Reportar
    mariano benjamin jara pantigozo (lloqueyupanqui)
    Esta muy clara la inoperancia del gobierno, actua en funcion de presiones en especial de USA, y eso me parece que esta muy mal. Siempre hable sobre la inoperancia de DEVIDA, porque sus presupuestos solo se fueron en fabulosos sueldos. Tenemos que ser realistas, el Estado debe pagar precios justos.
    18 de Noviembre del 2011 10:23 Reportar
    Otto Huiman (ohuiman)
    en pocas palabras "corrupcion" "abusos contra los cocaleros" "no hay politica de ayuda al campesino" "funcionarios ineptos"...
    18 de Noviembre del 2011 10:59 Reportar
    Brian Alvarez Abarca (brianth)
    ...Tiene mucha razón.
    18 de Noviembre del 2011 11:12 Reportar
    jose novel coronel flores (josnov22)
    la mentable las declaraciones de este sujeto, y el cultivo alternativo si es una oportunidad, otra cosa es q algunos campesinos quieren el dinero fácil y el narcotráfico se los ofrece, sea diecta o indirectamente,o su cliente tradicional lo compra para hacer caramelitos y té de coca, no sea iluso
    18 de Noviembre del 2011 11:13 Reportar
    Natasha Ivanovish (abajopopulismo40)
    Raciocinio tuerto. Sabe que vende al narcotrafico por ganar mas dinero, mas nada dice que hace con el supuesto dinero para salir de su pobreza y educar sus hijos. La "intocable" cultura popular de la coca nos tiene fregados!! Es hora de atacar esa costumbre milenar, atrasada y peligrosa.
    18 de Noviembre del 2011 11:27 Reportar
    ALBERTO CABADA (alberto633)
    Que sinverguenza es esta gente, eso es por falta de autoridad del gobierno actual y anteriores, si se hace cumplir la ley la prensa culpa a las autoridades por abuso
    18 de Noviembre del 2011 11:34 Reportar

    (Editorial) Firmeza presidencial frente a posturas de Antauro Humala

    Es necesario que los voceros gubernamentales tengan clara la situación del prisionero Antauro y eviten hacerlo aparecer como víctima…
    Jueves 17 de noviembre de 2011 - 07:00 am2 comentarios
    El presidente Ollanta Humala ha dejado en claro que Antauro Humala –su hermano– es un reo sentenciado penalmente. Recordemos que fue hallado culpable de delitos como el secuestro y la toma de la comisaría de Andahuaylas, en un episodio que les costó la vida a cuatro policías que defendían el orden, la ley y el Estado de derecho. “Mi hermano no es un preso político, porque así lo ha decidido la justicia y hay que respetar los poderes del Estado”, dijo enfático.
    En el Perú, reiteramos, no hay presos políticos ni de conciencia y, por tanto, Antauro Humala no lo es de ninguna manera. El propio prisionero y su defensa legal –encabezada por el patriarca de la familia, don Isaac Humala– quieren hacerlo aparecer así.
    La persistente campaña del prisionero intenta confundir a la opinión pública nacional y extranjera, e incluye intolerables amenazas al gobierno de su hermano.
    Antauro Humala, cabecilla del movimiento reservista etnocacerista, ha pretendido dejar entrever que maneja buena parte de los conflictos sociales que han escalado en las últimas semanas. Esto en entrevistas que las autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) dicen desconocer, no haber autorizado y que tampoco saben cómo se habrían coordinado y realizado. Bueno sería empezar por revisar la lista de visitantes del sedicioso Antauro, a quiénes recibe con regularidad y si existe alguna conexión –como se traduce del dicho de Antauro– con las crisis desatadas en Andahuaylas y otros puntos de nuestro país.
    El Gobierno tiene que ser el primero en hacer cumplir la ley, defender la legalidad y respetar la autonomía del resto de poderes. No solo porque es un mandato constitucional, sino también porque de ello depende alcanzar sus objetivos de crecimiento con inclusión social, dentro del orden, la legalidad y la paz.
    En este contexto, el factor Antauro debe ser abordado con firmeza para evitar que siga intentando perturbar la gestión gubernamental de su hermano, el presidente, con sus soterradas amenazas sobre su capacidad de movilizar las masas, a su antojo, desde prisión.
    Es necesario que los voceros gubernamentales tengan clara la situación del prisionero Antauro y eviten hacerlo aparecer como víctima o contraparte política. Tiene que ser tratado como lo que es: un preso común, sentenciado por graves delitos, al que no puede permitírsele amenazas contra la gobernabilidad y la institucionalidad democrática del Perú. Resulta inconveniente, por ello, que sectores afines al pensamiento Antauro mencionen una y otra vez la posibilidad de amnistiarlo o indultarlo. Esto crearía un ruido innecesario en el gobierno, lo cual crearía un precedente para casos similares de otros encausados por secuestro y homicidio.
    La historia enseña que, frente a personajes radicales que se solazan en la amenaza y la confrontación seudoideológica y narcisista, no caben los titubeos ni las declaraciones tibias.
    Las demandas sociales deben buscar sus cauces en el sistema democrático, y este ser capaz de atenderlas y resolverlas. Lo que no puede permitirse es que se usen como pretexto para agendas descarriadas y personalistas que lesionan el derecho de la mayoría y la tranquilidad del país.
      Carlos David (carlosdavid1964)
      Hay que frenar la demencia de Isaac Humala!
      17 de Noviembre del 2011 07:44 Reportar
      Dan te (dante1)
      En este caso Humala vs. Humala nosotros debemos estar del lado de la institucionalidad democrática y del Estado de Derecho.
      17 de Noviembre del 2011 09:10 Reportar

      (Editorial) Minería sí, pero con licencia social y ambiental

      El presidente Ollanta Humala está impulsando una visión y posición bastante sensatas sobre el tema minero…
      Viernes 18 de noviembre de 2011 - 07:00 am2 comentarios
      El presidente Ollanta Humala está impulsando una visión y posición bastante sensatas sobre el tema minero, que tantos conflictos sociales y ambientales ha generado en el país en los últimos años.
      Para Humala es una prioridad cumplir con su promesa electoral de desarrollo con inclusión social, lo que implica que la economía siga creciendo. La minería es una actividad en la que el Perú ha venido descollando, pero el problema es que se ha priorizado esta actividad sobre otras y los sucesivos gobiernos han sido bastante laxos en el cuidado del medio ambiente y el respeto a las comunidades. El presidente ha subrayado la urgencia de compatibilizar la inversión minera con el respeto a la población y el ambiente. “No aceptaré ultimátum de nadie”, ha dicho, como corresponde ante las presiones que recibe desde diversos frentes.
      Su pronunciamiento es coherente con sus compromisos de campaña de la hoja de ruta y con el de un estadista que actúa con la convicción de que no puede haber inclusión social ni superación de la pobreza sin crecimiento económico, y la minería representa casi el 60% de nuestras exportaciones (aunque hay que recalcar que no debe descuidar otras actividades de gran potencial y proyección, como la agroindustria y la industria forestal).
      En medio de la crisis internacional, nuestro país sigue concitando la atención de los inversionistas por la solidez de su economía y su disciplina fiscal. No estamos pues para hacer concesiones a tentaciones populistas, alteraciones de la paz social o experimentos que ahuyenten la inversión requerida para lograr, al más breve plazo, erradicar la pobreza y el desarrollo con inclusión.
      En este sentido, ha sido importante su mensaje de que la minería “debe servir a toda la población y no a una minoría”. Para que esto no quede solo en el dicho, ha anunciado una serie de medidas que van desde la creación de una nueva autoridad para implementar y fiscalizar los estudios de impacto ambiental –sobre los que pesaban cuestionamientos–, agilizar el reglamento de la Ley de Consulta Previa y redistribuir de una manera más eficiente el canon minero. Esto último es un oportuno llamado de atención a algunos gobiernos regionales que no tienen ni la voluntad ni los equipos técnicos para ejecutar sus presupuestos.
      La actividad minera tiene que dejar de ser un factor de conflicto, lo cual exige también un gobierno con autoridad para fijar los más altos estándares ambientales, tender puentes de diálogo con las comunidades y consensuar con la oposición las modificaciones legales que garanticen la sostenibilidad de estos proyectos.
        jose luis tapia bedia (joselt333)
        excelente la mineria deja dinero al pais pero que respente ala poblacion y medio ambiente pon tu mano dura ollantaesas empresas no deben hacer lo que se les da la gana con nuestro pais haz que respeten a perú.
        18 de Noviembre del 2011 07:17 Reportar
        Willy Hernandez (norperu)
        La sociedad ignorante donde estampa su firma para darle permiso a la mineria?, aquella sociedad hipocrita que hace paros por echar las inversiones pero que se quedan callados ante la contaminación y abusos de la mineria informal, que no dá trabajo digno y no paga impuestos. Pero si piden obras.
        18 de Noviembre del 2011 08:13 Reportar