Buscar este blog

sábado, 17 de diciembre de 2011

DEMOCRACIA Y EL TRABAJO DE INTELIGENCIA

MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2011

Por Luis F. Popa

En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin. José Martí, héroe de Cuba.

La democracia más que un concepto político es una cosmovisión de la vida. Para los antiguos atenienses era la participación, de los que eran ciudadanos, en la cosa pública. En la democracia de los modernos, nosotros, es la garantía de derechos y deberes para que se desarrolle un buen gobierno, basado en requisitos básicos de un contrato social que prioriza nuestros derechos antes que los deberes. Es la legalidad y legitimidad que se establece entre el gobernante y los gobernados, en donde el primero tiene el título del poder dado por nosotros, los ciudadanos, para tomar decisiones y los segundos tenemos la garantía de que ese gobernante ejerza el poder de acuerdo al imperio de la ley. Pues a decir de Aristóteles el mejor gobierno es el de las leyes y no del buen hombre, pues las pasiones humanas conspiran contra la legitimidad, y al violentarse ésta, surgen los gobiernos autoritarios y totalitarios.

De ahí que el trabajo de inteligencia pueda que este dentro del marco de la legitimidad o no. En Alemania nazi o en la extinta Unión Soviética, el trabajo de inteligencia estaba más allá de salvaguardar los intereses del Estado; su objetivo era preservar la gobernabilidad, entendida la misma en su sentido conservador, es decir, en el orden de la sociedad sin importar los medios y métodos que se utilizarán, casi siempre menoscabando los derechos de sus ciudadanos bajo el criterio de la razón de Estado; pero que en última instancia era resguardar el monolítico poder de la cúpula gobernante.

La KGB (Comité Estatal para la Seguridad del Estado) y sus antecesores la Checa y el NKVD, en aras  de la defensa de la clase obrera soviética, la masa, sometía al ciudadano a cualquier control represivo, pues la voluntad general estaba por encima del individuo. Hoy en día, la Cuba castrista, conculca los derechos de sus ciudadanos bajo el paragua del concepto de la seguridad nacional o los que los funcionarios gubernamentales cubanos llaman la “seguridad del Estado”, aplastando los más elementales derechos humanos, como la libertad de expresión, de movimiento y de asociación. Aplican la teoría del linkage, en donde el enemigo externo es el principal adversario, y utilizan a los ciudadanos nativos como títeres, sin entender que los principales enemigos de un gobierno son los propios ciudadanos cuando dicho gobierno vulnera sus derechos, como es el derecho a disentir. Las ideas se combaten en el terreno de las mismas, no se encarcelan. Es en este mismo escenario, que la Venezuela chavista, asesorada por los cubanos formados por la KGB oprimen las libertades públicas a través de los órganos de la seguridad del Estado.

La KGB en aras  de la defensa de la clase obrera soviética, la masa, sometía al ciudadano a cualquier control represivo, pues la voluntad general estaba por encima del individuo.


De este breve análisis, nos corresponde entonces preguntarnos: ¿Cuál es el papel de la Inteligencia dentro de Estado democrático? Primero, garantizar los derechos de los ciudadanos por la vía de la búsqueda y obtención de información de los enemigos de la nación; segundo,  preservar el Estado de derecho o el imperio de la ley, que es lo principal, para que tanto simpatizantes y opositores a un gobierno puedan ejercer sus libertades públicas, frente a las pretensiones de los enemigos internos y externos que quieren acabar con ese Estado, que es producto de un contrato social, en donde la alternancia en el poder y la administración del Estado, es lo que fundamenta, que los que hoy son minorías sean respetadas y que mañana puedan ser gobierno.

De aquí surgiría otra pregunta: ¿Cuba y Venezuela hacen lo mismo? No. En estos dos países, bajo el esquema de que se defiende a un Estado popular y proletario, se excluye al resto de las clases y grupos sociales, por lo cual se rompe el contrato originario, y el resto de la población pasa a ser “enemigos” del Estado y marionetas del Imperio. En una democracia, el papel de los servicios de inteligencia tiene la responsabilidad de la defensa de toda la sociedad sin exclusión.

Cuántos malos manejos y operaciones encubiertas han hecho Castro, Chávez y otros autoritarios.

Sin embargo, en el caso de un Estado democrático, el problema reside cuando la comunidad de inteligencia es puesta al servicios de intereses particulares, ya sea de una cúpula o de un autócrata, como fue en el Perú de Fujimori – Montesinos. Como se recordará los instrumentos y la operatividad del antiguo Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) se utilizó con fines netamente particulares y además en donde el chantaje y la manipulación distorsionaron el sentido y espíritu de la labor abnegada y casi nunca reconocida de los servicios de inteligencia.

La compatibilidad de la democracia y la inteligencia se da en la misma medida que se respete la constitución vigente y exista un control por parte del poder legislativo en donde se imponga la transparencia y la rendición de cuentas, obviamente, sin romper el principio básico de la compartimentación como arma de guerra frente al enemigo, la identidad de los agentes, pero sin caer el falso “secretismo” que tanto daño le hace a la democracia. De ahí la labor que debe tener un mandatario como  Comandante en Jefe, pues él por su alta investidura deberá por un lado velar por los intereses de la nación y por otro, cuidará dentro del proceso de toma de decisión que la ley no sea quebrada bajo el manto de operaciones encubiertas que lejos de ser parte de la seguridad nacional, se constituyan en intereses de grupos de presión.

Como ejemplo ilustrativo, tenemos las falsas evidencias elaboradas por la administración de W. Bush y las armas de destrucción masiva en Irak; y como mintieron desde la oficina del vicepresidente Dick Cheney. Su jefe de personal Scott Lybby, tomo venganza contra el ex embajador y esposo de la agente encubierta de la CIA Valerie Plame Wilson, ya que éste presentó un informe que desmentía la existencia de armas de destrucción masiva en dicho país, y al ver que la administración Bush seguía mintiendo al país, lo hizo público a través de un artículo periodístico. Esto hecho en los Estados Unidos es considerado delito federal sancionado con penas severas, pues pone en riesgo vidas humanas. El señor Lybby, tuvo que ser despedido, después que se descubrió la autoría de su delito, pero además condenado a prisión, salió gracias a un indulto presidencial de Bush.

Este ejemplo, nos destaca como en democracia los malos manejos y la manipulación de los servicios de inteligencia por políticos malévolos, pueden ser contrarrestados. En un régimen dictatorial no. Cuántos malos manejos y operaciones encubiertas han hecho Castro, Chávez y otros autoritarios, pero continúan ocultas. Cuánto dinero utilizado en fechorías y cuántas vidas segadas.




Enviar NoticiaImprimir¿Qué son estos iconos?        Mister Wong
12:44  Reivindica Congreso a ronderos al otorgarles acceso a sistema integral de salud   
Lima, dic. 17 (ANDINA). Miles de integrantes de las rondas campesinas, que cumplieron un rol importante en la derrota al terrorismo, fueron reivindicados por el Congreso de la República que les otorgó el derecho de acceder al Sistema Integral de Salud (SIS).
Integrantes de las rondas campesinas que combatieron al terrorismo
Integrantes de las rondas campesinas que combatieron al terrorismo
Esta medida, adoptada esta semana en el pleno del Congreso, garantiza que los ronderos –conformado por campesinos autoorganizados para hacer frente a la delincuencia en las zonas donde no hay presencia policial- pueden recibir atención de salud de parte del Estado.
“Las rondas tienen 34 años de existencia, era hora de que sean atendidas y reconocidas. Esta norma reivindica a los ronderos y les garantiza el justo derecho a que puedan ser atendidas por un Estado al cual ellos sirven de manera voluntaria”, dijo la legisladora de Gana Perú, Esther Saavedra, autora de la iniciativa.
Los ronderos, muchos de los cuyos integrantes murieron en enfrentamientos con los terroristas, han sido uno de los “soportes fundamentales” para pacificar el país, durante el periodo de violencia desatado por la subversión (19800-2000) y hoy colaboran en la lucha contra la delincuencia en las zonas rurales alejadas, destacó.
Con el proyecto aprobado por el pleno del Congreso, miles de ronderos de todo el país podrán, en un plazo no mayor de 60 días, atenderse gratuitamente en todos los establecimientos de salud del Estado, con el SIS implementado por el Ministerio de Salud.
La parlamentaria oficialista sostuvo que “con la norma aprobada se hace justicia a miles de ronderos de todo el país, que durante décadas han trabajado gratuitamente, en lugares donde la policía no llega.
Saavedra mencionó que el actual primer ministro, Óscar Valdés, reconoció que las rondas campesinas deben ser parte del sistema de seguridad ciudadana, durante una pasada visita que realizó a Moyobamba, San Martín, en su condición de ministro de Interior,
De acuerdo a la desactivada Comisión de la Verdad y Reconciliación, el rol de los ronderos fue importante, ya que frenó el avance de la subversión en el campo.

CÉSAR HILDEBRANDT: "PALABRAS A VARGAS LLOSA, CON TODO RESPETO"

MATICES

Palabras a Vargas Llosa, con todo respeto

César Hildebrandt
Semanario "Hildebrandt en sus trece", 16 de diciembre de 2011

Nuestro Premio Nobel debe tener varios armarios para guardar los birretes, togas y mucetas que ha debido de ponerse con cada doctorado honoris causa que decidió recibir a lo largo de los últimos 30 años. Y debe tener escaparates para guardar las medallas que, en todos los husos horarios, han colgado de su pecho alcaldes, rectores, presidentes de repúblicas y variadas cámaras, jefes de entidades de todos los tamaños y de ambos hemisferios. Y no digo ya cuántas cajas harían falta para guardar los diplomas que el escritor, de modo tan generoso, ha debido de aceptar en esta carrera, paralela a la de escribir, de homenajeado crónico y resignado receptor de querencias.

Pero ni todo eso ni la universal consagración del ansiado Nobel le da autoridad a Vargas Llosa para venir aquí a otorgar indulgencias y a descalificar a los réprobos y a situar en el infierno a quienes no sientan ni piensen como él.

¿Qué puede hacer creer a un escritor que su opinión vale N veces más que la de un sociólogo? ¿Por qué el talento literario (y aun el genio) debe producir, por encantamiento, el ensayo perfecto, la lucidez indiscutible y los argumentos que no se podrán refutar?

García Márquez ama a Fidel Castro. Y García Márquez es un genio. Pero la infalibilidad no es un bien de los novelistas sino una atribución farsante del papado. 

¿No fue Pound un canalla fascista y visitó Borges a Pinochet, de la mano de Sábato? 

¿Y nuestro Mario Vargas Llosa no fue, acaso, fidelista de acero, velasquista de aluminio y, luego, con todo derecho, liberal de 24 kilates? 

Eso de que los escritores emitan bulas y tracen fronteras de lo bueno y lo malo es un invento de los escritores que emiten bulas y trazan fronteras de lo bueno y lo malo. Esa es, por autocoronada, una monarquía napoleónica.

En todo caso, la opinión del Mario Vargas Llosa polémico y agitador se ha vuelto quizá previsible en los últimos tiempos. Con excepción de Israel, tema en el que ha elegido una vía políticamente correcta y corajuda, todos los tópicos del liberalismo abundan en la prosa periodística del escritor.

No resulta sorprendente, entonces, que aquí en Lima sus opiniones tiendan a coincidir con las de la CONFIEP y las de los sectores más conservadores de nuestra política.

Ese es su respetable derecho. Lo que no es tan respetable ni es derecho es que nos trate a todos como alelados admiradores que acataremos, leonciopradinamente, sus epítetos y sus vociferantes excomuniones. No pues, Mario: somos incondicionales de un puñado de libros magistrales que escribiste, pero no somos súbditos del hombre que admira más que a nadie a Margaret Thatcher -qué ordinariez- y que está convencido de que la libertad es sombra del mercado libre y la mano invisible.

Sin culpa alguna, sin conspiración detrás, sin cálculos, hay gente, Mario, que te respeta pero no te obedece y que sostiene, con una decena de razones, que Humala ha promulgado el olvido de sus promesas y es ahora un rehén de esta telaraña de poderes fácticos que no necesitan ganar elecciones para seguir cortando el jamón. Y cuidado, Mario, porque Keiko Sofía Fujimori está diciendo lo mismo que tú.
 Reservas internacionales alcanzan los US$ 49 158 millones al 13 de diciembre

Nota Semanal: Resumen Informativo N° 50

  • Reservas internacionales en US$ 49 158 millones
    • Al 13 de diciembre del presente año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 49 158 millones. Por su parte, la Posición de Cambio del BCRP al 13 de diciembre fue de US$ 33 020 millones.
  • Tasa de interés corporativa en nuevos soles en 5,35 por ciento
    • En el período comprendido entre el 6 y el  13 de diciembre, el promedio diario de la tasa de interés corporativa en moneda nacional disminuyó de 5,37 a 5,35 por ciento.
  • Tasa de interés interbancaria promedio en 4,25 por ciento
    • Al 13 de diciembre, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se ubicó en 4,25 por ciento.
  • Tipo de cambio en S/. 2,697 por dólar
    • Del 6 al 13 de diciembre, el tipo de cambio interbancario promedio venta disminuyó de S/. 2,698 a S/. 2,697 por dólar, lo que significó una apreciación del Nuevo Sol de 0,03 por ciento.
  • Mercados Internacionales (del 6 al 13 de diciembre)
    • El riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú pasó de 211 a 215 puntos básicos.
    • La cotización del oro bajó 2,9 por ciento y se ubicó en US$ 1 660,3 por onza troy, nivel no observado desde octubre último.
    • El precio del cobre cayó 2,3 por ciento a US$ 3,44 por libra.
    • El precio del zinc disminuyó 3,7 por ciento a US$ 0,88 por libra.
    • El precio del petróleo WTI disminuyó 1,1 por ciento hasta alcanzar los US$ 100,1 por barril.
    • El dólar se apreció 2,8 por ciento con respecto al euro. Frente al yen, el dólar se apreció 0,4 por ciento.
    • La tasa Libor a 3 meses subió 1 punto básico a 0,55 por ciento, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años bajó de 2,09 a 1,97 por ciento.
  • Bolsa de Valores de Lima
    • Al 13 de diciembre, los índices General y Selectivo acumularon caídas de 16,2 y 14,3 por ciento, respectivamente.

Resumen Informativo

Ex asesor hunde a Madres de la Plaza de Mayo

Schoklender
Schoklender "destapó" trapitos sucios de Oyarbide y otros referentes
Imprimir
Argentina. Sergio Schoklenmder fue mano derecha de Hebe de Bonafini, líder de la organización humanitaria. Ahora revela contactos con las FARC y hasta asaltos pro fondos.
 Almudena Calatrava. AP
 Buenos Aires
 Sergio Schoklender, ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo y procesado por supuesto lavado de dinero, afirmó que en los años noventa la organización humanitaria se financió en ocasiones con el dinero obtenido en robos que él mismo protagonizaba.
 El abogado también dijo que la entidad planeó enviar a sus miembros "a formarse" con grupos guerrilleros latinoamericanos –como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)– para crear movimientos similares en Argentina, en una entrevista con el periodista y escritor argentino Martín Caparrós publicada en su blog "Pamplinas", en el diario El País de Madrid.
 Schoklender es investigado por supuestamente haber desviado fondos públicos destinados a un programa de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, uno de los mayores símbolos de la lucha por los derechos humanos, para la construcción de viviendas populares hacia empresas con las que él estaba vinculado.
 El abogado está distanciado de la presidenta de la entidad, Hebe de Bonafini, que en los últimos meses ha negado diversas acusaciones que le ha dirigido su ex mano derecha.
 La dirigente histórica rechazó las afirmaciones de Schoklender a Caparrós en declaraciones a The Associated Press realizadas por teléfono este viernes. "Son disparates... quién lo va a creer", dijo De Bonafini, que no quiso abundar más sobre el tema.

Schoklender dijo al periodista que en el libro que está por editar, Sueños postergados, revela que una de las modalidades mediante la cual se financiaba la organización durante los noventa, cuando se quedaba sin dinero, era mediante asaltos a comercios que él mismo llevaba a cabo con otras personas.
 Según dijo era a "negocios, en supermercados más bien, tratábamos de que fuesen lugares que representaran más la concentración oligárquica, no la farmacia de la esquina".
 "Yo no pregunto"
 Afirmó además que él mismo avisaba a De Bonafini que había conseguido dinero. "Con ella era: 'Hebe conseguimos la plata'; (ella respondía) 'bueno, yo no pregunto, no me digas nada'. Pero habíamos hablado y acordado explícitamente que si algún día me pasaba algo, ella no tenía que saber nada y se tenía que despegar".
 Posteriormente, en declaraciones a Radio 10 de Buenos Aires, Schoklender dijo que "la realidad es que durante un breve tiempo efectivamente sí (salíamos a realizar robos) para que se pagara la luz, los gastos médicos, las sillas de ruedas que había que comprar, el gas de la casa, el agua".

Esos asaltos, añadió, se hicieron en un período "muy breve". También señaló a la emisora radial que jugó en el casino para conseguir dinero para las Madres.
 "Soy un brillante jugador de Black Jack y trabajaba todas las noches para poder pagar al día siguiente", señaló.
 Schoklender admitió que todo este tipo de acciones "visto a la distancia fue un error y una locura".
 Por otro lado, en sus declaraciones a Caparrós, el abogado señaló que la organización humanitaria tenía la idea de "mandar compañeros a formarse con las FARC en Colombia, con los zapatistas en Chiapas y que después esos compañeros pudieran venir con alguna formación y comenzar un trabajo, digamos, foquista en algún lugar".
 Según indicó, "ése era el único modelo posible, no veíamos otra salida" en los años 90.
 Schoklender dijo que en el libro cuenta que "en la universidad (fundada por las Madres) guardábamos de todo... armas de todo tipo, pistolas, ametralladoras, granadas, plástico, lo que pidas. Visto ahora es un delirio; visto en plena época del menemismo (gobierno neoliberal de Carlos Menem entre 1989-1999) era la única salida lógica: había que generar una resistencia".
 El ex apoderado señaló en Radio 10 que "recibíamos en la Casa de las Madres, habitualmente, la visita de los comandantes (de las FARC)... y el contacto con estas organizaciones se hacía en Venezuela". Schoklender también afirmó a Caparrós que planeó el secuestro del ex almirante Emilio Massera, uno de los mayores jerarcas de la última dictadura militar argentina.
 "En 1999, 2000, teníamos todo preparado para ir a secuestrarlo: le habíamos hecho inteligencia, sabíamos cómo se movía... Yo quería que el enemigo recibiera el mensaje de lo que significaba la desaparición". El abogado dijo que Bonafini se opuso. "Al final se demostró que tenía razón, la historia le dio la razón", dijo.❧
 Las cuentas en el exterior
 En setiembre, Schoklender reveló que la organización humanitaria tendría cuentas en el exterior y habría aportado dinero para campañas electorales de altos funcionarios del gobierno de la presidenta Cristina Fernández. De Bonafini negó esos dichos y reiteró que fue traicionada en su buena fe por Schoklender y reclamó que le caiga todo el peso de la ley.
 El escándalo en torno a la fundación de las Madres de las Plaza de Mayo se desencadenó a fines de mayo cuando se hizo pública la salida de Schoklender de la organización y fue imputado por los delitos de "defraudación a la administración pública, lavado de dinero y asociación ilícita", junto a su hermano Pablo y una docena de allegados.