Buscar este blog

lunes, 19 de diciembre de 2011

Dirección Antidrogas usó escuchas legales para espiar a líderes políticos

El general PNP Carlos Morán (derecha) brindó una conferencia de prensa al día siguiente de la denuncia publicada por La República (abajo).
El general PNP Carlos Morán (derecha) brindó una conferencia de prensa al día siguiente de la denuncia publicada por La República (abajo).
Imprimir
Evidencias. Las sospechas de utilización del programa de escuchas legales  "Constelación" para espiar a políticos vienen de fines del gobierno anterior. Evidencias recientes alimentan las dudas sobre la posibilidad de este ilegal uso por remanentes del anterior gobierno o del actual.

Edmundo Cruz
Van dos y medio años del programa de escuchas legales "Constelación" y junto a sus operativos exitosos ha surgido una novedad preocupante: las potentes orejas del sofisticado interceptor estarían siendo utilizadas para realizar escuchas ilegales políticas. Hay evidencias.
En vísperas de la segunda vuelta electoral, bajo el gobierno de Alan García Pérez, el diario La República (edición del 3 de junio del 2011) publicó cuatro comunicaciones supuestamente interceptadas a personajes cercanos al entonces candidato opositor Ollanta Humala Tasso. Los interlocutores mencionados en ellas, Salomón Lerner, Adrián Villafuerte, Daniel Abugattás y Blanca Rosales, confirmaron la oportunidad y contenido de las interceptaciones.
 La confidencia provino de fuentes vinculadas a personal de la Dirandro (Dirección Antidrogas de la Policía Nacional) descontentas con que los equipos de interceptación a cargo de esa dirección estuvieran siendo usados con fines políticos, según explicaron. La publicación originó una denuncia del congresista Daniel Abugattás y una visita de éste y del Fiscal de la Nación José Peláez al centro interceptor de la Dirandro desde donde se habría efectuado el "chuponeo". El Ministerio Público anunció una investigación. Se sabe que esta se inició recién con el nuevo gobierno. En octubre comenzaron a citar a los espiados y no se sabe más.
Poco después, esta misma redacción reveló una extraña coincidencia entre la programación de las escuchas legales de “Constelación” y el avance del proceso electoral. El 11 de mayo, apenas se confirmó el pase a la segunda vuelta de Gana Perú, en cuya fórmula presidencial iba Omar Chehade Moya, el programa de escuchas inició la interceptación de los teléfonos de las procesadas Eva Bracamonte y Liliana Castro (caso Fefer) y también de su abogado defensor Iván Torres, quien es socio de Chehade en un estudio jurídico.
Durante el período de interceptación del teléfono de Torres, éste se comunicaba con su socio y amigo de infancia Chehade cuatro veces al día por lo menos. “Chuponeando” a Torres era posible escuchar a su socio. “Dile a Pedro para que escuche Juan”. El proverbio popular al revés.
"chuponeo" reciente
Lo más intrigante llegó a La República a fines de noviembre: tres resúmenes de supuestas interceptaciones telefónicas esta vez en directo a Omar Chehade, no de los días de la campaña electoral sino posteriores a la cena en las Brujas de Cachiche, cuando el cuestionado político perdía respaldo oficial y perdía también el control de sus reacciones.
Las conversaciones interceptadas se habrían producido el martes 15 de noviembre, por la noche, a las 7.31 pm., 7.45 pm., y 8.02 pm.
La primera con un personaje identificado con el nombre de "Johny". Las dos últimas con su socio Iván Torres La Torre, quien confirmó las llamadas.
Según los resúmenes, el segundo vicepresidente habla furioso, se siente traicionado y expresa resentimiento y deseos de revancha.
Su socio y amigo trata de calmarlo, pero Chehade no transa, discute, incluso le cuelga el teléfono. Aunque minutos después él mismo recupera la comunicación.
El presidente Ollanta Humala es mencionado en las conversaciones no por su nombre sino por un seudónimo: "Humo".
Chehade dice que le han propuesto pasarse a la oposición y que él está de acuerdo, que tiene suficiente para acabar con todos.
La versión ha sido alcanzada por una fuente de La República vinculada al personal de la Dirandro que realiza las interceptaciones.
La fuente expresó dudas sobre quién ordena y quién sería el destinatario de esta escucha ilegal.
CASO CROUSILLAT
No solo hay evidencias. Hay hechos reconocidos. "Nosotros interceptamos los teléfonos de (José Enrique) Crousillat entre diciembre (2010) y enero (2011), y por las celdas de su teléfono (a través de las que se transmite la onda) pudimos ubicar que él estaba en Miraflores" –declaró textualmente a esta redacción el general PNP Carlos Morán, a mediados de julio, en entrevista grabada, cuando aún   era director de Dirandro.
"No era un tema de drogas, pero en el Ministerio Público hay titulares que dicen: señor juez, tramíteme esta orden judicial y, además,  somos los únicos que tenemos programa de escucha legal", justificó.
Curioso, hay líneas para casos  como el de Crousillat, pero  nos topamos con fiscales a cargo de casos penales importantes que se quejan : "No hay líneas, están copadas", acusan. ¿Cómo asegurar que las 300 líneas de interceptación estén siendo usadas para los fines del programa?
CONTROL REAL
Remigio Hernani, ex ministro del Interior, ha recordado que Adelaida Bolívar, ex fiscal de la Nación, rechazó durante su gestión la propuesta de la DEA para que el Ministerio Público asumiera a plenitud la conducción del proyecto, tal como ocurre en Colombia, donde todo el sistema está bajo el mando único de la Fiscalía General de la República.
Perú, en cambio, ha optado por un manejo compartido del programa. La Dirandro opera la estructura técnica, y el Ministerio Público programa y tramita el servicio de escuchas.
Dirandro depende del ministro del Interior y del Presidente de la República. En tanto, el Ministerio Público es un  ente constitucional autónomo.
¿Cómo se concatena esta conducción dual? A fines del 2008, cuando "Constelación" estaba en pleno adiestramiento, el presidente Alan García ordenó que Dirandro investigara el caso BTR (Business Track) sobre interceptaciones y no Dirincri, a quien correspondía, según los entendidos.
–¿Por qué procedió así?          –preguntó el juez al ex mandatario, en octubre último, en una audiencia del caso.
– ...porque tenían experiencia con los equipos –respondió García refiriéndose a Dirandro.
García no explicó su intervención vertical en un caso que concierne al sistema judicial (Policía-Ministerio Público-Poder Judicial).
POLíGRAFO DEA
"Constelación" es un sistema de alta tecnología, complicado. Su manejo depende de la calificación del personal y de quien ejerce el control y el poder.
El personal que opera "Constelación" ha sido adiestrado por la DEA y el examen de sus personalidades y capacidades ha pasado por exigentes pruebas. Una de ellas, el polígrafo o detector de mentiras, a cargo de interrogadores antidrogas norteamericanos.
Por parte de la PNP no ha habido un examen correspondiente al polígrafo de la DEA que evalúe al personal con criterios propios del país y prevengan  casos como los que motivan esta nota.
La estructura técnica está copada por personal de Dirandro, y la gran mayoría de solicitudes de mandato judicial para "chuponeo" son generadas por policías.
Para el oficio, la policía tiene experiencia pero tiene también una cultura, un comportamiento a evaluar.
Los fiscales provinciales y superiores en el sistema "Constelación" se manejan dentro de un proceso legal y administrativo claro y factible de supervisar.
En el caso de la Dirandro no hay transparencia. No existe un sistema claro de supervisión.


Realizaron chuponeos antes de convenio con empresas telefónicas

"Constelación" tiene controles técnicos y legales. Si el Fiscal del sistema no programa el número a interceptar, no hay interceptación. Y si la empresa telefónica no es informada y abre su base de datos, tampoco es posible el "chuponeo". Es lo que afirma Dirandro.
En el juicio BTR, el capitán PNP Luis Llerena Tinoco, del área de interceptación de Dirandro, declaró que desde mucho antes de la habilitación del centro de escuchas "Constelación" realizaron pruebas de interceptación en varios departamentos de Perú.
Si no había convenios con empresas telefónicas ni escuchas legales que gestionaran los mandatos judiciales, ¿cómo fueron posibles esas pruebas?
Las empresas solo saben los números interceptados que  comunica el sistema pero no saben si esos son los únicos chuponeados. ¿Es correcto?, preguntamos a un experto.
Sí –respondió–, las empresas no tienen acceso a "Constelación", pero tienen su propio sistema de saber. La demostración es que antes interceptaban. Eso no es un misterio. Están mezclando el sistema antiguo de chuponeo con el moderno.

En cifras
30 operadores por turno en la sala de escucha.
20 líneas en simultáneo monitorea cada operador.
500 mandatos judiciales para interceptar celulares.
50 segundos, tiempo promedio de conversaciones espiadas.
Son 1 Comentarios
19 de diciembre de 2011 | 16 hrs
Jose Gabriel Condorcanqui escribe:
ENORME VETA DE ORO EN LIMA - FOTO
NOTICIA DE ULTIMO MINUTO
DIGITAR:
http://celendinlibre.wordpress.com/2011/12/15/hallan-la-veta-de-oro-mas-...
difundir

Rusia ultima sus preparativos militares ante la inminente guerra contra Irán

CorreoImprimirPDF
12 HITS
Califica este artículo!!

( 0 calificaciones )
large_Russia_Military_MeyeRusia se prepara para una respuesta adecuada a los posibles ataques de Tel-Aviv y Washington contra Teherán. La situación geopolítica que se desarrolla en torno a Siria e Irán está llevando a Rusia a hacer más eficientes sus estructuras militares en las regiones del Cáucaso Sur, el Mar Caspio, el Mediterráneo y el Mar Negro.
Fuentes del Ministerio de Defensa han señalado al Nezavisimaya Gazeta (NG) que el Kremlin ha sido informado del cercano ataque israelí apoyado por Estados Unidos contra las instalaciones nucleares de Irán.

El ataque será repentino y se llevará a cabo el "día X" en un futuro próximo. Uno podría suponer que la reacción de Irán no tendrá demora. Es posible una guerra a gran escala, y sus consecuencias podrían ser impredecibles.

Este problema está siendo abordado como un tema prioritario en la cumbre UE-Rusia en Bruselas con la participación del presidente Dimitri Medvedev. Un día antes del evento, el enviado de Rusia a la UE, Vladimir Chizhov, transmitió un mensaje del Kremlin, advirtiendo que un ataque israelí o estadounidense contra Irán dará lugar a "un desarrollo de acontecimientos catastróficos".
El diplomático subrayó que las consecuencias negativas no sólo se sentirán en la región, "sino también en un contexto mucho más amplio." La presión diplomática directa de Rusia sobre Europa y la comunidad mundial en lo que respecta a las cuestiones relativas a una posible guerra contra Irán comenzó recientemente tras la publicación de un informe de la OIEA sobre el programa nuclear iraní en noviembre.

Sin embargo, en el ámbito militar, los preparativos de Rusia para minimizar las pérdidas ante una posible acción militar contra Teherán comenzaron hace más de dos años. Hoy en día, están casi completos. Según las fuentes del Ministerio de Defensa, la base militar 102a en Armenia ha sido completamente optimizada en octubre-noviembre de 2011.
Las familias del personal militar han sido evacuadas a Rusia, y fue reducida la guarnición rusa desplegada cerca de Ereván. Las sub-unidades militares estacionadas en la zona han sido trasladadas al distrito de Gyumri, cerca de la frontera con Turquía. Ataques contra las instalaciones nucleares iraníes por tropas estadounidenses son posibles desde el territorio turco.
Hasta el momento, no está claro qué tareas llevará a cabo la base militar 102a en relación a estos. Pero se sabe que las tropas rusas estacionadas en las bases militares de Osetia del Sur y Abjasia, han estado en alerta máxima desde el 1 de diciembre de este año. Mientras tanto, los buques de la Flota del Mar Negro se encuentran no muy lejos de la frontera con Georgia, que en este conflicto podría actuar en el bando de las fuerzas anti-iraníes.

En Izberbash, Daguestán, casi junto a la frontera de Azerbaiyán, un batallón misilístico costero equipado con sistemas de misiles de tierra anti-buques Bal-E, con una autonomía de 130 km, se ha puesto en estado permanente de disposición de combate. Todas las embarcaciones con misiles guiados de la Flotilla del Mar Caspio se han trasladado desde Astrakán a los distritos de Makhachkala y Kaspiysk para formar un solo grupo.
Mientras tanto, el buque insignia de la flotilla, el navío de misiles centinelas "Tatarstán", pronto se unirá a la pequeña cañonera "Volgodonsk" y el buque de misiles "Daguestán". Los buques insignia de la Flotilla están equipados con sistemas de misiles con un alcance de hasta 200 km.

Recientemente, el grupo de portaaviones de la Flota del Norte con el portaviones pesado "Almirante de la Flota de la Unión Soviética Kuznetsov", se dirigió hacia el Mediterráneo, con planes de entrar en última instancia, al puerto sirio de Tartus. Las fuentes de NG en el Ministerio de Defensa no confirmaron ni negaron que los buques de guerra de superficie estén siendo acompañados por los submarinos nucleares de la Flota del Norte.
Las tareas desarrollarán el ejército y la marina en caso de una guerra contra Irán, por supuesto, no fueron reveladas. Pero el Ministerio de Defensa ruso está aparentemente preocupado por el apoyo logístico a las tropas de Armenia. La base militar 102a es un punto clave, ya que es puesto de avanzada de Rusia en el Cáucaso Sur. Ocupa una posición geopolítica muy importante. Pero los funcionarios del Kremlin están preocupados de que esta posición se pierda. En caso de una guerra de Estados Unidos e Israel contra Irán, este hecho sería trágico para Rusia.

En abril de este año, Georgia rompió el acuerdo sobre el tránsito de cargamentos militares a Armenia desde Rusia. En esencia, el grupo ruso-armenio del Cáucaso Sur ha sido aislado. Los suministros para el ejército ruso (petróleo-aceite-lubricantes, comida, etc.) se entregan sólo por vía aérea a través de acuerdos directos con Armenia que, a su vez, compra estos productos (gasolina, combustible diesel, queroseno) de Irán. Una guerra contra Irán cerraría este canal de suministro.

El Teniente General Yuri Netkachev, quien durante mucho tiempo sirvió como el vicecomandante de Grupo de las Fuerzas Rusas en Transcaucasia y se comprometió personalmente en el trabajo de suministrar de armas y municiones a las fuerzas armadas combinadas y unidades (incluyendo la base militar 102a), cree que, en caso de una guerra total contra Irán, Rusia buscará suministrar de manera segura las instalaciones militares a través de Georgia. "Tal vez, será necesario romper el bloqueo del transporte de Georgia y suministrar los corredores de transporte que conducen a Armenia por medios militares", señaló el experto.

"Al parecer, el Ministerio de Defensa de Rusia también está muy preocupado de Azerbaiyán, que en los últimos tres años ha duplicado su presupuesto militar y actualmente se encuentra comprando aviones no tripulados israelíes y otros medios avanzados de reconocimiento y localización topográfica, agravante natural ante Teherán y Armenia", señala el jefe del Centro de Pronóstico Militar, Anatoli Tsyganok.
"Bakú ha intensificado su presión sobre Moscú, exigiendo de manera significativa el alazo de las tasas de alquiler de la estación de radar de Gabala. Pero incluso teniendo en cuenta las disputas entre Irán y Azerbaiyán sobre los campos petrolíferos del sur del Mar Caspio, difícilmente se podría argumentar que Bakú apoyará una campaña militar contra Irán. También es muy poco probable que vaya a desatar las hostilidades contra Armenia."

El coronel Vladimir Popov, que participó en el análisis de las hostilidades entre Bakú y Ereván entre 1991 y 1993, y actualmente se encuentra siguiendo las reformas militares llevadas a cabo por el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, no está de acuerdo con el experto.
Popov considera que "el proceso de negociación sobre la solución del conflicto de Karabaj se ha retrasado en exceso." Bakú está realizando abiertamente declaraciones de venganza. "Ataques preventivos de Azerbaiyán en Armenia y Nagorno-Karabaj, realizados con el fin de resolver finalmente el conflicto territorial a su favor, son posibles", dice el experto. Pero, en su opinión, la cuestión de cómo se comportará Rusia es importante.
"Si en medio de una guerra con Irán, Azerbaiyán, con el apoyo de Turquía, ataca a Armenia, entonces, por supuesto, todos los ataques del adversario contra Armenia serán rechazados por Rusia junto con las fuerzas de defensa anti-misiles de Armenia.
Es difícil decir si esto podría considerase como participación de Moscú en la acción militar. Las tropas rusas no van a ser involucradas en acciones militares en el territorio de Nagorno-Karabaj. Pero en caso de una amenaza militar contra Armenia procedentes de Turquía o Azerbaiyán, por ejemplo, aparentemente Rusia tomaría parte en las operaciones terrestres," dice Popov.

El analista no excluye la posibilidad de la participación militar de Rusia en el conflicto iraní. "En el peor de los casos, si Teherán se enfrenta a la derrota militar completa después de una invasión terrestre de tropas estadounidenses y la de OTAN, Rusia dará su apoyo militar - al menos en un nivel técnico-militar", predice Vladimir Popov.
Mapa de Referencia
Caucasus
http://agente2012.blogspot.com