Buscar este blog

lunes, 9 de enero de 2012


Perú busca apoyo de otros países para replantear funciones de la CIDH

Lunes 09 de enero del 2012 | 01:18

Rafael Roncagliolo anunció que modificaciones de las competencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se presentarán ante la OEA el 25 de enero próximo.

Se busca replantear el papel de la CIDH al interior del país. (Perú21)
Se busca replantear el papel de la CIDH al interior del país. (Perú21)
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

COBARDIA Y TRAICION CHILENA.wmv

domingo, 8 de enero de 2012


(Editorial) Revocación: derecho democrático para ser responsablemente utilizado

Se trata de descartar la existencia de agendas individuales que pretendan promover intereses politiqueros o ideologizados…
Domingo 08 de enero de 2012 - 08:00 am
En este primer año de gestión de los nuevos gobiernos regionales y municipales, varios grupos de ciudadanos han adquirido los kits electorales necesarios para iniciar la revocación de autoridades edilicias y regionales. En el caso de Lima, cuatro grupos –que conformarán una alianza– impulsan la remoción de la alcaldesa Susana Villarán.
Por encima de las reacciones iniciales, de las simpatías o de los intereses político-partidarios de las autoridades impopulares, debemos subrayar que la revocación es un mecanismo de la democracia directa, reconocido y garantizado por el ordenamiento constitucional de numerosos países, incluido el Perú.
En algunas naciones la figura permite inclusive revocar al presidente y a todas las autoridades elegidas. Es el modo como los votantes ejercen su derecho al control ciudadano, a expresar su disconformidad con la gestión o la conducta de sus autoridades y a sacarlas de sus cargos antes del fin de su gestión.
En un Estado de derecho, democrático y moderno, la figura se da dentro de un marco normativo. Para el caso de nuestro país la Ley 26300, o Ley de Participación y Control Ciudadanos, fija plazos y mecanismos. En Lima se exige, por ejemplo, la presentación de 400 mil firmas para convocar una consulta popular y la revocación solo puede ejercerse durante el segundo y tercer año de gobierno municipal o regional. Y es que sería incoherente remover a una autoridad al comienzo o al final de su gestión.
Un proceso de revocación genera, por cierto, crispación e inestabilidad política y social, por lo que debe ser planteado con responsabilidad y sensatez.
Los promotores de estas iniciativas han de ser lo más transparentes posible y explicar con claridad sus fundamentos, ámbito de representatividad y hasta sus fuentes de financiamiento. Se trata de descartar la existencia de agendas individuales que pretendan promover intereses politiqueros o ideologizados.
Queda claro que la razón y la responsabilidad deben prevalecer sobre la emoción al momento de pensar en plantear una revocación. Ha de evaluarse si la gestión de las autoridades responde a criterios de eficiencia y planeamiento; determinar si existe real voluntad política de servir a los ciudadanos, comprometerse con una agenda de gobernabilidad y promover consensos democráticos con los regidores o el consejo regional; y analizar si convoca a los mejores cuerpos técnicos para concretar sus planes de gobierno y promesas electorales. Con objetividad debe sopesarse también si el plazo transcurrido es suficiente para descalificar a la autoridad como para pensar en su remoción.
Si se avanza en un proceso revocatorio, no debe quedar duda de que su motivación es realmente democrática y que la autoridad ha demostrado flagrante ineficiencia o corrupción. Solo así no se desvirtuará este importante mecanismo de la democracia directa.

sábado, 7 de enero de 2012

Saturday 7 january 2012
|Pravda Liberation PARIS 1871|Redaccion Paris|
 
Washington pidió el viernes a los países latinoamericanos que eviten desarrollar lazos con Irán, ahora que su presidente, Mahmud Ahmadineyad, comienza una gira por esta región. 
El mandatario iraní viajará el domingo a cuatro naciones de América Latina, a saber, Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador, en su sexta visita oficial a esta región desde que asumió la presidencia en 2005, 
Irán ha ampliado las relaciones bilaterales con América Latina en los últimos años, especialmente en los sectores del comercio y la industria, circunstancia que ha creado cierto pavor a Washington por ver "amenazados" sus intereses en esta región. En este sentido, el presidente estadounidense, Barack Obama, pidió el pasado mes de diciembre a Venezuela que cortara todos sus vínculos con Irán.
  
La portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Victoria Nuland, advirtió el viernes a los estados latinoamericanos de que evitaran promover las relaciones diplomáticas y comerciales con la República Islámica de Irán. "Estamos dejando absolutamente claro a los países de todo el mundo que no es momento de profundizar los vínculos, ni los de seguridad ni los económicos, con Irán", señaló. 
Ahmadineyad llegará a Caracas la noche del domingo, dando inicio así a una gira de cinco días de duración. Tras Venezuela, el martes se dirigirá a Nicaragua, donde se reunirá con el presidente de este país, Daniel Ortega. El periplo del presidente iraní finalizará con su visita a Cuba y Ecuador.
  
Los cuatro países de América Latina anteriormente mencionados mantienen tensas relaciones con Estados Unidos, sin embargo, sus mandatarios, durante los últimos cuatro años, han realizado numerosas visitas a Teherán para cimentar vínculos diplomáticos y comerciales con el país persa, según la misma fuente.
  
El pasado martes, el director general de Asuntos Internacionales de la oficina del presidente iraní, Mohamed Reza Forghani, declaró que la visita de Ahmadineyad a América Latina, región conocida como el patio trasero de Estados Unidos, pone de manifiesto la gran actividad diplomática que Teherán está llevado a cabo en el escenario internacional.

Chile: Cambio de “dictadura” a “régimen militar” en textos escolares será revisado

Dictador sigue dividiendo a Chile después de muerto. Foto: EFE
Dictador sigue dividiendo a Chile después de muerto. Foto: EFE
Imprimir
Polémica surtió efecto
Cuando se informó que los libros escolares de Chile, los años en que el general Augusto Pinochetgobernó –y que es responsable de la muerte y desaparición de 3000 personas) no serían considerados como “dictadura”, sino como un “régimen militar”, las protestas de todos los sectores no se hicieron esperar.

El Consejo Nacional de Educación (CNED), ente responsable del cambio en la terminología, indicó tener “total disposición” para revisar la propuesta del Ministerio de Educación para reformular la expresión empleada.

En declaraciones a la prensa, el ministro de EducaciónHarald Beyer, indicó que su despacho “ha decidido enviar a la próxima sesión del Consejo (Nacional de Educación) una nueva formulación que resuelva la controversia en este aspecto".

La modificación data del 9 de diciembre en una sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Educación, en la que se aprobó una propuesta del Ejecutivo para las bases curriculares de primero a sexto de primaria; pero recién se dio a conocer el 4 de enero.

Siguiendo con Beyer, este informó que Educación “nunca pretendió desconocer el carácter no democrático del régimen militar ni las violaciones a los derechos humanos que allí concurrieron". (Con información de AP/ EFE)