Buscar este blog

martes, 10 de enero de 2012


Reforma salarial beneficiará a 146 mil militares y policías

Lunes 09 de enero del 2012 | 07:00

Paquete regiría en mayo. Habrá nueva escala de ingresos con bonificaciones y beneficios para efectivos. También se creará un nuevo fondo de pensiones con los aportes de los nuevos ingresantes.

Se estandarizarán las remuneraciones en las instituciones castrenses para, gradualmente, aplicar incrementos. (R. Cornejo)
Se estandarizarán las remuneraciones en las instituciones castrenses para, gradualmente, aplicar incrementos. (R. Cornejo)
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
La esperada reforma salarial y de pensiones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional vería la luz en mayo próximo, fecha en la que el Gobierno espera que entre en vigencia el paquete de normas que, a más tardar en marzo, enviará al Congreso de la República* para su discusión.
La implementación de la propuesta –de acuerdo con información que el Ministerio de Economía (MEF) envió al premier Óscar Valdés durante su presentación en el Plenola semana pasada– permitirá incrementar las remuneraciones de 146,000 militares y policías en actividad, con un costo total para el Estado de S/.4,291 millones.
NUEVA ESTRUCTURA
El primer proyecto aprobará una nueva estructura de ingresos para el personal de ambas instituciones, “que estará basada en los principios de transparencia, razonabilidad, equidad y racionalidad”, según el documento.
Con la nueva estructura, el personal de las FF.AA. y PNPpercibirá los siguientes ingresos: remuneración consolidada, bonificaciones (por desempeño efectivo de cargos de responsabilidad, por función administrativa y de apoyo operativo, por alto riesgo a la vida y por escolaridad), y beneficios, como aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad, Compensación por Docencia Efectiva y Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).
Asimismo, el paquete dispone el pago por goce efectivo de vacaciones, y se establece una nueva escala de ingresos del personal oficial, suboficial, así como de las propinas para los cadetes y alumnos.
El ordenamiento de las remuneraciones se efectuará en cinco tramos. Primero se buscará crear una escala estándar del ingreso en cada institución según el grado. Luego habrá un proceso de regularización de los haberes y, finalmente, se aplicaría un incremento salarial, “teniendo en cuenta la nueva escala y de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria”.
NUEVO FONDO
El Ejecutivo enviará un segundo proyecto de ley, esta vez para reformar el sistema pensionario militar-policial, orientado al nuevo personal que ingrese.
Así, se creará un nuevo fondo de pensiones con los aportes de los nuevos efectivos, el cual tendrá carácter de intangible e inembargable, y será administrado por la Caja de Pensiones Militar-Policial.
En este punto, el MEF deberá hilar fino para determinar las condiciones que hagan viable este nuevo fondo, como el número mínimo de años de aporte, la tasa, entre otros. También se estudia la opción de afiliarse a otro sistema previsional para el personal que pase a situación de retiro o cese definitivo sin alcanzar el derecho a pensión.
Asimismo, se evalúa crear una contribución solidaria del 10% de la pensión de los actuales jubilados de la Caja Militar Policial y de la Ley Montepío (pensión renovable o ‘Cédula Viva’ militar).
Finalmente, se dispondrá la creación de bonificaciones para el incremento o reajuste de las pensiones.
EMPIEZA DEBATE
Al respecto, el presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, Tomás Zamudio, confirmó que el Parlamento iniciará en marzo el debate de la reforma salarial de las FF.AA. y PNP. “El objetivo de esta iniciativa es mejorar los ingresos de los miembros de los institutos castrenses y de la Policía Nacional, especialmente de los escalafones más bajos, sin afectar las pensiones”, aseveró.
El excomandante del Ejército Otto Guibovich calificó de preocupante la situación actual de las pensiones para los militares en actividad, “pues no tienen la tranquilidad hacia su futuro, ya que actualmente el mencionado fondo se encuentra quebrado”.
En diciembre de 2011, el Gobierno transfirió S/.584 millones a la Caja Policial Militar, con el fin de cumplir con las obligaciones previsionales.

Cuestionan ‘encuentro’ senderista

Martes 10 de enero del 2012 | 09:13

Marco Ibazeta alerta que este tipo de permisos facilita el desarrollo de la lucha armada de Sendero Luminoso.

Elena y Abimael se juntaron. (AP)
Elena y Abimael se juntaron. (AP)
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
El expresidente de la Sala Nacional para casos de Terrorismo, Marco Ibazeta, cuestionó el permiso del INPEa los máximos líderes del grupo terrorista más sanguinario del país, Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre, para quepasen juntos el 21 de diciembre.
Manifestó que, “con esta mala interpretación de la ley, las autoridades penitenciarias están facilitando el desarrollo de la lucha armada de Sendero Luminoso en el Perú”.

Quién es la nueva jefa de Devida, encargada de la política antidrogas en el Perú?

Psicóloga especializada en la prevención en el consumo de Cedro asumió el cargo tras renuncia de Ricardo Soberón
Martes 10 de enero de 2012 - 09:24 am
Carmen Masías Claux
(Archivo personal de Carmen Masías Claux)
Carmen Masías Claux, la nueva directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – Devida, es psicóloga de formación (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), con grado de doctora por la Universidad Nacional Federico Villareal. Obtuvo una maestría con especialización en terapia familiar en la Universidad Particular San Martín de Porres.
Ella asumió la titularidad en Devida, tras la renuncia de Ricardo Soberón.
Se ha desempeñado como subdirectora del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO y hace 5 años, producto de este trabajo, se le otorgó el premio “World Of Children 2007” en la categoría Humanitaria, en la sede de la Unesco, por su trabajo a favor de la infancia en la prevención del consumo de drogas.
Además de haber cumplido con labores docentes en San Marcos, en la Universidad Ricardo Palma y en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, realizó consultorías para USAID y para el Programa de Desarrollo Curricular en Educación en Población en el Perú, del Ministerio de Educación.

    Gobierno oficializa salida de Ricardo Soberón de Devida

    El cuestionado ex asesor cocalero es remplazado en el cargo por la psicólogaCarmen Masías Claux, informa una resolución de la PCM
    Martes 10 de enero de 2012 - 07:21 am
    Loreto, Devida, Hoja de coca, Narcotráfico, Cumbre antidrogas
    Luego de que anoche, el jefe del Gabinete, Óscar Valdés Dancuart, dejara entrever que Ricardo Soberón había puesto su cargo a disposición en el Consejo Directivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), hoy se confirmó la noticia.
    Una resolución de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) publicada en el diario El Peruano informa que la renuncia de Soberón fue aceptada, por lo que se designa en el cargo a Carmen Masías Claux.
    Ella es psicóloga en Terapia Familiar de la Universidad San Martín de Porres, y tiene un doctorado en Psicología en la Universidad Nacional Federico Villareal. Asimismo, se desempeñó como subdirectora del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro).
    CUESTIONADO SOBERÓN
    Como se recuerda, la designación de Soberón como jefe de Devida fue muy cuestionada por su relación cercana con organizaciones cocaleras en los valles del Alto Huallaga, de los ríos Apurímac y Ene y en la cuenca de La Convención y Lares (Cusco), que se han opuesto a la erradicación de cultivos de coca.
    Fue asesor de la ex congresista Nancy Obregón, vinculada en el 2010 con el narcotráfico. Además, criticaba la política cocalera del anterior gobierno. Incluso, en setiembre pasado se reveló un audio de enero del año antepasado, en donde Soberón decía que la erradicación de la hoja de coca “era ilegal, inconstitucional, injusta y arbitraria”.
    Ese mismo mes, se supo que el ex jefe de Devida envió correos electrónicos a dirigentes cocaleros, en donde les dijo “no siempre podré detener las acciones de erradicación”.
    Desde varios sectores se había señalado que él no era ideal para el cargo.