Buscar este blog

miércoles, 11 de enero de 2012


Congresista fue detenido por caso de narcotráfico en 1995

Leonardo Inga Vásquez fue alcalde en Alto Amazonas y cayó con empleados y cuñado. Según El Comercio, lo involucraron en transporte y carga a avioneta que iba a Colombia
Miércoles 11 de enero de 2012 - 07:12 am15 comentarios
Inga Vásquez
Leonardo Inga, dueño de una ladrillera, fue cuatro veces alcalde de Alto Amazonas.
ÓSCAR CASTILLA C.
Unidad de Investigación
Leonardo Agustín Inga Vásquez (55), actual congresista de Alianza Parlamentaria y ex alcalde de Yurimaguas (Alto Amazonas, Loreto, entre 1993 y 1998 y entre el 2003 y 2006), fue detenido e investigado por delito de narcotráfico en 1995. Esto luego de ser involucrado junto a su cuñado y un grupo de sus empleados personales en el envío de cargamentos de pasta básica de cocaína a Colombia, a través de las pistas de aterrizaje utilizadas por la mafia de la droga en aquella época, en la región del Bajo Huallaga.
Según documentos obtenidos por El Comercio, la polémica historia del hoy congresista empezó el 30 de octubre de 1995 en los alrededores de los distritos de Yurimaguas y Lagunas, ciudad natal de Inga Vásquez y de la que también fue alcalde en 1990. Aquella fecha, una avioneta colombiana cargada con droga se estrelló en la zona, que entonces era dominada por las firmas del narcotráfico. Luego del siniestro, la Policía Antidrogas ubicó la aeronave e incautó su contenido ilícito.
Las acciones de patrullaje permitieron hallar algunos restos de la droga en la avioneta siniestrada e intervenir a diversos pobladores involucrados en este caso. Uno de ellos fue Genrry Urrelo del Águila, un joven de 24 añosque entonces laboraba como empleado de Inga Vásquez, el burgomaestre de Yurimaguas que por aquellos días se encontraba preparando su campaña para la reelección en el cargo. Urrelo y los demás detenidos fueron trasladados a la base antidrogas del lugar, tras la caída de la avioneta.
En los días siguientes fueron cayendo otros involucrados del entorno de Inga. Uno de ellos, Jesús Espinoza Archenti, era su chofer, y el otro, Tomás Sales Dávila, su cuñado y administrador de sus negocios. Sales llamó la atención entre los agentes porque registraba antecedentes por tráfico de drogas en otro caso. Todos cayeron el 7 de noviembre de 1995, a cinco días de las elecciones municipales. Esa misma fecha la Policía Antidrogas también intervino a Inga Vásquez, entonces de 39 años. Sin embargo, al día siguiente el alcalde fue extrañamente liberado, incluso logró participar en los comicios e, increíblemente, ser reelegido.
LA HISTORIA OCULTA
No se supo más de la investigación policial hasta ahora, que se revelan los pormenores del controvertido caso. El actual congresista fue involucrado en el atestado N°014 Seandro de Yurimaguas en 1995, junto con los capos de la droga Waldo Vargas ‘Ministro’ y Wilder Alvarado ‘Champa’. En este documento se relataron los hechos que motivaron la captura de Inga por tráfico ilícito de drogas y la estratégica posición que ocupaban Yurimaguas y Lagunas (Alto Amazonas) en el convulsionado escenario del narcotráfico regional.
Según dicho atestado, el entonces alcalde de Yurimaguas en complicidad con su chofer Espinoza Archenti, con el conocimiento de su cuñado Sales Dávila y el apoyo de Urrelo del Águila, formaron parte de una mafia del “narcotráfico dedicada al acopio y transporte de pasta básica de cocaína (PBC) para fines de macrocomercialización a nivel internacional”. En la documentación del caso se concluyó que Inga Vásquez habría dispuesto el uso de su vehículo, “un camión blanco de marca Ford 350, para que Espinoza transportara drogas hasta en dos ocasiones a la pista (aeropuerto) de Lagunas (distrito vecino a Yurimaguas) a fines de octubre de 1995”.
El documento indica que la droga, más de 30 sacos de PBC, fue cargada en una avioneta colombiana, la misma que se habría siniestrado el 30 de octubre de aquel año. El accidente permitió que la Policía Antidrogasdesarticulara a la mafia e interviniera a Inga Vásquez y a otros. Los agentes, la fiscalía y el juzgado también sindicaron a Sales Dávila, -basados en la confesión de uno de los detenidos- como el principal operador del burgomaestre, por tener conocimiento del transporte de la droga y por administrar las propiedades del alcalde en Lagunas y Yurimaguas.
Inga Vásquez es dueño desde aquella época de una ladrillera (en la que trabajaba su coinvestigado Urrelo), de un fundo ganadero y, desde hace pocos años, de una empresa de alquiler de maquinaria pesada y venta de materiales de construcción. Además, poseía un predio de 100 hectáreas en Arahuante (Lagunas). La policía tenía en la mira a los predios cercanos al fundo de Inga desde julio de 1995, cuando destruyeron dos pistas aéreas clandestinas meses antes del siniestro de la aeronave. Los efectivos, sin embargo, reconocieron que no destruyeron la pista ubicada en Arahuante “por encontrarse en un tramo de carretera que conducía al caserío del mismo nombre”.
Esta era la complicada situación del entonces alcalde de Yurimaguas cuando la policía antidrogas llegó a su despacho y lo detuvo el 7 de noviembre de 1995. Según los documentos, Inga fue trasladado a la base policial para ser interrogado, aunque luego lo liberaron por motivos hasta ahora no aclarados y a pesar de que uno de los implicados confesó su responsabilidad y lo sindicó directamente.
No corrieron igual suerte Urrelo (estuvo preso), Espinoza y Sales; este hasta ahora registra el mismo domicilio de su cuñado. Todos fueron procesados en el mismo expediente y por delito de narcotráfico con un grupo de cabecillas de firmas de la droga en los 90. El resto de la historia es conocida, Inga fue reelegido alcalde de Yurimaguas en dos ocasiones más y el año pasado ganó una curul en el Congreso.
“TODO FUE ATAQUE DE LA POLICÍA POR MI ÉXITO EN LA POLÍTICA”
El congresista Leonardo Inga Vásquez admitió ayer haber sido detenido por la policía luego de ser involucrado en un caso de tráfico ilícito de drogas en 1995. Dijo, sin embargo, que las autoridades nunca le encontraron responsabilidad por los hechos ocurridos entre octubre y noviembre de aquel año en las ciudades de Lagunas y Yurimaguas (Alto Amazonas).
“Todo fue un complot, un ataque de la policía en mi contra por el éxito que tenía en la política [en Alto Amazonas]. Estuve detenido, pero luego me soltaron. Además, tenían un testigo que fue obligado por la policía a acusarme, pero este se retractó de las imputaciones que lanzó en mi contra”, dijo el hoy legislador Inga Vásquez.
El ex burgomaestre también afirmó que el “complot” se extendió a su cuñado Tomás Sales Dávila y a sus empleados Jesús Espinoza Archenti y a Genrry Urrelo del Águila, quienes fueron detenidos y luego procesados. Cuando se le recordó que su cuñado tenía otro antecedente por tráfico de drogas, Inga Vásquez lo defendió: “hace varios años también lo acusaron, pero él es inocente”.
Negó además que su camión hubiera sido usado para transportar droga ya que en esa época estaba “malogrado”. Y confirmó que su predio en la zona de Arahuante-Lagunas (Alto Amazonas) estaba cerca de las pistas de aterrizaje clandestinas que la Dirandro destruyó meses antes de su detención. “Esas pistas estaban a un kilómetro, pero eso no me hace narcotraficante”, dijo.

    ¿Por qué Ahmadineyad vino a buscar amigos a América Latina?

    Analistas coinciden en que periplo del presidente de Irán responde a fines políticos y comerciales
    Miércoles 11 de enero de 2012 - 07:53 am
    mahmud ahmadineyad
    DANIEL MEZA @daniel_mz
    Redacción online
    En su quinta visita a América Latina, el presidente de Irán, al parecer, ha venido a estrechar lazos con países amigos. El periplo ha generado controversia, puesto que a Ahmadineyad se le acusa de desarrollar una bomba nuclear que amenaza al mundo (violando tratados) y Amnistía Internacional también ha alertado sobre la fuerte represión contra la disidencia en su país.
    ¿Por qué entonces, un mandatario de un país con tantos anticuerpos busca aliados en América Latina? ¿Es que quiere afianzar amistades para tener mayor presencia en la comunidad internacional para eludir sanciones? ¿O acaso quiere hacer un equipo más grande para un posible conflicto bélico con los Estados Unidos? Si las previas amenazas de despliegue bélico de Irán e Israel y las vehementes declaraciones de Hugo Chávez han encendido su alarma, relájese, que no es tanto así.
    EL CONTROVERTIDO AHMADINEYAD
    Lo primero que debemos afirmar sobre este comentado viaje, es la situación de crisis interna y externa que enfrenta la República Islámica. Por un lado, EE.UU. y la UE acorralan a Irán con sanciones económicas tras un informe de la OIEA sobre la el presunto desarrollo de tecnología nuclear.
    Acosado, Irán amenaza con bloquear el estrecho de Hormuz, por donde pasa el 35% del petróleo comercializado en el mundo, lo que genera aun más tensión en la zona del Golfo.
    Por el lado interno, (citando al periodista Andrés Oppenheimer en su último artículo sobre el tema) “en los círculos diplomáticos estadounidenses, se dice que Ahmadineyad ha perdido el apoyo del líder supremo, el ayatolá fundamentalista Alí Jamenei, y a la vez enfrenta un desafío creciente de los líderes reformistas”.
    ¿QUÉ GANA IRÁN CON ESTE VIAJE?
    Petróleo y uranio. Según explica el analista político internacional Ramiro Escobar a elcomercio.pe, Ahmadineyad viene a buscar a los países del ALBA principalmente por la cuestión petrolera. “Países como Irán, Venezuela y Ecuador pertenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y lo que se buscaría principalmente es estrechar lazos por el lado energético, mucho más que por el lado político”.
    A esto se le suma la reciente confirmación de que Irán empezó a enriquecer uranio en una muy protegida instalación ubicada cerca de la ciudad iraní de Qom.
    El juego político. Quizás este es el punto más intrigante. Si bien ambas naciones están fervientemente opuestas a Estados Unidos (recordemos a Chávez y Ahmadineyad lanzando vehementes declaraciones contra EE.UU.) para Escobar, un enfrentamiento bélico es nulo.
    La cosa cambia si hablamos de un juego político internacional. “En el escenario de una puja mundial en la ONU, para decidir si se sanciona más o menos a Irán, el apoyo de Venezuela, Ecuador, Nicaragua o Bolivia serían también muy pequeños, tomando en cuenta que tiene a Rusia y China como importantes miembros del Consejo de Seguridad de su lado”, indica.
    Por otro lado, a Irán no le caería mal tender puentes con estas naciones, tomando en cuenta el mal momento interno que pasa.
    Desde Washington, la gira iraní es percibida así:
    “Como el régimen siente la creciente presión, está desesperado en busca de amigos en lugares interesantes”, dijo hace poco la vocera del Departamento de Estado de Estados Unidos Victoria Nuland.
    Oppenheimer, en su columna de opinión, cree que Ahmadineyad, a quien llama “dictador fascista”, está “tratando de demostrarle a su país que hay quienes lo reciben como un héroe”, con el fin de mostrar una mejor imagen.
    ¿QUÉ OBTIENEN LOS PAÍSES LATINOS QUE RECIBEN A ESTA VISITA?
    Las opiniones están divididas. Desde Caracas, hay quienes ven con buenos ojos esta unión. Nicmer Evans, profesor de ciencia política en la Universidad Central de Venezuela en Caracas, destaca las avanzadas relaciones comerciales entre su país y Teherán.
    Venezuela e Irán ya han firmado más de 270 acuerdos, incluyendo tratados comerciales, proyectos de construcción, fábricas de vehículos, iniciativas de energía y programas bancarios. Ahmadineyad llega en un momento en el que esos países se esfuerzan por conseguir acuerdos comerciales y políticos por fuera de la influencia de Washington.
    “Los países de América Latina están diciéndole al mundo que tienen soberanía e independencia. No están subordinados a los dictados en política internacional de Estados Unidos”, analiza Evans.
    No obstante, pese a todos estos beneficios, Escobar cree que se pierde haciendo una alianza con un personaje controvertido como Ahmadineyad. ElDepartamento de Estado ha pedido a las naciones que eviten profundizar lazos con Irán. De no hacerlo, las sanciones no se harían esperar.
    No es raro el hecho de que Ollanta Humala haya procurado no cruzarse con Ahmadineyad en su visita a Chávez.
    Finalmente, Escobar señala que es importante matizar esta reflexión denunciando la hipocresía en las potencias de Occidente, por el hecho de querer hacer cumplir a la fuerza el Tratado de No-Proliferación Nuclear a la república islámica y no a su aliado de la región, Israel, otro controvertido estado que aún no se ha acomedido a firmarlo.
    EL DATO
    El uranio, es un elemento químico metálico y radiactivo de aspecto parecido al del acero. Tiene una gran importancia en la producción de energía mediante reacciones de fisión nuclear. También se ha usado en la producción de bombas atómicas.

      La mayor masacre senderista en los dominios del “camarada José”

      DIRE140710PO1CH.jpg
      DIRE140710PO1CH.jpg
      Imprimir
      El bus de la muerte [I]. Presuntos terroristas mataron a más de 100 pobladores. El 16 de julio de 1984, hace 26 años, los cruentos hechos tuvieron como escenario el sur de Ayacucho. Víctor Quispe Palomino “José” admitió haber comandado la zona en esos días.

      Milagros Salazar H.
      Ciertos días cruentos se disfrazan con aires de rutina, hasta que no hay escapatoria. El lunes 16 de julio de 1984, como todos los lunes, un bus interprovincial de la empresa Cabanino S.A. hizo su recorrido de Lima a la plaza de armas de la provincia de Soras, en el sur de Ayacucho. La llegada estaba programada para la noche de ese 16 de frío y granizada. Y así fue, solo que en el trayecto se aniquiló con piedras, picos y armas de fuego a más de 100 pobladores de Ayacucho y comerciantes cusqueños. Era el “bus de la muerte”.

      El vehículo había sido asaltado por unos 30 o 40 presuntos senderistas vestidos de militares y policías, según los sobrevivientes. Los asesinos hicieron el recurrido rutinario para no despertar sospechas, pero en realidad cada parada era un aniquilamiento.
      A las 7 am., los primeros asesinatos se consumaron en el anexo de Chalapuquio. Luego en Badopampa, Doce Corral, Chaupihuasi y en el distrito de Soras, el paradero final.

      Soras no era cualquier lugar, era un trofeo de guerra para los terroristas. En la plaza de ese distrito, los líderes de 25 anexos de los distritos del margen izquierdo del río Chicha acordaron, como consta en un acta comunal, una alianza para enfrentar a Sendero Luminoso.

      El documento fue suscrito en diciembre de 1983. Un mes antes Juan Miranda, Jorge León y Olimpio Jáuregui fueron asesinados en la plaza de Soras, a plena luz del día, a balazos y cuchilladas.

      El “camarada José”
      “Fue una venganza. Los ‘terrucos’ venían y llamaban por parlantes a la gente. ‘Vengan, el compañero ‘José’ los llama’, nos decían, pero nadie les hacía caso”, cuenta Lidia Jáuregui (69) al recordar incursiones de SL en Soras antes de la masacre del 16 de julio, donde murió su esposo Jorge Meléndez.

      En ese entonces, un tal “José” estaba a cargo de las acciones de proselitismo y reclutamiento en Soras. Aquel senderista habría estado bajo el mando de Víctor Quispe Palomino, el popular  “José” del Valle de los Ríos Apurímac y Ene, que desde setiembre de 1982 hasta noviembre de 1984 fue responsable de la zona de Víctor Fajardo que abarca los pueblos masacrados durante el recorrido del bus.

      En el atestado Nº 019 – Dircote, del 12 de abril de 1985, al que tuvo acceso La República, Quispe Palomino relató los actos en los que participó, entre ellos la masacre de Lucanamarca, y admitió haber sido mando en Víctor Fajardo en ese periodo.

      Por aquellos días se le conocía como “Juvenal” y, según su propio relato, fue descendido a combatiente en noviembre de 1984. Su manifestación fue recogida en 1985 luego de haber sido detenido junto a Sybila Arredondo (la viuda de José María Arguedas), Margie Clavo Peralta y otros mandos senderistas.

      La venganza
      Los sobrevivientes narraron que aproximadamente a las 8 de la noche, unos 30 o 40 presuntos senderistas vestidos de militares y policías llegaron a la plaza de Soras luego de dejar el bus en la zona denominada Tranca”.

      “En ese momento, mi esposo y varias autoridades estaban coordinando para la fiesta de toros. Todo parecía normal”, relata Lidia Jáuregui, quien recuerda que sus tres pequeños hijos dormían.

      Los pobladores los atendieron pensando que se trataban de las fuerzas del orden y los invitaron a descansar en el local municipal. De pronto, Lidia escuchó un grito, un remezón, y una ráfaga de disparos que provenían del municipio. La población alarmada acudió al local: 18 hombres bocabajo habían sido asesinados con las manos y pies atados. En la pared había un mensaje escrito con sangre: “Así mueren los soplones”.

      La Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), que realizó la investigación antropológico-forense del caso, opina que esta masacre es más grande que la de Lucanamarca por el número de muertos y atrocidad de los crímenes.

      “Desde ese día quedé enferma, no soy la misma”, dice Teófila Taipe de 56 años que el día de la matanza en Soras estaba en cama tras haber alumbrado a su hija Miriam. Mientras ella descansaba, su esposo Octavio Atequipa, el gobernador, era asesinado. Vida y muerte.

      Continuará mañana.

      Investigación congelada

      1] Hasta el momento, COMISEDH ha establecido una relación de 99 víctimas y registrado 34 sitios de entierro en donde permanecerían los restos de 72 víctimas.  

      2] La mayoría de víctimas eran naturales de Sucre, Ayacucho, mientras que un grupo de 12 a 15 personas, eran comerciantes cusqueños (Sicuani) que habían llegado a la zona conocida como Doce Corral.

      3] Recién en noviembre de 2009, la Segunda Fiscalía Supraprovincial de Huamanga sumó las denuncias presentadas por víctimas de Ayacucho y Cusco en un solo expediente, el 192-2007. Desde entonces, se inició una investigación preliminar que sigue entrampada. Aún no se ha realizado la exhumación de los cuerpos. Las víctimas de Sicuani piden que se les entreguen los restos de sus familiares.

      'Camarada José' revela cómo Fujimori usaba doble discurso ante el terrorismo

      De la mano. Gral. EP Fournier (camisa a cuadros) en receso del diálogo que conducía, a pedido del gobierno, con terroristas en la zona de Anapati, en el Vrae.
      De la mano. Gral. EP Fournier (camisa a cuadros) en receso del diálogo que conducía, a pedido del gobierno, con terroristas en la zona de Anapati, en el Vrae.
       
      Imprimir
      Versión. Terrorista cuenta cómo diálogos secretos con el SIN se daban mientras Fujimori pregonaba un 'No al terrorismo' solo para hacerse reelegir.
      Afirma también que su hermano 'Raúl' siempre engañó al gobierno diciendo que Sendero se rendiría.
      Elías Navarro.
      Es difícil no recordar aquel 2 de octubre de 1999, cuando un helicóptero del Ejército peruano fue derribado en la selva de Junín en un atentado que provocó la muerte de cinco oficiales.
      Ese día, Alberto Fujimori declaró a la prensa que la nave fue derribada cuando cumplía una operación contraterrorista. Pero un informe de La República reveló poco después que el ex mandatario mentía y que, más bien, entonces se negociaba en secreto una rendición de senderistas para presentarlos ante la opinión pública como un éxito del gobierno que pretendía reelegirse.
      El balance de las acciones terroristas elaborado el año pasado por la organización senderista del Vrae, y que desde ayer consignamos como el 'Diario del terror', detalla las pretensiones del desaparecido Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) de Montesinos para mejorar la imagen de Fujimori. 
      SU VERSIÓN
      En este documento, que  fue extraído del computador de Víctor Quispe Palomino 'José' hace un año, evoca que fueron “cinco mesas de diálogo” realizadas entre setiembre y octubre de 1999, primero en el sector llamado Paquistán y las cuatro restantes en San Martín de Pangoa, Junín.
      “Fujimori y Montesinos buscaban afanosamente un triunfo cabal y completo en la lucha antisubversiva que les sirva a su campaña reeleccionista a costa del aniquilamiento completo del partido y de la guerra popular antidemocrática”, recuerda el cabecilla de los terroristas.
      El revelador documento relata que en lo que se podría considerar como la primera reunión entre el gobierno y los remanentes de Sendero, llevada a cabo el 11 de setiembre de 1999, un helicóptero llegó por primera vez a la zona en conflicto para entregar víveres de Lima como un “signo de amistad y confianza” a los terroristas.
      En una segunda reunión, el 23 de setiembre, el 'camarada Dino' fue autorizado por la cúpula senderista para dialogar con el general EP Eduardo Fournier Alvarado, a cargo de la operación. El terrorista entregó a Fujimori yMontesinos, a través de Fournier, ofrendas como "señal de su nueva amistad".
      Según 'José', su organización estaba tomando ventaja y la “comisión Fournier” los seguía subestimando, creyendo que realmente iban a rendirse.
      El subversivo señala que para la tercera mesa de diálogo del 27 de setiembre Fournier parecía presionado desde Lima y comenzaba a presionarlos para llegar a una negociación lo más pronto. ‘José’ nombra al 'camarada Cirilo' como interlocutor válido.
      Para la cuarta mesa de diálogo realizada un día después, Fournier quería tener una respuesta concreta respecto a la rendición. 
      Según relata este informe, "Fournier estaba cada vez más presionado por Fujimori y Montesinos pidiendo hacer el diálogo directamente con la dirección del partido", en ese entonces con el propio Víctor Quispe Palomino.
      ‘José’ recuerda el momento con mucho detalle. “Fujimori vociferaba en público, pintándose de firme en la lucha contra el terrorismo: ni un centímetro al terrorismo, lucha sin cuartel al terrorismo, pero en privado y en secreto estaba realizando mesas de diálogo” con Sendero.
      Consciente del interés puesto por el gobierno en esa operación, ‘José’ cuenta que aprovecharon que todos sus pedidos sean aceptados. “Como sabíamos que era una trampa (plan secreto y oscuro) y ya no daban para más estas ‘mesas de diálogo’, tenía que terminar en una acción contundente”, dice.
      DESESPERADOS
      'José' revela también que, al estar el general Fournier presionado, él no iba a retroceder en sus pedidos. Así que le propusieron traer a las combatientes 'Rita' y 'Silvia' (ambas prisioneras, hermana y madre de los 'camaradas José y Raúl') con el objetivo de que "Fournier se confíe más y potenciara más su error de subestimarnos”.
      Le trajeron a 'Rita'.
      La quinta mesa de diálogo no se concretaría. Uno de los dos helicópteros que llegaban al punto fue emboscado y completamente destruido.
      Según el documento senderista, Jorge Quispe Palomino, (a) 'Raúl', quien participó como nexo entre el SIN y Sendero, siempre fingió estar de lado del gobierno fujimorista para concretar un golpe, el cual se dio con la emboscada en Anapati.
      CLAVES
      El jefe senderista Víctor Quispe Palomino 'José' refiere en uno de los diálogos secretos que les envió a Fujimori y Montesinos crías de sajino y ronsoco como señal de su amistad.
      El diario senderista señala que las partes débiles del helicóptero son la cabina, el motor y toda la parte superior, porque por ahí está el sistema eléctrico. También es débil la parte del tanque cuando se le lanza un cohete RPG.
      EN CIFRAS
      20 ataques a helicópteros se dieron entre el 2008 y enero del 2010, según los registros senderistas.
      47 armas múltiples como fusiles y RPG pertenecientes al EP tienen en su poder.