Buscar este blog

jueves, 26 de enero de 2012

La guerra contra las drogas cumple 100 años

La guerra contra las drogas cumple 100 años
Esta semana se cumplen cien años de la firma del primer tratado internacional contra las drogas y aunque hoy se da por hecho que los gobiernos cooperan en la lucha contra el tráfico de heroína o cocaína, no ocurría lo mismo en 1912. BBC Mundo les cuenta cómo era la guerra contra las drogas en aquel entonces.

Hace cien años, las drogas pasaban con facilidad de un país a otro sin que las autoridades interpusieran grandes obstáculos. Todo empezó a cambiar con la Convención Internacional del Opio, por la que los países firmantes se comprometieron a detener el comercio de opio, morfina y cocaína.

Entonces, como ahora, Estados Unidos representaba la avanzada de la ofensiva contra los narcóticos. Mientras, Reino Unido, la potencia hegemónica durante el siglo XIX, firmó con poco entusiasmo aquel tratado, según Mike Jay, autor de "Emperors of Dreams: Drugs in the Nineteenth Century" ("Emperadores de Sueños: Drogas en el Siglo XIX"). Hace un siglo la inquietud principal era el alcohol, explica. "Había un gran debate sobre la intoxicación, ya que preocupaba la costumbre de consumir ingentes cantidades de alcohol, muy extendida en el siglo XIX".

La ambigüedad respecto al opio era comprensible. Reino Unido había librado dos guerras a favor del comercio de opio en el siglo XIX, en las que consiguió que China no restringiera su importación. Y el consumo de opio era visto a mediados del siglo XIX de manera muy diferente a la actual. Era posible entrar en una farmacia y comprar no solo opio y cocaína, sino incluso arsénico.

Si fuera posible visitar uno de los grandes puertos británicos del siglo XVIII o XIX, podríamos ser testigos de la llegada de opio en el cargamento ordinario. En febrero de 1785, el periódico The Times informó de la descarga en Londres de opio procedente de Esmirna (Turquía), junto con petróleo de Livorno (Italia), y guisantes de Gdansk (actual Polonia).

MODAS
En el siglo XIX, el opio era consumido a menudo por sus propiedades anestésicas. Los cortesanos de la Reina Victoria podían conseguir opio en la botica real. Se cree que la reina tomó goma de mascar de cocaína con el joven Winston Churchill, y también que el primer ministro William Gladstone (que gobernó en varias ocasiones entre 1868 y 1894) tomaba opio en el té o café antes de pronunciar discursos importantes.

El opio, procedente de China, era fumado en Reino Unido como droga de ocio. Se generó un mito en torno al mundo de los antros de opio, donde la aristocracia podía encontrar vicio en abundancia. "Había antros de opio en los que uno podía comprar el olvido, antros de horror en los que el recuerdo de viejos pecados podía ser destruido por la locura de pecados que eran nuevos", escribió Oscar Wilde en "El retrato de Dorian Gray".

Pero con el tiempo la moda cambió y los consumidores comenzaron a preferir la estimulación de la cocaína a la sedación del opio. Sherlock Holmes, creado entonces por Arthur Conan Doyle, tenía el hábito de inyectarse cocaína. Marek Kohn, autor de "Dope Girls: The Birth of the British Drug Underground" ("Chicas de la droga: el nacimiento de la cultura clandestina de las drogas en Reino Unido"), cree que el detective Holmes refleja la idea de que la cocaína era para gente "cerebral y muy nerviosa" que necesitaba estimulación constante.

Tomar cocaína era un "defecto personal", pero no una señal de la perversión con la que se asociaría más tarde a las drogas. Pero en Estados Unidos la cocaína era asociada con bandas callejeras y la propaganda racista decía que la droga volvía locos a los negros y ponía en peligro a las mujeres.

Así que esas preocupaciones domésticas impulsaron el acuerdo internacional de 1912. Pero en países como Reino Unido las autoridades actuaron contra el comercio y no contra los consumidores. Cuando estalló la I Guerra Mundial, el opio y la cocaína eran aún legales en Reino Unido.

El punto de inflexión en Reino Unido se produjo un año después del comienzo del conflicto, según Kohn. Se temía que la cultura del alcohol dañaría el esfuerzo bélico y, como consecuencia, se endureció la legislación de venta de alcohol.

La consecuencia indeseada fue la aparición por primera vez de un submundo de consumo de drogas, explica Kohn. Un reducido grupo de comerciantes del distrito teatral de Londres quedó fuera de la ley y surgió un ambiente en el que se solapaban opio, cocaína y prostitución. En un momento en que Londres era lugar de paso para tantos soldados, no debe sorprender que las leyes de emergencia prohibieran el consumo de las drogas.

SOBREDOSIS
En los años de la inmediata posguerra, la inquietud aumentó, atizada por unos medios de comunicación ávidos de escándalos. Algunos de ellos pueden resultar familiares a los consumidores de noticias actuales: jóvenes actrices que mueren de sobredosis en fiestas clandestinas, y que son relacionadas con individuos de dudosa reputación.

Un par de casos sonados de este tipo fortaleció la idea de que la cocaína era una seria amenaza para las mujeres jóvenes e inocentes. Pero tan pronto como el pánico alcanzaba su punto máximo, se disipaba. En realidad, en aquellos años no había una "cultura de las drogas" en Reino Unido y el problema era fácilmente controlado por la policía, explica Jay.

"En la Gran Bretaña victoriana abundaba el opio, pero no se fumaba en un tugurio, sino que se compraba en una farmacia como un líquido viscoso. Los antros de opio eran, por lo general, construcciones ficticias propias de las historias de Sherlock Holmes y las novelas de Oscar Wilde", apunta Jay.

Hoy, con la eficacia de las medidas antidrogas en continuo cuestionamiento, parece curioso que el tratado de 1912 fuera eficaz. A nivel interno, la policía británica dominaba la situación. El gran cambio de actitud respecto a las drogas se produce en Occidente después de la II Guerra Mundial, continúa Jay.

"Los baby boomers (nacidos tras la guerra) fueron la primera generación de la historia que realmente se convirtieron en consumidores globales. De repente, muchos de ellos se iban a Marruecos a fumar hachís, o hacían autoestop con camioneros que se drogaban con anfetaminas".

De ese modo se abrieron las compuertas. Mientras que hubo un tiempo en que las autoridades luchaban contra grupos de delincuentes relativamente pequeños, ahora combaten contra consumidores y poderosos carteles internacionales. 

TOM DE CASTELLA: BBC News Magazine

Julian Assange conducirá Wiki TV, programa de canal internacional ruso RT

Julian Assange conducirá Wiki TV, programa de canal internacional ruso RT

Julian Assange conducirá Wiki TV, programa de canal internacional ruso RT

25 ENERO 2012 HAGA UN COMENTARIO

julian-assange-rtRT, la televisora internacional rusa, transmitirá en marzo el proyecto televisivo sin precedentesdel fundador de WikiLeaks y uno de los activistas políticos más famosos, Julian Assange.

Un ciclo, cuyo objetivo principal es analizar el futuro de la comunidad mundial, se titula ‘El mundo del mañana’ y cuenta con 10 entrevistas de 26 minutos de duración. Los invitados del periodista serán políticos, activistas y figuras públicas, todos aquellos que, según Assange, van a crear el orden del día del mañana.

El rodaje se realiza en el lugar donde Julian Assange, de 40 años, ya lleva 413 días bajo el arresto domiciliario sin que se le haya presentado ninguna acusación oficial, y empieza una semana antes de la audiencia de su causa en la Corte Suprema.

“Las insurrecciones y revoluciones en el Medio Oriente han anunciado la era de verdaderos cambios políticos que se están llevando a cabo ante nuestros ojos. WikiLeaks siempre ha estado al pie del cañón de los cambios globales y este ciclo debe convertirse en el denominador común de la discusión mundial sobre el futuro del mundo. ¿Qué nos espera: la utopía o la antiutopía? ¿Cómo debemos escoger el camino? En estos programas voy a hablar, de cómo puede ser el futuro, con personas, de las que depende el porvenir”, dijo en su página Assange.

“Estamos orgullosos y contentos de que el proyecto de Julian Assange se estrene en nuestro canal, porque hemos logrado conquistar un auditorio internacional cansado del mainstream y abierto a opiniones nuevas, para un nuevo futuro. El objetivo de este programa es mostrar este futuro”, declaró la editora jefe de RT, Margarita Simonyan.

El creador del proyecto llamó por primera vez la atención en julio del 2010 cuando publicó en su página miles de documentos secretos del Pentágono sobre la guerra en Afganistán. Más tarde,sacó a la luz unos 134.000 cables filtrados de la diplomacia estadounidense en los que reveló la identidad de fuentes protegidas.

Julian Assange fue detenido en Londres en diciembre del 2010. El 5 de diciembre del 2011, el fundador de WikiLeaks ganó una batalla legal en un tribunal de primera instancia de Londres, lo que le permitió apelar su extradición a Suecia, donde lo reclaman por varios delitos sexuales.

(Con información de RT)

Bookmark and Share

Los seguidores de “Gonzalo”

36
¿Cómo es posible que un grupo de jóvenes firme la inscripción de Movadef?, pregunta un colega trujillano al cual he vuelto a ver después de algún tiempo en una fugaz visita a esta ciudad que cada vez que retorno me sorprende por su crecimiento. La pregunta de nuestro amigo es la misma que se han formulado los ciudadanos de este país cuando han visto cómo el fantasma de Gonzalo o Abimael Guzmán se proyecta en las voces de un grupo de jóvenes que, junto a otros senderistas, reclaman la libertad del Pol Pot peruano. Uno los escucha en la televisión o en los videos que la organización senderista ha colgado de ellos en su página web y comprueba que sus respuestas y discurso no tienen nada que ver con el terror padecido por los peruanos en más de una década.

Su edad–no más allá de los 25 años–los lleva a dar por verdadera una falsedad histórica. Para ellos lo que el Perú vivió en la década de los 80– desde que Sendero irrumpió en el país con su anuncio de muerte y destrucción– fue “una guerra interna”. Y el calificativo de terrorismo “una invención para reprimir los reclamos de  los pueblos”.  ¿Cómo llegamos a esta situación? ¿Cómo es posible que un grupo de nuestros jóvenes, el  futuro de este país, se declaren “seguidores del pensamiento Gonzalo” sin reparar en lo monstruoso de la ideología que hoy abrazan?

Al verlos o  escucharlos uno se interroga si estos jóvenes se han acercado o no a matanzas de Sendero, como las de Lucanamarca, ordenada por el mismo Abimael en “escarmiento” a los pueblos que decidieron enfrentarlo. ¿Sabrán que en abril de 1983 los seguidores de su líder asesinaron  a 69 personas, entre  hombres, mujeres embarazadas y niños de meses de nacidos de las comunidades ayacuchanas de Yanaccollpa, Ataccara, Llacchua, Muylacruz y Lucamarca ? ¿Conocerán que a todos los mataron con piedras y hachas en una crueldad y ensañamiento solo comparada a los de los jemer rojo? Y eso es solo una de las matanzas por que la cifra de sus víctimas suma miles.

¿Es esa la guerra interna de la que hablan estos jóvenes?  Una “guerra interna” que masacró a pueblos y comunidades andinas que vivían en la pobreza, que destruyó sus sembríos, mató a sus animales, se apoderó de lo poco que tenían, los sacó de sus tierras, asesinó a dirigentes barriales, populares, maestros, profesionales, todo en nombre del “nuevo Estado” que Gonzalo prometía en su locura terrorista. Una “guerra interna” que hizo del coche-bomba, de los atentados, de los secuestros, su arma  de batalla. Una “guerra interna” que se alió con el narcotráfico para que los cabecillas senderistas puedan vivir sin apremios, mientras mandaban a sus huestes a crear no una, sino diez, quince, veinte taratas.  

Nada ganamos –como algunos han propuesto– con cerrarles la libertad  de expresarse a estos jóvenes. Que debatan y expongan sus ideas –por equivocadas que estén– pero que antes de declararse seguidores del “marxismo leninismo, maoísmo, pensamiento Gonzalo” que hurguen en la historia reciente y se interroguen por qué el repudio mayoritario de los peruanos a Sendero y sus cabecillas. A las autoridades del gobierno y los partidos les decimos que es hora de actuar,  explicar a nuestros alumnos lo que representó Sendero. Y esto hay que hacerlo desde los colegios. Un primer paso, como lo han propuesto varios conocedores del tema, podría ser el distribuir entre los escolares el Informe de la Comisión de la Verdad. Así nuestros alumnos sabrán, como dice la CVR, cómo es que Sendero gestó y aplicó su genocidio.
Perú cuestiona a CIDH en la OEA por tramitar casos vinculados al terrorismo

Afirma que instancia genera desconfianza y rechaza que no respete fuero interno
El Perú cuestionó ante el Consejo Permanente de la OEA que cada vez sea más frecuente que se tramite en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) casos en los que responsables de actos de terrorismo, alegan la supuesta vulneración de sus derechos.
“No puede pasar desapercibido que, tratándose del Perú, son cada vez más frecuentes los casos en que las personas responsables de graves crímenes perpetrados con extrema violencia y mediante actos de terrorismo acuden ante la Comisión alegando supuestas violaciones a sus derechos”, afirmó el representante del Perú ante la Organización de Estados Americanos, Walter Albán.
Sostuvo que esa actitud ajena a la sensibilidad de la sociedad peruana frente al terrorismo, “no contribuye a la percepción positiva de la labor desarrollada por la Comisión”.
“Algunas formas de actuación de la CIDH para abordar estos temas generan un innecesario ambiente de desconfianza. Perú no acepta que a estas personas se les llame cualquier otra cosa que no sea terroristas”, señaló.
Agregó que “el terrorismo fue un flagelo que mi país sufrió y que en los ‘90 llegó a poner en tela de juicio la propia existencia del Perú”.
Asimismo, señaló que al carecer de fundamento convencional, las medidas cautelares de la CIDH no deben ser adoptadas bajo parámetros imprecisos, porque pueden terminar resolviendo cuestiones que corresponden a los órganos jurisdiccionales.
Insistió en que la CIDH verifique el agotamiento de recursos internos para evitar el procesamiento simultáneo en la vía interna y externa.
“Ello para evitar que la tramitación de expedientes en la CIDH resulte paralela a la sede nacional o se convierta en una doble instancia, desnaturalizando por completo el objetivo del sistema de derechos humanos”, dijo.
Advirtió que la CIDH ha tenido injerencia en los procesos internos al elevar estos asuntos ante la Corte de San José, hecho que dilata o paraliza las reparaciones destinadas por el Estado.

Alcalde fue detenido por terrorismo

Jueves 26 de enero del 2012 | 07:50

Burgomaestre de Condesuyos, en Arequipa, dice que todo es una patraña de sus enemigos políticos. Estaría involucrado en atentado en el que murieron un alcalde, un gobernador, un regidor y policías.

Miguel Manchego Llerena fue trasladado ayer a la capital para que afronte un juicio. (Heiner Aparicio)
Miguel Manchego Llerena fue trasladado ayer a la capital para que afronte un juicio. (Heiner Aparicio)
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
El último martes, el alcalde de la provincia arequipeña deCondesuyos, Miguel Manchego Llerena, fue capturado por efectivos de Requisitorias de la Policía porque desde el 12 de diciembre de 2011 era requerido por la Sala Penal Nacional por atentar contra la tranquilidad pública y por terrorismo.
Ayer por la tarde, el burgomaestre fue trasladado por vía terrestre a la División Nacional Contra el Terrorismo, en Lima, para que se le inicie un juicio oral y se establezca una sentencia. Junto con él viajaron sus familiares y abogados.
Vía telefónica, Manchego señaló que lo estarían responsabilizando del atentado terrorista ocurrido el 3 de abril de 1991, cuando varios alcaldes distritales se juntaron en Condesuyos para protestar en contra del terrorismo en la zona.
Como se recuerda, luego de esa marcha, un grupo de subversivos acribilló al entonces alcalde de distrital de Cotahuasi, Mario Ramírez; al gobernador provincial, a un regidor y a algunos policías. Además, los sediciosos quemaron los Registros Públicos del municipio de Condesuyos.
Sin embargo, el abogado del burgomaestre, Fernán Fernández, sostuvo que esta denuncia habría sido originada por un altercado que tuvo un mayor de la Policía con Manchego en diciembre de 1991, cuando también era alcalde de Condesuyos.
Al salir de la carceleta de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, el burgomaestre aseguró que todo esto sería parte de una “patraña política”.
TENGA EN CUENTA
- El abogado de Manchego Llerena señaló que nunca fueron notificados por este caso.
- Por ello, pedirá que el alcalde sea liberado mientras dure el juicio oral.