Buscar este blog

jueves, 14 de junio de 2012


Cristina Fernández reclamará hoy la soberanía de las Malvinas ante la ONU

La presidenta de Argentina viajó a Nueva York para presentarse ante el Comité de Descolonización. Instó a que asista Reino Unido
Jueves 14 de junio de 2012 - 01:58 am
Cristina Fernández, Cáncer, Argentina
(Foto: AP)
Buenos Aires (EFE). La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, viajó a Nueva York para reclamar hoy ante el Comité de Descolonización de la ONU la soberanía de las islas Malvinas, cuando se cumplen 30 años del fin de la guerra argentino-británica.
La mandataria emprendió su viaje acompañada por una comitiva de funcionarios, gobernadores, legisladores oficialistas y de la oposición y excombatientes de la guerra de 1982 contra el Reino Unido, precisaron fuentes oficiales.
Se trata de la primera vez que un jefe de Estado asiste a una reunión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Además de Fernández, hablarán legisladores de Malvinas para exponer, según dijo uno de ellos, Roger Edwards, en Nueva York, que los malvinenses quieren que las cosas se queden “tal como están”.
FERNÁNDEZ RECLAMARÁ SOBERANÍA
Fernández reclamará ante el Comité que el Reino Unido cumpla la resolución 2065 de la ONU, que insta a los dos Gobiernos a abrir negociaciones para resolver la cuestión de la soberanía de las Malvinas, ocupadas por los británicos desde 1833.
La presentación de Fernández ante el Comité coincidirá este jueves con el trigésimo aniversario de la rendición de la tropas argentinas que el 2 de abril de 1982 ocuparon el archipiélago. La guerra dejó más de 900 muertos y más de la mitad fueron argentinos.
El Gobierno argentino instó al Reino Unido a que “asista mañana al Comité de Descolonización abandonando su política de ignorar los organismos de las Naciones Unidas”, señala un comunicado de la Cancillería.
Además, manifestaron su compromiso a “iniciar mañana mismo las negociaciones (con Gran Bretaña) en los términos que resuelva el Comité de Descolonización”.

    ¿Puede la pareja de un jefe del Estado intervenir en política de modo independiente?

    MODERADO POR:  13 JUN 2012 - 18:36 CET
    El apoyo público, a través de Twitter, de Valérie Trierweiler a un candidato del Partido Socialista francés ha desatado una gran polémica en Francia. La pareja del presidente de la República, François Hollande, se desmarcaba así de las directrices del partido, del que no forma parte. Al mismo tiempo optaba en la circunscripción de La Rochelle por Olivier Farloni, el rival de Ségolène Royal, ex compañera sentimental del jefe del Estado. ¿Puede mantener Trierweiler su esfera de actuación pública? ¿Ha cometido una imprudencia al mezclar vida pública y privada?
    » Ver debate eneskup

    EE UU pone en Rusia la responsabilidad de una guerra civil en Siria

    El cruce de acusaciones pone en evidencia las escasas posibilidades que existen de alcanzar una posición unánime en el Consejo de Seguridad de la ONU para intervenir en el país asiático

    Estados Unidos ha descargado sobre Rusia la responsabilidad directa de lo que ya se asume inevitablemente como una guerra civil en Siria, lo que, además de hacer más difícil la búsqueda de una solución negociada de ese conflicto, crea una enorme incertidumbre sobre las relaciones entre los dos antiguos enemigos de la Guerra Fría.
    Frustrado por el obstruccionismo de Rusia en Naciones Unidas y por su continuado apoyo al régimen de Bashar el Asad, la Administración norteamericana ha ido paulatinamente elevando el tono de sus críticas al Gobierno de Moscú hasta llegar a acusarle de suministrarle a las autoridades sirias las armas con la que reprimen a los opositores.
    La secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha recordado este miércoles que su país ha reclamado reiteradamente a Rusia que “suspenda completamente el abastecimiento de armas a Siria”. “Sabemos, porque ellos mismos [los rusos] lo confirman, que los suministros continúan, y creemos que la situación está escalando hacia un estado de guerra civil”, dijo Clinton.
    La Administración norteamericana ha ido  elevando el tono de sus críticas al Gobierno de Moscú hasta llegar a acusarle de suministrar a las autoridades sirias las armas con la que reprimen a los opositores
    La secretaria de Estado denunció un envío reciente de helicópteros de combate que serían utilizados contra los rebeldes. Posteriormente, el portavoz del Pentágono, John Kirby, aseguró que dispone de pruebas de que “el régimen de Asad está utilizando helicópteros contra su propio pueblo”. Una semana antes, Clinton había declarado que, pese a manifestar una voluntad en sentido contrario, la política de Rusia en Siria “está facilitando de hecho la guerra civil”.
    El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, respondió ayer acusando a su vez al Gobierno norteamericano, en una entrevista en la televisión iraní, de “facilitar a la oposición siria armas que pueden ser utilizadas contra el Gobierno de Damasco”.
    Este cruce de acusaciones pone en evidencia las escasas posibilidades que existen en estos momentos de alcanzar una posición unánime en el Consejo de Seguridad de la ONU para alguna forma de intervención en Siria. Además, internacionaliza gravemente un conflicto que encierre un enorme riesgo de desestabilizar todo Oriente Próximo.
    La guerra civil en Siria podría acabar convirtiéndose en un enfrentamiento entre un bando apoyado por Rusia y otro por Estados Unidos, algo que no había ocurrido de forma tan patente desde la desaparición de la Unión Soviética.
    La guerra civil en Siria podría acabar convirtiéndose en un enfrentamiento entre un bando apoyado por Rusia y otro por Estados Unidos
    Rusia está protegiendo en Siria una posición estratégica muy relevante, su último reducto de presencia militar en el extranjero. EE UU pretende poner a prueba hasta dónde está dispuesto a llegar el retornado presidente Vladimir Putin en la defensa de esa prioridad, provocando el riesgo de un aislamiento de Rusia del resto de la comunidad internacional.
    De esa manera, además, la Administración norteamericana oculta su propia impotencia para influir de forma significativa en la situación de Siria. El bloqueo de Rusia en la ONU ha dado tiempo y legitimidad al régimen de Asad, pero no es la única razón por la que no se ha producido una intervención militar que EE UU tampoco desea.
    Las autoridades norteamericanas han descartado desde el principio una actuación en Siria similar a la que se produjo en Libia. Ni siquiera la entrega de armas a los rebeldes, que ahora denuncia Rusia, es una opción que Washington ha apoyado oficialmente, aunque podría haber dado luz verde a que algunos aliados en el mundo árabe lo hicieran. Tampoco los republicanos en el Congreso están reclamando una acción militar en Siria.
    El choque con Rusia a propósito de ese país puede tener, por tanto, más repercusión en las relaciones generales entre Washington y Moscú que sobre el terreno en Siria. Después de varios años relativamente apacibles con Dimitri Medvedev en la presidencia, EE UU sabe que le espera un tiempo mucho más difícil con Putin. Y este momento, a cinco meses de las elecciones presidenciales aquí, no es el mejor para que Barack Obama suene prudente y conciliatorio con el viejo enemigo.

    martes, 12 de junio de 2012


    Representantes de Irán coordinan con radicales antisistema de Perú

    Para consumar planes de Ahmadinejad y Chávez

    A través del portal www.ibsion.com, periodistas internacionales denunciaron que el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad ha incrementado las actividades de su país en Latinoamérica, y que incluso promueve protestas en Perú contra el gobierno de Ollanta Humala.
    Esto se informa en el artículo “La amenaza que representa la injerencia de Irán en el continente americano: posibles implicancias para el Perú. Evolución de la infiltración iraní en el continente americano”, donde se analiza cómo nuestro territorio sería clave para estos objetivos políticos.
    Indican que esto se debe básicamente a la necesidad de alianzas internacionales frente a sanciones de las Naciones Unidas, y por sus deseos de concretar un poder nuclear.
    “Durante junio del 2009, bajo el notorio liderazgo de Cuba y Venezuela, los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) expresaron en la declaración final de su sexta cumbre “su respaldo a la revolución islámica”, agregan.
    Contacto en Chile
    Al frente de un grupo paralelo al Hezbollah denominado Fuerza Qods, está Mohsen Rabbani, un iraní buscado en Argentina por su participación en los ataques terroristas de 1992 y 1994.
    La publicación en internet señala que dos de los cómplices argentinos de Rabbani (que eligieron convertirse al islamismo), actúan en Chile: el Sheij Karim Abdul Paz (que estudió con Rabbani en Qom, ciudad santa en Irán), actualmente es el Imam de un centro cultural islámico en Santiago y el Sheij Suhail Assad es profesor de la Universidad de Santiago.
    “Ambos simpatizan con la causa de Hezbollah y el Sheij Suhail Assad viaja periódicamente a América Central y América del Sur para llevar a cabo reuniones en los Centros Musulmanes locales”, refieren.
    Vinculado a este tema, el ex jefe del CCFFAA, Francisco Contreras, denunció ese año la presencia del grupo terrorista Hezbollah en la región y criticó la relación del venezolano Hugo Chávez con su par iraní, Mahmoud Ahmadinejad, al diario The Jerusalem Post.
    Casas del Alba
    En setiembre de 2011 se realizó el “II Congreso Nacional de las Casas del ALBA-Perú”, en la Región Apurímac, lo cual fue informado en ese entonces por LA RAZÓN. Allí se dio una conferencia magistral a cargo de Suhail Assad, con el tema ‘Experiencias de la Revolución Islámica e Intercambio Cultural Irán-Latinoamérica’”.
    “El citado congreso tuvo al peruano Marcial Maidana Vilca, como coordinador y contó con la presencia de representantes de Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Cuba”, informan.
    Luego de ese evento, los responsables directos de esos organismos chavistas en el Perú realizaron una marcha, en la cual participó el representante iraní.
    A fines del año pasado el embajador de Israel en el Perú, Modi Epharaim, declaró que el tema iraní es la principal preocupación de su país y de toda la comunidad internacional, señalando sobre el programa nuclear: “Ya tenemos la prueba del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de que este es un programa militar y que Irán no necesita energía atómica para generar electricidad porque ya tiene petróleo”.

    sábado, 9 de junio de 2012

    La mecha encendida del VRAE -


    La mecha encendida del VRAE


    La semana antepasada el Movimiento Todas las Voces organizó un conversatorio “VRAE Claves Para Entender la Guerra”, el cual tuvo como ponentes a Raúl Wiener, Ricardo Letts y Guillermo Bermejo. A los conocimientos de los tres expositores -sobre el VRAE- se les sumaron el de dos, asistentes al evento, el general (r) Wilson Barrantes y el coronel (r) Nicolás Valle- militares con experiencia en esa zona de Perú, los cuales sorprendieron con su mensaje al auditorio. Acá les dejo el vídeo del conversatorio. Si quieren entender uno de los neurálgicos problemas de Perú, sus antecedentes, sus causas y la desidia con que el Estado peruano lo trata, este conversatorio les será de mucha utilidad.