Buscar este blog

viernes, 22 de junio de 2012


Alerta a la Fuerza Aérea del Perú


Fuentes confiables de LA PRIMERA revelaron que malos funcionarios de la Dirección de Adquisiciones y Contrataciones de la Fuerza Aérea del Perú(FAP) declararon desierta una licitación de vehículos, sin contar con argumentos valederos y contra las normas.

   
 
Alerta a la Fuerza Aérea del Perú

 
“La Comisión de Fiscalización del Congreso y entidades como el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (Osce) deberían averiguar cómo se maneja la Dirección de Adquisiciones y Contrataciones de la Fuerza Aérea a cargo del coronel FAP Giovanni Díaz Guevara”, señalaron.

Precisaron que la FAP debe contar con unidades que ayuden al cumplimiento del servicio que brindan. “El Servicio de Transporte Terrestre de la FAP, que dirige el coronel FAP Ernesto Vásquez Díaz, no cumple con los principios de eficiencia, economía y tecnología vigente de acuerdo al artículo 4 de la Ley de Contrataciones del Estado”, indicaron.

“Hay debilidad en la elaboración de los estudios de mercado, porque no consideraron las especificaciones de marcas de prestigio que se presentaron a ese concurso y las eliminaron sin argumentos válidos”, dijeron.
Compartir en facebook

Publicar como Wilson Fredy Barrantes Me... (¿No eres tú?)
 
  • BIENESTAR Y PROGRESO CALLAO
    La FAP es una cloaca corrupta, recordemos que hace poco mataron a un oficial dentro de las instalaciones de Las Palmas, se presume que descubrio e iba serlo publico una red de contrabando
    • Carlos Javier Benites Salvador · Gerente general en AGROINDUSTRIAL LUZ DORADA S.A.C.
      En todos los noticieros televisivos, todos los dias del año hablan de las atrocidades e injusticias que cometen las fuerzas policiales con los ciudadanos y supuestamente ellos nos brindan SEGURIDAD CIUDADANA y muy poco hablan de las atrocidades que cometen las fuerzas armadas y de los grados de corrupción que existen dentro de esas instituciones ( contrabando, narcotrafico, compras fraudentas etc.) y ellos son los que brindan la SEGURIDAD A NUESTRO PAÍS. Entonces la pregunta es: El Estado Peruano y el ciudadano peruano se encuentran amaparados? .La verdad de las cosas es que la corrupción está generalizada en todas las instituciones del Estado y dentro de todo ello está immerso los GRANDES GRUPOS DE PODER coludidos con los políticos de turno y es por ello que se observa las reacciones del pueblo en todo el país, que tuvieron la esperanza en el actual gobierno de iniciar los cambios estructurales del Estado.
      ..
      • Rolando Sifuentes ·  Mejor comentarista · Ica
        Es posible que los compradores de la FAP ya tuvieran previamente al ganador, es por eso que las bases se hacen de acuerdo al material del preferido, y cuando la competencia les agua la fiesta, lo único que se les ocurre hacer es anular la compra.
        Las bases técnicas de compra deben hacerse en base al mejor material, mejor precio, plazo de entrega y financiamiento, en ese orden de importancia. Se supone que son dos sobres: bases técnicas y bases económicas.
        El problema en nuestro país es que las bases se hacen con los datos del ganador y muchas veces ponen cláusulas imposible de cumplir para los otros. El problema se agrava cuando están implicados jefes de más alto rango.
        • Antonio Rivera Yabar
          sera traicion a la patria esto?

        Descubren una gran operación de ciberespionaje dirigida contra el gobierno peruano

        (www.neomundo.com.ar) El Laboratorio de análisis e investigación de ESET Latinoamérica dio a conocer el descubrimiento de un ataque dirigido con la intención de robar información sensible a instituciones y empresas de Perú. Se trataría del primer caso reportado de ciberespionaje a través de códigos maliciosos exclusivamente orientado en América Latina de esta magnitud.
        La "Operación Medre", denominada del mismo modo que el malware que ejecuta el ataque, se encontró en funcionamiento aparentemente desde el año 2009 y desde entonces, se calcula que logró recolectar más de 10.000 archivos de planos y proyectos realizados con el programa Autodesk AutoCAD.
        Las detecciones se reportan en un 95% en Perú, de modo que los especialistas infieren que se trata de un ataque con un objetivo claramente definido, tal como ha sucedido anteriormente con los casos de Stuxnet, Duqu y Flamer.
        DONDE ESTABA
        De acuerdo a la investigación de ESET Latinoamérica, el código malicioso fue identificado, entre otros, en dos dominios pertenecientes al gobierno peruano, uno de ellos relativo al sistema por medio del cual las empresas pueden participar de los procesos de selección convocados por entidades gubernamentales para contrataciones públicas.
        PARA ROBARTE MEJOR
        "Operación Medre ha sido diseñada por los cibercriminales con el claro objetivo de robar proyectos de índole industrial, probablemente con el foco en aquellos presentados por empresas al Estado peruano, tal como evidencian los índices de propagación de la amenaza, sus funciones y los dominios afectados. A partir de la investigación realizada creemos que se trataría de un caso de ciberespionaje industrial de gran escala y el primero de esta clase en valerse de códigos maliciosos como herramienta en nuestra región", aseguró Sebastián Bortnik, Gerente de Educación y Servicios de ESET Latinoamérica.
        DIFÍCIL DE SEGUIR
        Medre es un gusano diseñado para infectar versiones actuales y futuras -incluye características que le permitirían adaptarse hasta la versión 2015 del software- de Autodesk AutoCAD, popular programa de diseño asistido por computadora para dibujo en dos y tres dimensiones utilizado por arquitectos, ingenieros y diseñadores industriales.
        Luego de realizar ciertas configuraciones, el código malicioso envía todo proyecto que se abra a una dirección de correo electrónico radicada en un servidor en China.
        "En la línea de Stuxnet, Duqu, o Flamer, se trata de amenazas complejas con objetivos específicos, lo que permite a los ciberatacantes no sólo una mayor efectividad sino también un bajo índice de propagación a nivel mundial de modo de evitar alertar a la víctima y a la industria de la seguridad informática", agregó Joaquín Rodríguez Varela, Coordinador de Laboratorio de ESET Latinoamérica.
        Luego del descubrimiento, la compañía líder en detección proactiva de amenazas ha desarrollado una herramienta de limpieza gratuita que se encuentra disponible para ser descargada por cualquier usuario en: http://www.eset-la.com/download/herramientas-limpieza-virus-gratuitas.Más noticias de tecnología en el sitio Neomundo, haciendo click arriba, sobre el logo de WWW.NEOMUNDO.COM.AR

        jueves, 21 de junio de 2012


        Lima: Sede Mundial Antidrogas

        Ver galería
        Perú ha sobrepasado, por primera vez en una década, a Colombia en producción de clorhidrato.
        Será la primera y mayor reunión de políticas antidrogas en el mundo, con zares antinarcóticos y representantes de alto nivel de 54 países, y se realizará la próxima semana en el Perú, principal productor de cocaína, según la DEA.
        Cumbre Mundial Antidrogas arranca en Lima en un momento crítico. Perú es el principal productor de cocaína en el mundo, según DEA.
        El plato de fondo de esta Cumbre Antidrogas, que se llevará a cabo en Swissôtel de San Isidro este 25 y 26 de junio, sería la presentación de un informe de la Drug Enforcement Administration (DEA), la agencia antinarcóticos de los Estados Unidos, que señala que el Perú ha sobrepasado, por primera vez en una década, a Colombia y Bolivia en cuanto a la producción potencial de clorhidrato de cocaína de alta pureza.
        En 2010, el Perú produjo 325 toneladas métricas, en comparación con las 270 colombianas, lo que representa un aumento del 44% con respecto al 2009 y los más altos niveles desde el año 1995, refiere el documento de la DEA.
        El 4% de la producción peruana, según la DEA, está destinado a EE.UU. y el resto va a Europa, Asia, África, Brasil y Argentina, en ese orden (ver Infografía).
        “Altos márgenes de ganancia han brindado fuertes incentivos a los agricultores y narcotraficantes peruanos para expandir sus actividades para ayudar a satisfacer las demandas del mercado. Perú vive un momento complicado en su lucha contra el narcotráfico”, indica el documento suscrito por el jefe de la DEA, Rodney Benson y el subsecretario de Estado para el narcotráfico internacional, el norteamericano William Brownfield.
        La producción de clorhidrato de cocaína tiene su correlato directo en los sembríos ilegales que han repuntado de manera alarmante en los últimos cuatro años. El informe señala que, en el país, el cultivo de coca ilegal aumentó más del 35% entre 2006 y 2010, hasta alcanzar las 61,200 hectáreas.
        Ampliar imagen
        El 4% de la producción peruana está destinado a EE.UU. y el resto va a Europa y África, según las Naciones Unidas.
        De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), los sembríos de coca en el Perú representaron el 41% del total de la región andina, superando a Colombia (38%) y a Bolivia (19%) que juntos alcanzan el 57 % de la producción total. El porcentaje restante le pertenece a Ecuador.
        La UNODC ha observado con preocupación lo que ocurre en nuestro país, pues a diferencia de Colombia y Bolivia, donde los cultivos ilegales y la producción de cocaína tienen una tendencia a la baja, aquí ocurre lo contrario.
        Colombia se mantuvo en rojo hasta el año 2003, cuando de 102,000 hectáreas se redujo a 86,000 en el 2006. A lo largo de los años, se hace una constante hasta llegar a 57,000 en 2010, lo que significa una baja del 16,2%.
        Bolivia, cuyo presidente es el líder cocalero Evo Morales, registró 31,000 hectáreas en el 2010 y Ecuador, 25,000 hectáreas, según la ONUDC.
        Todo este sombrío panorama será expuesto por el zar norteamericano Gil Kerlikowske durante su presentación el martes 26, según fuentes confiables.

        EL EFECTO GLOBO

        En octubre pasado, el subsecretario de Estado para el narcotráfico internacional William Brownfield, señaló ante el Senado norteamericano que el gobierno de Ollanta Humala ha dado “señales mixtas” sobre la cooperación antidrogas.
        Se refería a la decisión del gobierno, a mediados de agosto, de suspender la erradicación de cultivos de coca por una semana, bajo el argumento de que era necesario “definir una nueva estrategia antidrogas”.
        El entonces jefe de Devida, Ricardo Soberón, dejó el cargo el 9 de enero de este año. Lo sucedió al día siguiente la psicóloga Carmen Masías, quien apuesta por una erradicación intensiva para derrotar al narcotráfico.
        Pero los resultados siguen siendo insuficientes: en lo que va del año se han erradicado 7,000 hectáreas. Colombia ya va más de 30,000; Bolivia, 10,000.
        Del mismo modo, los decomisos son del orden de las 15 toneladas de cocaína anuales, lo que representa el 7% de la producción total de coca peruana, según recientes cifras de la Dirección Antidrogas (Dirandro). El año pasado fuimos superados –una vez más– por Colombia y la verde Bolivia.
        Según Rubén Vargas, experto de InfoRegión, “no existe una estrategia conjunta entre los países productores de coca (Perú, Colombia y Bolivia) y esa es una de las razones fundamentales por las que el ‘efecto globo’ permanece presente”.
        Vargas se refiere al fenómeno que permitió que los cultivos de coca se movieran del norte de Bolivia y Perú a Colombia a fines de 1980 y comienzos de 1990, y que ahora se repite, pues desde Colombia se movieron de regreso a Perú.
        Esto ocurrió por dos factores fundamentales, según Vargas. El Plan Colombia, patrocinado por EE.UU que invirtió US$ 7,500 millones en total desde el inicio del acuerdo en el año 2,000, le permitió a dicho país combinar una agresiva fumigación y erradicación de los sembríos de coca con programas de desarrollo alternativo y desbaratamiento de redes de narcotráfico.
        Aquello, sumado al debilitado control de las FARC de vastas zonas rurales de Colombia y la desmovilización parcial de las bandas paramilitares involucradas en el tráfico de drogas, marcó el comienzo de la declinación.
        Un segundo factor fue la disminución de la cooperación internacional en Bolivia y Perú. El año pasado, el presidente boliviano Evo Morales expulsó a la DEA y al embajador de EE.UU. en La Paz, Philip Goldberg. En el Perú el apoyo norteamericano se redujo en vista de que el grueso de la cocaína que ingresa a EE.UU. por contrabando proviene de Colombia y México.

        EN EL BLANCO

        Masías declaró a CARETAS que la realización de la Cumbre Antidrogas en Lima es “una iniciativa del presidente Humala”. La organiza Devida con apoyo de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA).
        La agenda va a girar sobre tres temas centrales: el control de la oferta, la reducción de la demanda y el desarrollo de alternativas. La legalización de la marihuana no formará parte del debate. Hasta el momento han confirmado su asistencia 23 ministros y viceministros de Relaciones Exteriores; ocho ministros y viceministros del Interior y 25 zares antinarcóticos con rango de ministros.
        Entre los confirmados aparecen ministros y viceministros de Afganistán, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Ecuador. Además, se espera la llegada de zares antidrogas de Afganistán, Arabia Saudita, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Ghana, Guatemala, India, Malasia, Paraguay y Rusia, entre otros.
        Las sesiones se van a realizar en paneles de seis funcionarios, al estilo conversatorio. Al final, adelanta la jefa de Devida, se redactará una “declaración de negociación” que refleje el espíritu y producto de los acuerdos (AZ, SM).


        Devida: No se hablará sobre legalización de drogas en conferencia internacional de Lima

        Carmen Masías, jefa de Devida. Foto: Luis Enrique Saldaña (La República.pe)
        Carmen Masías, jefa de Devida. Foto: Luis Enrique Saldaña (La República.pe)
        2
        Sostuvo que si un país propone el tema, se discutirá
        Carmen Masías, jefa de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas(Devida), expresó hoy miércoles que durante la Conferencia Internacional Antidrogas a realizarse en Lima el lunes 25 y martes 26 de junio no se tocará el tema de la legalización de drogas. Resaltó que el Perú no está de acuerdo con el tema.
        “No va a haber un taller sobre el particular. Este tema no se va a tratar como contenido, pero obviamente si un país que participa quiere abordarlo, se lo discutirá, pero no es un tema que se está poniendo en el programa. (…) Pero la posición del gobierno peruano es muy clara frente a la legalización: no a la legalización de drogas”, declaró.
        Masías indicó que los tres ejes de la conferencia son la reducción de la demanda de drogas, la disminución de su oferta, y el desarrollo alternativo como herramienta de erradicación de los cultivos de hoja de coca.
        Consideró que el narcotráfico no solo implica el comercio ilegal de estupefacientes, sino también actividades conexas como la trata de personas, los asesinatos selectivos, la prostitución infantil, la explotación laboral, el lavado de activos, la tala de bosques, la defraudación tributaria, corrupción, etc.
        DATO:
        La legalización de drogas se debatirá en una reunión de cancilleres de la OEA en Lima. (Con información de Andina)
        Hay 2 Comentarios
        20 de junio de 2012 | 19 hrs
        Benjamín escribe:
        El gobierno del Perú debería efectuar un referendum consultando al pueblo peruano si está o no de acuerdo con la despenalización de las drogas y no dejarse llevar por las opiniones interesadas de personas que viven y lucran con la prohibición de las drogas.
        20 de junio de 2012 | 18 hrs
        CBAR escribe:
        !PRESENCIA DEL ESTADO EN EL VRAE!
        RIO+20
        !CULTIVOS ALTERNATIVOS Y MERCADOS INTERNACIONALES PARA LO CULTIVADO EN EL VRAE!
        !BASTA DE POLITICAS DE POLITICOS Y DE PARTIDOS POLITICOS CORRUPTOS!

        Anuncian protestas por sueldos de militares y PNP

        0
        El presidente del Frente Militar Policial, Óscar Pedraza, anunció que en los próximos días realizarán medida de protesta porque el presidente Ollanta Humala y el gobierno les ha "cerrado las puertas del diálogo" sobre la propuesta de incremento de sueldos y pensiones.
               Pedraza lamentó que el Ministerio de Economía aún no haya presentado su proyecto de reforma al Congreso a fin de que pueda ser debatido y analizado.
               El representante del Frente Militar Policial indicó que la propuesta del MEF es aumentarle, por ejemplo, a un suboficial de tercera de la Policía S/.200 en cinco años. Es decir, unos S/. 40 por año. Dicho monto pasaría directamente a sus pensiones.
              "El proyecto debió ser aprobado en octubre, aunque lamentablemente, una vez más este gobierno e inclusive el presidente Humala, a pesar de sus promesas, no están enfrentando este asunto con seriedad", expresó el dirigente policial. ❧