Buscar este blog

martes, 26 de junio de 2012


Política | Junio 26, 2012

El plan VRAE en la cuerda floja: ¿Solución política o militar?

El plan VRAE en la cuerda floja: ¿Solución política o militar?
Los últimos acontecimientos de violencia narcoterrorista en el valle de los ríos Apurímac – Ene (VRAE) han trasladado nuevamente a la agenda política todas las interrogantes que nuestros gobernantes nunca resolvieron en las década pasadas y que han contribuido a postrar a 250 mil peruanos que habitan esta zona en la pobreza y pobreza extrema. Esto ha cimentado 32 distritos con los Indicadores de Desarrollo Humano (IDH) más bajos del país. Las cifras son alarmantes: limitado acceso a la salud y poco desarrollo educativo, altas tasas de analfabetismo, esperanza de vida por debajo de los estándares nacionales e ínfimos ingresos per cápita.

Si tenemos en cuenta que entre el 2009 y 2011 los gobiernos locales en esta parte del país invirtieron cerca de dos mil millones de nuevos soles, la pregunta salta por sí sola: ¿Por qué la situación de nuestros compatriotas en el VRAE alcanza niveles tan altos de miseria y desigualdad? ¿La solución al problema pasa por el ámbito político o militar? Lo cierto es que es una historia de nunca acabar, en donde los intereses políticos están por encima de lo más importante, la propia población.

“En el 2009 el Plan VRAE señalaba claramente que  el narcotráfico, el terrorismo y la pobreza extrema eran los principales problemas a resolver en esta zona. Aquí existen 32 distritos con los elevados indicadores de pobreza y pobreza extrema; a pesar de la inversión poco se avanzó y falta mucho por hacer”, señala Federico Tong, de la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). La brecha entre los peruanos del VRAE y los de cualquier otra parte del país está tan grande que difícilmente, si el Estado continúa con remedios parciales para el tema social y de seguridad, ese caballito de batalla de Ollanta Humala denominado “inclusión social” nunca llegará a este territorio dominado y liberado por la violencia y el narcoterrorismo.

¿QUÉ ES EL VRAE?

El VRAE es la principal cuenca cocalera del país con casi 20 mil hectáreas de superficies cultivadas (19,723hs.-2010), según cifras del Sistema de Monitoreo de la UNODC, también ostenta el triste título de ser la mayor mega fábrica de cocaína del mundo, una industria protegida por uno de los grupos narcoterroristas más sanguinarios de la historia del Perú, el autodenominado ‘Ejército Militarizado del Partido Comunista del Perú’, facción disidente del PCP – Sendero Luminoso, liderado por Víctor Quispe Palomino, (a) camarada ‘José’, con más de 500 hombres, mujeres y niños fuertemente armados. Aquí la muerte y la destrucción es cosa de todos los días, un escenario en donde nuestro precario Estado debe empezar a construir.

“Nuestra recomendación siempre ha sido que la inversión del Estado potencie la productividad en el VRAE. Aplicando programas de apoyo social, servicios de salud y una buena educación no solo a nivel escolar sino también universitaria. Es la única forma de salir de la pobreza y pobreza extrema”, señala Federico Tong. 

En marzo de este año, Carmen Masías Claux, la zar antidrogas peruana, nos señalaba en una entrevista a diario16 que los presupuestos con los que cuenta DEVIDA eran ínfimos en comparación a las necesidades del VRAE y que el proceso de desarrollo en esta zona iba a ser paulatino: “El asunto es entrar cada vez a la modernidad con conectividad, con carreteras y caminos rurales. Hay que dar facilidades para el crecimiento de todas las cuencas cocaleras. El desarrollo en realidad es un caos creativo. Hay que crear donde no hay nada.

Tenemos tantas brechas que nos falta aprender y mucho por hacer”. Sin embargo, desde aquella fecha poco o nada se hizo. La realidad es que los IDH, que miden la esperanza de vida al nacer, los logros educativos y el ingreso per cápita familiar mensual continúan siendo los más extremos del país. 

CIFRAS ALARMANTES

En el VRAE como en ningún otro lugar del país se evidencia de manera nítida la desigual distribución de la inversión del Estado. Por ejemplo, los presupuestos de inversión modificados del 2011 (al finalizar diciembre) alcanzó  385 millones de soles, divididos en un 18 por ciento en los distritos de la región Junín, un 20 por ciento en los distritos de la región Ayacucho, un 22 por ciento en los distritos de la región Huancavelica y un 40 por ciento para los distritos de la región Cusco. Lo increíble es que ese mismo año solo tres distritos en el Cusco invirtieron  un total de 154 millones de soles gracias al canon minero y gasífero (Kimbiri con S/. 58 millones, Vilcabamba con S/. 49 millones y Pichari con S/ 47 millones). Total desigualdad.

“Esto es una realidad en todo el país. Existe desigualdad en la distribución de los recursos, unos pocos distritos concentran una gran inversión y el resto prácticamente nada. La media son cinco millones de inversión municipal por  transferencias del Estado a los gobiernos locales al año, eso es insignificante para todo lo que se tiene que hacer. La lucha contra la pobreza y pobreza extrema tiene que reconsiderarse. Se tiene que llevar al Estado al VRAE”, señala el especialista de la UNODC.

“Se va a tener que repensar todo, eso me toca a mí, al primer ministro y al presidente Humala. Tenemos que ver de mejorar la redistribución de los recursos y que esto sea mucho más racional”, señalaba en marzo Carmen Masías. Letra muerta, pues todo continúa igual. Los resultados del último censo señalaron que la pobreza a nivel nacional alcanzaba a un 34,8 por ciento de los peruanos y la pobreza extrema a un 11,5 por ciento. Aunque parezca contraproducente, solo el indicador de pobreza extrema en Kimbiri llegaba al 64 por ciento de su población, en Vilcabamba al 37,8 por ciento y en Pichari un 37,7 por ciento. Otros distritos como Surcubamba y Tintay Puncu tienen más de un 80 por ciento de población en pobreza extrema. Hoy estas cifras poco han cambiado, pues las brechas entre los que menos y más tienen siguen siendo enormes.

“Existe una brecha muy grande que debemos ajustar y disminuir. Se debe trabajar concentrando los recursos, se tiene que focalizar la inversión fortaleciendo las capacidades de los gobiernos locales y la propia población. Una buena idea es realizar transferencias compensatorias con énfasis en los distritos con mayor superficie de hoja de coca cultivada. Pero esto no ocurre”, señala Federico Tong. Si hablamos de los IDH (Indicadores de Desarrollo Humano) el promedio nacional alcanza el 0,62. De los 32 distritos del VRAE, ninguno puede al menos acercarse a esta cifra, el que más cerca está es Mazamari con 0,53 y el más lejano Santillana con 0,50. El promedio del IDH en el VRAE alcanza el 0,54 siendo doce los distritos que se encuentran por debajo del mismo. Una realidad seriamente peligrosa si el propio Estado y todos los peruanos conocemos que nuestro principal enemigo en esta parte del país es el narcotráfico. Un caldo de cultivo que hasta ahora no sabemos controlar.


El país anfitrión es el primer productor de coca y exportador de cocaína

Erradicación. Esfuerzos realizados no han sido suficientes.
Erradicación. Esfuerzos realizados no han sido suficientes.
0
Desde el 2005, la extensión de los cultivos de coca ha crecido  en forma permanente de cuatro a cinco por ciento, pasando su superficie de cocales de 53 mil 700 a 56 mil hectáreas, el 2009, y desde el año pasado,  las 61 mil hectáreas, convirtiéndose en el primer productor de coca.
Los principales centros de producción son el Huallaga y el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Vrae), este último con 16 mil hectáreas, consideradas de gran densidad de cocales.
Al ser el mayor productor de coca, el Perú también estaría produciendo alrededor de 325 toneladas de cocaína anualmente, de las cuales solo se incautarían un diez por ciento.
Según la DEA y las autoridades antidrogas peruanas, la mayoría de la cocaína peruana se destina a Europa, Asia y Australia, a través de países como Bolivia y Brasil o por la costa si   tiene destino final México y los Estados Unidos.
De acuerdo con la versión oficial el incremento de la coca se debe principalmente al control que Sendero Luminoso ejerce sobre el 45% de los cultivos de coca y a la presencia cada vez más notable de los carteles mexicanos. Pero también se explica por el llamado "efecto globo".
En Colombia, el vecino país del norte, la superficie de cocales se ha ido reducido desde el 2008  a un 20 por ciento, según cifras del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la ONU (SIMCI).
Los Grupos Móviles de Erradicación que trabajan conjuntamente con el Ejército y la Policía colombianos dentro del llamado Plan Colombia lograron reducir de 99 mil a 80 mil 953 hectáreas ese año, para pasar de 163,000 hectáreas de cultivos ilícitos a menos de 70 mil. La agresiva erradicación emprendida por las autoridades de ese país ha provocado  el desplazamiento de cocales de Colombia hacia nuestro país.
Un efecto similar se dio en 1995, pero esa vez fue hacia Colombia, luego de que las autoridades peruanas con apoyo del gobierno estadounidense quebraran el puente aéreo entre ambos países.

Ollanta Humala se reunirá con director de Oficina para Control de Drogas de EE.UU.

En la cita también participarán los ministros Roncagliolo y Urquizo; la presidenta de Devida, Carmen Masías; y la embajadora Rose M. Likins
Ollanta Humala, Gil Kerlikowske, Casa Blanca, Narcotráfico, Estados Unidos
Ollanta Humala dialogará con la autoridad estadounidense sobre temas relaciones a la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico. (Foto: Difusión)
El presidente Ollanta Humala recibirá a las 10:30 a.m. en Palacio de Gobierno a Gil Kerlikowske, director de la Oficina de la Casa Blanca de Política Nacional de Control de Drogas de los Estados Unidos. Con esta alta autoridad norteamericana, dialogará sobre temas relaciones a la cooperación bilateral en la lucha contra elnarcotráfico.
Según informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República, en la cita también participarán el canciller Rafael Roncagliolo el ministro de Defensa,José Urquizo la presidenta ejecutiva de Devida, Carmen Masías y el embajadora de EE.UU. en Lima, Rose M. Likins.
Antes de esta actividad, exactamente a las 08:25 a.m., el presidente de la República inaugurará la conferencia “Gobierno Abierto y Transparencia de las Industrias Extractivas en América Latina y el Caribe”. La conferencia se realizará en el Hotel Westin de San Isidro.

    Caso Chavín de Huántar: perito forense dice que camarada 'Tito' murió por disparo “a larga distancia”

    El informe de Manuel Cartagena difiere del que hicieron los antropólogos forenses peruanos sobre la operación
    Manuel Cartagena. (Canal N)
    Manuel Cartagena, el perito forense internacional contratado por el Estado peruano para el caso Chavín de Huántar, explicó el resultado de su investigación, la cual fue presentada hoy. En ella, Cartagena encontró que el cadáver ‘NN14’ (correspondiente al emerretista Eduardo Cruz Sánchez (a) ‘Camarada Tito’) falleció por un disparo a larga distancia.
    “Trabajos realizados en base a la documentación existente indican que el disparo se produjo a larga distancia”, refirió Cartagena, quien comparó su investigación con la realizada por José Pablo Baraybar, director del Equipo Peruano de Antropología Forense. Esta última señala que el disparo fue a corta distancia.
    “No hay coincidencia con el otro estudio, empezando por la distancia del disparo, ni por la trayectoria, que no es de atrás a hacia adelante. Además nosotros trabajamos sobre los disparos completos de todos los cadáveres, que son 130. Los estudios de los antropólogos tan solo se limitan a los de cabeza y cuello y dejan sin estudiar 77 disparos”, señaló en “La hora N”.

      'Artemio' deberá responder por muerte de 150 personas

      Al ex cabecilla de Sendero Luminoso será procesado por terrorismo agravado, tráfico ilícito de drogas y lavado de activos
      Artemio (Foto: AP / Video: América TV)
      Florindo Eleuterio Flores Hala, conocido como ‘camarada Artemio’ deberá responder, por lo menos, por la muerte de 150 personas, según el dictamen fiscal de su caso.
      El documento tiene cerca de 70 tomos y 20 anexos en los que se le imputan los cargos de terrorismo agravadotráfico ilícito de drogas y lavado de activos.
      “Él ha reconocido que ha participado en acciones terroristas y ser integrante del Comité Central de Sendero Luminoso, y en el caso de terrorismo agravado se ha reunido suficientes medios probatorios como para asegurar cadena perpetua”, señaló a “América Noticias” el fiscal supraprovincial Marco Guzmán.
      La documentación indica que ‘Artemio’ tenía un centro de procesamiento de drogas en Santa Rosa de Mishollo, cuya producción superaba las 5 toneladas al mes.
      El juicio oral se iniciará antes del 28 de julio.