Buscar este blog

miércoles, 18 de julio de 2012


Los expedientes secretos de Santos, el 'camarada Marañón’

Miércoles 18 de julio del 2012 | 07:07

El presidente regional de Cajamarca tiene dos denuncias por homicidio y una por secuestro, pero también se le culpa por la muerte de 7 personas que dejaron los enfrentamientos contra la exminera Majaz.

Santos jamás quiso enfrentar a la justicia por los violentos desmanes en los que participó. (Nancy Dueñas)
Santos jamás quiso enfrentar a la justicia por los violentos desmanes en los que participó. (Nancy Dueñas)
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Lina Godoy
lgodoy@peru21.com
Tenía su faceta oculta. Perú21 tuvo acceso a un reporte de Inteligencia de la Policía Nacional que revela que el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, comenzó sus actividades violentas y radicales en la década de los 80, cuando ya militaba en Patria Roja y se autoproclamaba como el ‘camarada Marañón’.
Es decir, la denuncia contra el exdirigente ronderil por secuestro, tortura y homicidio en agravio de Petronila Vargas y de su padre, Eliseo Vargas –como lo hizo público este diario–, y por la cual estaría a punto de perder su libertad, no es el único antecedente violento en su haber.
En 2004, el ‘camarada Marañón’ también fue denunciado por el secuestro de José Pérez Estela,quien luego apareció muerto. Tenía un balazo en el pecho y la cabeza destrozada, según consta en el expediente judicial 619-2004.
El Ministerio Público lo acusó y pidió 20 años de cárcel más S/.5 mil de reparación civil a favor de los deudos. Se realizó el juicio y acudieron los 20 acusados –entre ellos Santos–, quienes negaron los cargos y alegaron inocencia.
Sin embargo, al juicio oral no acudió Orlando Núñez Alvarado, testigo presencial del secuestro, y se frustró la confrontación con los acusados, a quienes el Poder Judicial absolvió a fines del 2006. Tres meses después se confirmó la sentencia.
SEMBRÓ LA DESGRACIA
Según Inteligencia de la Policía, el ‘camarada Marañón’ también estuvo implicado en la marcha y el ataque al campamento de la minera Río Blanco Cooper (ex-Majaz), ocurridos en agosto de 2005. El atestado que elaboró la comisaría de Huancabamba, y que incluyó a Santos, fue enviado a la Fiscalía y, luego, al juzgado mixto de esa ciudad.
En diciembre de 2009 se formalizó la acusación contra siete dirigentes de las comunidades Segunda y Cajas de Huancabamba, entre los cuales, inexplicablemente, no se incluyó a Gregorio Santos.
La investigación fue archivada por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancabamba, y el fallo fue confirmado por la Corte Superior de Piura ante la apelación de la exminera Majaz.
Esta intervención de Santos fue la antesala de los violentos enfrentamientos contra la minera que dejaron el saldo de siete muertos entre los años 2005 y 2009.
PROMOTOR DE DESTROZOS
Como dirigente del Sute-Cajamarca, el ‘camarada Marañón’ también fue incluido en la denuncia fiscal Nº 719-2001 por el delito de coacción y daño a la propiedad pública. A Santos se le acusó de participar en el ataque y destrozo de la sede de la Municipalidad Provincial de Jaén en apoyo de las demandas del magisterio.
No obstante, en el 2009 –después de ocho años de juicio–, el caso fue archivado por el juez penal liquidador de Jaén, Juan Coronel Cardozo, por prescripción y sin pronunciarse sobre la responsabilidad de más de 20 acusados.
OTRAS DENUNCIAS
A raíz de las protestas contra Conga, Santos acumula 17 denuncias por disturbios, usurpación, abuso de autoridad, bloqueo de vías y transportes. Además, por desobediencia, resistencia a la autoridad y extorsión. Todas fueron presentadas entre diciembre de 2011 y febrero de 2012.
Una de las denuncias –por el uso de recursos públicos para financiar el paro del 9 de noviembre de 2011– ya está formalizada en el Poder Judicial.
Adicionalmente, la Contraloría investiga a Santos por entregar tres obras viales, valorizadas en S/.500 mil, a la empresa de su concuñado. Asimismo, ha puesto bajo lupa la entrega de una obra de S/.148 millones a tres pequeñas empresas.
Además, la Fiscalía Anticorrupción está por presentar otra denuncia por pagarles a los dirigentes radicales antimineros con dinero del Estado.
Finalmente, tiene ya un proceso abierto por secuestro, tortura y homicidio calificado contra Petronila Vargas y su padre, Eliseo Vargas, ocurrido en noviembre del 2005.

martes, 17 de julio de 2012


Las matanzas que quieren ignorarse de Sendero y MRTA

Marcar y Compartir
Pese a que los cabecillas senderistas deben al Estado S/. 3,700 millones y los emerretistas S/. 50 millones por reparación civil, apenas pagaron la suma de S/. 3,300; y siguen saliendo en libertad.
Aún en la memoria. Eran las nueve y quince de la noche del 16 de julio de 1992 cuando un coche bomba cargado con 600 kilos de anfo y dinamita hizo explosión en la céntrica calle miraflorina de Tarata. Con esta salvaje acción, Sendero Luminoso no solo cobró la vida de 25 personas, causó la desaparición de cinco y dejó heridas en 250 seres humanos, sino que despertó de su letargo al Estado peruano.
Y es que el terror que provocaron las hordas senderistas eran sufridas mucho tiempo antes que ‘Tarata’, en la zona andina del país, donde el sanguinario Abimael Guzmán consiguió una base de operaciones desde donde seguía una cruenta guerra contra los peruanos que cobró miles de muertes.
Para el experto en temas subversivos Pedro Yaranga, las huellas que dejaron las matanzas del terrorismo no deben quedar en el olvido. “La feroz campaña de asesinatos de pobladores, autoridades civiles y policías de las zonas andinas de Ayacucho deben ser parte de cada una de las decisiones que los gobiernos tomen”, opinó.
Yaranga dio cuenta de las matanzas perpetradas por Sendero que no son enseñadas en las escuelas públicas o privadas del país, donde se conoce “la otra historia” que relatan las huestes subversivas infiltradas en el magisterio; “los profesores de Movadef”.
Fueron amenazados
Ejecuciones al interior del país se llevaron a cabo con el afán de condicionar el apoyo del campesinado. Estos crímenes y la dejadez del Estado alentaron a algunos campesinos a unirse al movimiento subversivo, pero eran muchos menos de los que necesitaba Guzmán para desatar la demencial ‘guerra popular’, así que resolvió que si no se unían a él por las buenas lo harían por las malas.
Así iniciaron con mayor fuerza los abusos de los senderistas, que obligaban a los campesinos a “donar” sus bienes al movimiento terrorista e incluso a entregar a sus hijos como reclutas.
El 26 de enero de 1983 se perpetró la masacre contra ocho periodistas y un guía en la puna de Ayacucho. Lo que siguió fue más allá de la retórica acalorada de “la cuarta espada”. El Perú se convirtió en años de muerte, con matanzas de aquellas comunidades andinas que se sublevaban a la crueldad del ‘pensamiento Gonzalo’.
El 3 de abril de 1983, cerca de cien senderistas ingresaron a Lucanamarca, poblado de la provincia de Huancasancos, Ayacucho, y mataron a 69 personas, entre ellas a 18 niños. El 21 de octubre de 1991, en el distrito de Vischongo, ubicado también en Ayacucho, los terroristas asesinaron despiadadamente a 21 humildes campesinos, entre los que se encontraron una joven de 16 años, un niño de 14 y una bebé de tres meses de nacida.
¿Y las reparaciones?
Para Yaranga, el Estado aún no ha sido resarcido por las cúpulas subversivas de Sendero y el MRTA, por lo que el Gobierno debe enfocarse en las reparaciones civiles que adeudan los condenados por terrorismo antes de determinar su libertad.
Ello,. porque los cabecillas de ambos grupos terroristas son los mayores deudores del Estado por concepto de reparación civil. Del monto de S/. 3,750 millones por los daños que provocó su demencial accionar, solo han pagado la insignificante suma de S/. 3,300.
“Siquiera el 50% de las reparaciones debe ser exigido por el Estado para dar libertad a los condenados por terrorismo”, dijo al advertir que de no ser así “para el 2013 tendremos a muchos de estos cabecillas en nuestras calles; empezando por Osmán Morote”.
El experto calificó como un “gran peligro” el que en Palacio de Gobierno se menosprecie el accionar terrorista y se crea que el grupo que actúa en el Vraem es una agrupación distinta, “porque ellos siguen hablando de una guerra prolongada que también mencionó Abimael Guzmán en los 80”.
¡Nunca más a la violencia!
Para el alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz Wells, recordar esta masacre perpetrada por el grupo sanguinario Sendero Luminoso debe servir para construir un país más justo y dejar de lado las ideologías extremas, más aún en momentos en que el Movadef pretende tener presencia en el magisterio nacional.
“Nunca más a la violencia y aprendamos del pasado”, dijo al dirigirse a la juventud que no conoció la dimensión real del terrorismo, a quienes les pidió tenga presente lo que significó el salvaje terror vivido hace 20 años.
Durante una ceremonia simbólica en memoria de las víctimas de Tarata, donde se guardó un minuto de silencio, se lanzaron globos blancos al firmamento y se enarboló el pabellón nacional, Muñoz dijo que no se debe olvidar este tipo de hechos para que se evite vuelvan a ocurrir en una sociedad tan golpeada como la peruana.
Hablan las víctimas
“Estoy bien tranquila y contenta porque autoridades en su época y ahora han hecho lo posible por llevar la tranquilidad a Miraflores y a la calle Tarata que quedó en ruinas después de los bombazos”, dijo Mercedes Sandoval de la Torre, quien se salvó del cruento ataque subversivo.
Por su parte Anadir López, otra superviviente, reflexionó que si bien existe el derecho a la protesta, nunca se debió llegar a niveles tan altos de violencia, como la que implantó Sendero Luminoso. “No se debe atacar a personas indefensas y tampoco destruir la propiedad privada”, refirió.
El dato
Ayer se realizó una ceremonia simbólica en memoria de las víctimas de Tarata, donde se guardó un minuto de silencio, se lanzaron globos blancos al firmamento y se enarboló el pabellón nacional. Por la tarde se realizó una ceremonia cívica, donde el Coro Sinfonía por el Perú interpretó temas alusivos a la paz.
POR CARLOS NAVEA P.


 

Opciones de visualización de comentarios

 
 
Seleccione la forma que prefiera para mostrar los comentarios y haga clic en «Guardar las opciones» para activar los cambios.

Hablan y hablan, es todo lo

Hablan y hablan, es todo lo que los izquierdistas de todo pelaje saben hacer. No habra tranquilidad en el Perú hasta que no se pague todo el justiprecio de lo debido por el gobierno peruano a los afectados por reforma agraria mas el cobro a los terroristas delinquentes de sendero y mrta para con las familias de asesinados por ellos. Asi es que no se rasguen las vestiduras hablando y escribiendo si siguen eligiendo autoridades con pasados nefastos y muchos relacionados con la ideologia marxista, fascista pro-estatista.
Los gobiernos deben pagar primero lo que deben antes de cobrar cualquier cosa.

Video muestra a rebeldes jugando con el cadáver de Muamar Gadafi

“Alguien tiene que enviar esto a Al Assad”, fue el mensaje en Twitter que dejó activista sirio que comparte en YouTube las escenas
Siria, Protestas en Siria
Captura del video. (YouTube)
Un video publicado en la página web de videos YouTube el 16 de julio muestra cómo unos rebeldes exaltados se mofan y usan el cadáver del dictador libio Muamar Gadafi como si fuera un muñeco de ventrílocuo.
El cuerpo de Gadafi, asesinado el 20 de octubre del 2011, se aprecia en una especie de camilla dentro de una camioneta rodeado de un grupo de hombres que ríen y toman fotos. Se puede ver que tiene dos heridas en su cuerpo, una en la cabeza y otra en el estómago.
Tras la publicación del video, surgió en Twitter una aparente amenaza de un activista sirio al presidente Bashar al Assad, actual presidente de la convulsionada Siria: “alguien tiene que enviar esto a Al Assad”.

    Más en Actualidad


    Fiscalía investiga a sector del Sutep vinculado con pro terroristas de Movadef

    El fiscal de la Nación opinó que el movimiento pro senderista “a todas luces está en una actitud de violencia y desacato al estado de derecho”
    Ministerio Público, Cajamarca, Sutep, Movadef, Terrorismo, Sendero Luminoso, Conare-Sutep, Paro de maestros
    Peláez Bardales detalló que las indagaciones en contra del Conare Sutep se realizan dentro del proceso al Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales. (Fotos: Archivo El Comercio)
    El fiscal de Nación, José Antonio Peláez Bardales, indicó hoy que una Fiscalía Supraprovincial investiga al Comité Nacional de Reorientación y Reconstrucción del Sutep (Conare Sutep), cuyos dirigentes también pertenecen a las filas del movimiento pro senderista Movadef, que pide la libertad de Abimael Guzmán y su cúpula del terror.
    Peláez Bardales detalló que las indagaciones en contra del Conare Sutep se realizan dentro del proceso al Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef).
    El titular del Ministerio Público opinó que el Movadef “a todas luces está en una actitud de violencia y desacato al estado de derecho, pretendiendo reivindicar personas y hechos que realmente constituyen delitos o son objeto de sanción penal drástica”.
    “Aquí tenemos que ser muy enérgicos en condenar a estas personas que son violentas, que no han cambiado absolutamente su manera de actuar y tenemos que sancionar drásticamente a las personas que siguen utilizando la violencia para imponer sus ideas”, dijo en diálogo con el programa de TV “Los fiscales”.
    INVESTIGAN A ANTIMINEROS Y POLICÍAS
    En otro momento, Peláez Bardales informó que 20 personas han sido detenidas y trasladadas de Celendín a Chiclayo para ser investigadas tras los hechos de violencia ocurridos en esa provincia de Cajamarca, que dejó cinco muertos.
    El fiscal de la Nación indicó que también se investigan los actos en los que participaron agentes de la Policía Nacional e integrantes de las Fuerzas Armadas, “porque en muchos casos se ha podido ver que ha habido excesos de uno y de otro lado”.
    “Hemos recabado los certificados médicos del Instituto de Medicina Legal para conocer las causas de los fallecimientos y de las lesiones, tanto de los policías heridos como de los civiles y de los ciudadanos que han fallecido. Todo esto es el material probatorio que va a servir para que se realice una investigación con el debido proceso y se encuentre a los responsables”, acotó.

      Más en Actualidad


      ONU: en el Perú se blanquearon más de US$5.000 millones en últimos cinco años

      El tráfico de drogas concentró el 83% del total al sumar US$4.436 millones entre enero del 2007 y 2012
      Lavado de activos
      (Foto: Archivo El Comercio)
      Cifras que preocupan. Según informó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), en el Perú se blanquearon US$5.347 millones (S/.13.902 millones) entre enero del 2007 y 2012 con recursos de procedencias delictivas y actos de corrupción.
      La cifra señalada representa, por ejemplo, casi el 10% de las actuales reservas internacionales (US$57.722 millones) o habría servido parafinanciar el programa social Cuna Más por unos 73 años en base a su presupuesto anual de S/.190 millones.
      Mediante un comunicado, la Onudd precisó que el tráfico de drogasmovilizó US$4.436 millones en los últimos cinco años, monto que representa el 83% del total involucrado por lavado de activos.
      Asimismo, detalló que solo en el 2011, se blanquearon US$1.352 millones producto de actividades ilícitas.