Buscar este blog

domingo, 19 de agosto de 2012


Tres policías heridos en operativo antidrogas en el Valle del Monzón

El suboficial Gino Permes Espinoza sufrió heridas de gravedad, por lo que fue trasladado a Lima. Fueron erradicados locales de elaboración de PBC e insumos
Tingo María, Valle del Monzón,  Operación contra el narcotráfico
Una gran cantidad de insumos fueron destruidos en operativo. (Foto referencial: Archivo El Comercio)
El Frente Policial del Huallaga realizó un operativo en el Valle de Monzóny consiguió erradicar tres laboratorios de elaboración de pasta básica de cocaína y uno de fabricación de ácido clorhídrico que funcionaban en el poblado de Cachicoto, informó el corresponsal de El Comercio Edgardo Panduro García.
Durante la intervención, los suboficiales técnicos PNP Rómulo Rosas Álvarez, Víctor Tapia Yauca y el suboficial de segunda Gino Permes Espinoza resultaron heridos cuando un ‘cazabobos’ (explosivo camuflado) explotó mientras retiraban troncos de la vía. Éstos habían sido colocados allí para repeler a los agentes tras la destrucción de otros dos laboratorios en el sector de Cuyacu, también en Monzón.
Permes Espinoza, quien resultó con las heridas de mayor consideración, fue evacuado a Lima, mientras que los dos técnicos fueron trasladados a la ciudad de Huánuco.
Los agentes llegaron al sector La Granja, Cachicoto, distrito de Monzón, en Huánuco, a las 3:30 a.m. del viernes en una patrulla mixta del Depotad (Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas) a cargo del coronel PNP Alexis Bahamonde, junto con el fiscal antidrogas Germán Juárez Atoche.
Este fue uno de los mayores golpes contra el narcotráfico en lo que va del año, ya que se consiguió la destrucción de una gran cantidad de maquinaria e insumos para fabricar, no solo la droga, sino también procesar el ácido sulfúrico ante el férreo control de los insumos por parte del Estado.

Se restableció contacto con la patrulla de fuerzas combinadas en el Vraem

El Comando Conjunto descartó que patrulla que partió de Pichari hacia la base de Mazángaro hubiera estado desaparecida, y señaló que se perdió la comunicación por mal tiempo
Fuerzas Armadas, Vraem
(Foto referencial)
Un vocero del Comando Conjunto informó a El Comercio que se restableció contacto con la patrulla de fuerzas combinadas de la Fuerza Aérea y la Marina, compuesta por unos 15 hombres, y descartó que esta haya desaparecido. La pérdida de la comunicación se debió a una tormenta eléctrica.
La patrulla había partido desde la base de Pichari rumbo a la base de Mazángaro alrededor de las 8 a.m., y se había perdido comunicación con ella durante horas.
Los agentes habían salido junto con otros equipos para hacer labores de patrullaje en las zonas aledañas a la base contrasubversiva de Mazángaro.
En la zona aledaña a la base de Mazángaro, cinco agentes perdieron la vida en una emboscada terrorista y otros cinco resultaron heridos hace unos días.

sábado, 18 de agosto de 2012

l Veredicto del Prófugo Benedicto Jiménez

Ampliar imagen
El “exilio” del agregado policial en el trópico tuvo auspiciador y derivaciones infidentes graves.
Enlace con Ross Anatezana y Lupe Zevallos en los 90 lo condujo a delatar identidad de policías peruanos que investigaban con la DEA al ‘Lunarejo’.
Con el lenguaje a veces entrecortado de las redes sociales, al Facebook de CARETAS llegó esta semana un comentario referente a la nota crítica sobre ‘Benedicto, el Convicto’:
“Pero, pero –dice– CARETAS consagró a este Benedicto como uno de los Premios a la Resistencia de 1992”.
Cierto, en diciembre del año de la captura de Abimael Guzmán, el entonces mayor PNP Benedicto Jiménez Baca era un héroe inmaculado –y sobredimensionado.
Años después, sin embargo, fueron surgiendo versiones
–alimentadas sobre todo por el propio Jiménez– que cargaban rivalidad y manchaban.
Antonio Ketín Vidal, el entonces teniente general PNP director de la Dincote, fue retratado como un inútil pelele de Vladimiro Montesinos que había acaparado para sí la gloría al aparecer solo en la captura de Guzmán sin compartir el video del episodio con Jiménez.
El tiempo ha ido iluminando la realidad.
En septiembre de 1992 Vidal y su subalterno Jiménez se llevaban muy bien y, cuando el ex jefe del GEIN se encontraba en Panamá en 1996, nombrado como agregado policial, comenzó a escribir un libro –‘La captura de Gonzalo’– del que CARETAS 1431 publicó un extracto.
Allí Jiménez describía el ingreso al ‘Castillo’ –apodo que el GEIN le había puesto al escondite de Guzmán en Surquillo–, y una circunstancia paralela al diálogo entre Ketín y el ‘Presidente Gonzalo’:
“El general Vidal me hizo una seña con la mano izquierda para que me acerque a su lado –escribió Jiménez. Tres cámaras del GEIN filmaban la escena. Con un movimiento de la cabeza le dije que no”.
Jiménez no explicó su reticencia pero se supuso que prefería el anonimato por ser un oficial operativo y todavía había Sendero en la calle.
Esas líneas, si embargo, bastan para desmentir la versión de un protagonismo no compartido por Ketín.

EL DOC AMIGO

En cuanto a la cercanías de uno u otro con Montesinos, las recapitulaciones memoriosas afloran.
En enero de 1991, los mayores Benedicto Jiménez y Marco Miyashiro fueron los dos únicos oficiales fundadores del GEIN en ascender al grado inmediato superior, mientras que el resto fue dispersado.
Después de la captura, en 1994, Benedicto Jiménez pasó al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) bajo el ala de Montesinos como director de un nuevo ‘Departamento de Pacificación’, y en 1995 fue nombrado agregado policial de la Embajada del Perú en Panamá.
Allá logró convencer a varios que había sido exiliado, sin que el exilio fuera dorado o que alguna vinculación tuviera con una trastienda de salida de Montesinos.
El embajador peruano en dicho país era Alfredo Ross Antezana, pareja de Lupe Zevallos, hermana del fundador de AeroContinente, Fernando Zevallos, el ‘Lunarejo’.
A fines de 2000, cuando cayó el régimen de Alberto Fujimori, el nombramiento de Ross quedó sin efecto y regresó a Lima. Lo mismo hizo Benedicto Jiménez.

LA DELACIÓN

El 19 de noviembre de 2004, la Dirección Antidrogas (Dirandro) capturó a Zevallos en Chosica y requisó su laptop.
Fue así como se descubrió un correo electrónico enviado por Jiménez a Ross en el que le revelaba la identidad de los policías peruanos asignados a operaciones de la DEA que investigaban a Zevallos.
Éste utilizó esa información para perseguir y denunciar a los efectivos.
Ese correo estaba fechado el 12 de febrero de 2003, cuando Jiménez era subjefe de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote).
En el e-mail, Jiménez facilita a Ross la hoja de vida personal de los suboficiales de la Policía Pedro Casas Pereyra y Wilberto Aguilar Huamán, a quienes la DEA había designado para investigar el historial y el movimiento delictivo de Zevallos desde que este empezó a operar en los 80.
La información proporcionada en ese correo contenía el nombre de padres, hijos y esposas de ambos policías, así como las direcciones y teléfonos de sus casas y los lugares donde habían prestado servicios. También sus fotos.
Al día siguiente del envío del correo –jueves 13 de febrero, a las 10:41 de la mañana– Ross reenvió la información proporcionada por Jiménez a su pareja y a Zevallos.
Aunque parezca mentira, ese correo no se hizo público hasta 2007.
Jiménez, ya retirado, recibió una sanción leve: fue separado de la jefatura del INPE en lugar de purgar cárcel por esta grave infidencia.
El riesgo que corrieron los policías comprometidos fue grande.
En noviembre de 2006, el narcotraficante Jorge Chávez Montoya ‘Polaco’ declaró a El Comercio que Zevallos le encargó eliminar a los dos agentes delatados por Jiménez.
“En la ciudad de Pucallpa, Fernando Zevallos denunció a los policías Pedro Casas y Wilberto Aguilar. Todo fue un invento para meterlos presos y allá, en prisión, matarlos”, afirmó ‘Polaco’.
http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=1053&idSTo=0&idA=60387&NL=1

viernes, 17 de agosto de 2012


Julian Assage recibió “asilo diplomático” de Ecuador

Portavoz del sitio web WikiLeaks tiene un nuevo hogar: Ecuador

anterior1 de 17siguiente
Ecuador concedió asilo diplomático al australiano Julian Assange, refugiado en su embajada en Londres, al considerar que existen riesgos para su integridad y su vida debido a las revelaciones que hizo a través del portal Wikileaks, anunció el canciller Ricardo Patiño este jueves.
¿Consideras adecuada la decisión de Ecuador?
4Comentarios
Hace 3 horas
avatar
Es increíble lo que pasa en nuestro mundo actual. Pareciera verdad la película del director John Carpenter "They Live", que en esta película se trata de extraterrestres que dominan a nuestra humanidad y la esclavizan, pero que  en el caso Assange, se trata de súper-mafias criminales invisibles que dominan o están encima de Gobiernos y Naciones, que cuando se abre alguna posibilidad de sacarlos de la oscuridad, su criminalidad se hace más agresiva y necia. – Pero la verdad es que estamos daca vez más próximos, a presenciar la caída  de esa  sociedad criminal secreta, que es la misma que genero las cientos de miles de muertes que produjo la 2da, Guerra Mundial, entre gente inocente y gente de esa misma tribu  secreta, y a quienes  jamás les ha importado su propia gente, salvo sacar beneficio y seguir entronizados en el poder, y  que causaron el apocalipsis,  sacrificándolos, Dios sabe porque artificio, pero quienes sobrevivieron, lo saben perfectamente.
Hace 11 horas
avatar
espero que el puritanismo no mezcle sus intereses politicos y economicos con la necesidad mundial de conocer las actuales atrocidades de las guerras desatadas por los poderes imperiales que surgen del actual sistema capitalista, del que es depositario el movimiento puritano y sus adlateres, ha hecho muy bien ecuador en otorgarle asilo a julian assange,porque es un David frente a la prepotencia informativa del imperialismo yanqui, el que en este caso funge como un soberbio Goliat, capaz de apabullar  las conciencias de la opinion publica mundial lo que es absolutamente repudiable para aquellos que no podemos concebir un mundo al estilo de vida del  "1984" de george w........, perdón, george orwell. amén
Hace 11 horas
avatar
Completamente de acuerdo con esta decisión soberana de la República hermana del Ecuador de dar asilo a este señor que lo único que ha hecho es mostrar al mundo la miseria política de algunos países que se jactan de ser cIvilizados y actúan como animales (con el perdón de los animales)
Hace 20 horas
avatar
Definitivamente Dios es grande, si no le daba Ecuador asilo político a este señor lo iban a hacer polvo, la pudrición de este mundo es necesario rebelarlo para que no nos sigan manupulando y engañando los países dominadores servidores de la oscuridad, engañando al mundo  para hacer sus atrocidades y que el mundo siga viviendo ciego ante la verdad, ¡Viva el presidente Ecuatoriano Correa! por tener los huevos para enfrentarse al mundo por defender la verdad, DIOS LO BENDIGAN
EEUU no reconoce asilo diplomático a Assange

 
 

Manifestantes se reunen afuera de la embajada ecuatoriana donde se encuentra Julian Assange en Londres, Inglaterra.
Manifestantes se reunen afuera de la embajada ecuatoriana donde se encuentra Julian Assange en Londres, Inglaterra. 
DAN KITWOOD / GETTY IMAGES

AGENCE FRANCE PRESSE

El gobierno de Estados Unidos dijo este viernes que no reconoce el “asilo diplomático” que Ecuador otorgó al australiano Julian Assange, el fundador de WikiLeaks refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres.
“Estados Unidos no forma parte de la Convención de 1954 de la (Organización de Estados Americanos) OEA sobre el Asilo Diplomático y no reconoce el concepto de asilo diplomático como una cuestión de derecho internacional”, dijo en un comunicado el Departamento de Estado.
Ecuador otorgó el jueves asilo diplomático a Assange por suponer que su vida estaría en peligro en caso de ser extraditado a Suecia, donde es requerido por supuestamente haber cometido crímenes sexuales.
Además, Quito recurrió a la OEA, que sostiene reuniones de emergencia en Washington para decidir si llamará a los cancilleres de los 34 Estados miembro para discutir el caso de Assange.
Una “convención sobre el asilo diplomático” de la OEA del 29 de diciembre de 1954 estipula que el “asilo es concedido en misiones diplomáticas (…) a personas perseguidas por razones políticas”, con excepción de aquellas “acusadas o juzgadas por delitos de derecho común”.
“Creemos que se trata de un asunto bilateral entre Ecuador y Gran Bretaña y que la OEA no tiene ningún papel en esta cuestión”, aseguró el gobierno estadounidense.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa dijo este viernes que Assange, quien se encuentra desde el 19 de junio en la embajada ecuatoriana en Londres, puede permanecer “indefinidamente” en ese lugar, a raíz de que Gran Bretaña se rehúsa a otorgarle un salvoconducto para que abandone el país.
Assange, de 41 años y fundador de WikiLeaks, la página web que reveló miles de cables secretos estadounidenses, teme ser enviado a Suecia, pues piensa que una vez en ese país pueda ser extraditado a Estados Unidos y juzgado por traición.
Estados Unidos negó haber presionado a Gran Bretaña para detener a Assange, y, aunque no evocó posibles acciones legales, aseguró que no tiene intenciones de “perseguir” al australiano.
Pese a que Washington no forma parte de la convención de 1954, utilizó varias veces la inmunidad en sus misiones diplomáticas para proteger a militantes en países considerados no democráticos, como China.
El Nuevo Herald

Súmese a la
DISCUSIÓN

El Nuevo Herald tiene el gusto de ofrecerle la oportunidad de compartir información, experiencias y observaciones sobre las noticias que cubrimos. Los comentarios que haga pueden ser publicados tanto en nuestro sitio en línea como en el periódico. Lo invitamos a que participe en un debate abierto sobre los asuntos del día y le pedimos que evite el uso de palabras obscenas, frases de odio, comentarios personales y se˜alamientos que puedan resultar ofensivos. Gracias por ofrecernos sus opiniones.
Hemos incorporado un nuevo sistema de comentarios llamado Disqus. Esto le permite a nuestros lectores la opción de firmar lo que escriben utilizando su contrase˜a actual en El Nuevo Herald.com, su nombre de usuario de Facebook, Twitter o su cuenta en ElNuevoHerald.Disqus.
Esconder Comentarios

MOSTRANDO 1 COMENTARIO

  • Tenemos que reconocer que la mayoria en el mundo esta apoyando a Assenge al que ven como el descubridor e informador de todos los tejes y diretes que se llevan a cabo dentro de las bambalinas de la política internacional. Y hoy en dia con todo el adelanto en la informatica que ya no es exclusividad del periodismo sino que llega al más lejano y solitario ser humano, se conoce con la rapidez del rayo de luz cualquier acontecimiento a nivel mundial. Que Assenge sea culpable o no ....no viene al caso para esta multitud que maneja la cibernetica  como el medio mas apropiado en esta época en que vivimos.Todos han vivido pendientes de las informaciones que WikiLeaks sacaba a la luz periodicamente y creaba malestar en los diferentes gobiernos del orbe en donde no se escaparon paises como Ecuador que hoy está en un lío internacional enfrentando a Inglaterra,Suecia,USA por dar asilo al australiano.

    Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/08/17/1280249_eeuu-no-reconoce-asilo-diplomatico.html#storylink=addthis#storylink=cp
    y