Buscar este blog

miércoles, 5 de septiembre de 2012


Proceso de paz en Colombia, por qué esta vez puede ser diferente

Juan Manuel Santos y sus ministros
El presidente Santos dijo que asume toda la responsabilidad de lo que suceda con este proceso.
Las palabras que más se escucharon después de que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, confirmaran la existencia de un acuerdo previo para negociar la paz fueron cautela, oportunidad, prudencia y esperanza.
Una combinación llena de contrastes, pero que refleja el sentir de la mayoría del pueblo colombiano.
Fuera de Colombia, la bienvenida al inicio de un nuevo proceso de paz fue prácticamente unánime. Tanto la Organización de Estados Americanos (OEA), como la Unión Europea, la Iglesia Católica y la mayoría de los países americanos saludaron la noticia y expresaron su respaldo a un diálogo que pueda poner fin a más de 50 años de conflicto armado en el país andino.
Hasta el momento, la única voz critica ha sido la del expresidente colombiano Álvaro Uribe, que describió como una "bofetada a la democracia" las negociaciones formales de paz entre las FARC y el gobierno de Santos, a quien apoyó en las elecciones de 2010.
Por su parte, el principal partido opositor de Colombia, el Polo Democrático Alternativo (PDA), consideró como "factible" la agenda de las negociaciones.
Sin embargo, el escepticismo permanece, no en vano son muchos los procesos de paz que terminaron en un sonado fracaso, y es lógico preguntarse por qué en esta ocasión habría de ser diferente.

Otro país y otro planteamiento

Francisco Gutiérrez, profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, le dijo a BBC Mundo que existen diferencias muy grandes con otros procesos, incluso en la forma como se ha planteado.
"Creo que el presidente Santos planteó las cosas con el tono y la actitud que tocaba, y las fases y los temas de discusión son bastante acertados", señaló Gutiérrez.
Las fases y temas a los que hace mención Francisco Gutiérrez aparecen detallados en el denominado "Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera" firmado por el gobierno colombiano y las FARC.
Según explicó el presidente Santos, el acuerdo previo es fruto de numerosas conversaciones exploratorias, que se dieron con el acompañamiento de los gobiernos de Cuba y Noruega a lo largo de año y medio de trabajo "serio, realista y eficaz".
El mandatario aseguró que Colombia está "ante una oportunidad real de terminar de manera definitiva con el conflicto armado interno".
En opinión del presidente Santos, el país ha cambiado mucho en los últimos años y eso supone una razón más para ser optimistas y asumir riesgos, sin perder la prudencia.
En este sentido, Francisco Gutiérrez recalcó la importancia de otra de las grandes apuestas del jefe del gobierno colombiano, que es la redistribución de tierras.
"La redistribución de tierras y la política de paz son las grandes apuestas de este gobierno. Son políticas de fortalecimiento del Estado, algo que los analistas han pasado un poquito en sordina y que es muy importante subrayar, esas dos políticas refuerzan el estado", expresó.

El fantasma del Caguán

Muchas son las comparaciones que se han hecho con los intentos anteriores por lograr la paz en Colombia.
Pero el referente al que más se recurre es el proceso de San Vicente del Caguán, emprendido por la administración de Andrés Pastrana hace 14 años, que no cuajó.
"Las coordenadas políticas actuales son distintas. Todos los gobiernos de izquierda de América Latina están en contra de la continuación de la lucha armada en Colombia"
Francisco Gutiérrez, profesor de la Universidad Nacional de Colombia
La revista colombiana Semana resume en cinco puntos las diferencias entre éstas negociaciones y las de Caguán: un Estado más fuerte militar y políticamente, frente a una guerrilla con su cúpula debilitada; una estrategia clara para terminar el conflicto, que incluye un preacuerdo y reglas de funcionamiento; un diálogo que tiene lugar en el extranjero, sin exigir el cese de hostilidades; la influencia de Chávez y el acompañamiento internacional en las conversaciones y el contexto político dentro de Colombia, en medio de la legislatura de un gobierno con perspectivas de reelección.
Según Francisco Gutiérrez, las FARC no llegaron a aquel proceso con una verdadera intención de dejar las armas sino más centrados en la cuestión del canje de rehenes, y el estado tampoco llegó a la mesa de negociación en las mismas condiciones en que lo hace ahora.
Asimismo, según le dijo a Semana Álvaro Villarraga, presidente de la Fundación Cultura Democrática e investigador de los procesos de paz en Colombia, en Caguán "las FARC eran prepontentes, sentían que estaban en desarrollo y creyeron en la posibilidad de una victoria militar".
Ahora en cambio, el líder de la guerrilla, Rodrigo Londoño, más conocido como Timochenko, dijo que los rebeldes se acercaban a la mesa de negociación "sin rencor ni arrogancia".

Compromiso de las FARC

Cinco componentes básicos del acuerdo

1. Fomentar el desarrollo rural, dar mayor acceso a la tierra, mejorar las infraestructuras, hacer que la prosperidad y los servicios del estado lleguen a todos los puntos.
2. Garantías para el ejercicio de la oposición política y participación ciudadana. No sólo en la forma sino en la realidad, que se rompa el lazo entre política y armas.
3. El fin mismo del conflicto armado. Entrega de armas y reintegración de las FARC a la vida civil.
4. Combate al narcotráfico con más efectividad.
5. Respetar los derechos de las víctimas. "La ley de víctimas es una obligación de todos", declaró Santos. "Significa emprender un ejercicio de esclarecimiento de la verdad, todos tenemos derecho a saber qué pasó y quiénes fueron los responsables".
En su conversación con BBC Mundo, Francisco Gutiérrez opinó que las FARC también están mostrando un compromiso interesante.
"Es la primera vez que las FARC aceptan discutir el tema de las armas", subrayó el profesor de Ciencia Política.
"Si se revisan otros procesos, las FARC siempre habían mantenido en reserva el derecho de mantenerse en armas. En este momento lo ponen sobre la mesa.
"El punto de partida es ya mucho más avanzado que en procesos anteriores", sostuvo.
Otro de los elementos que subrayó el presidente Santos es que este proceso de paz se inicia sin que haya despeje de territorios ni fin de las acciones de las fuerzas de seguridad.
"Las operaciones militares continuarán con la misma o más intensidad", manifestó el mandatario.
El hecho de que se emprenda un diálogo de paz mientras el conflicto permanece activo es visto como uno de los peligros que enfrenta este proceso.
"Es bastante peligroso y va a haber una oposición feroz al proceso", reconoció Francisco Gutiérrez, quien consideró que uno de los principales escollos al proceso es que se quede sin gasolina política.
"Realmente una cosa muy importante es que el gobierno y la guerrilla vayan acordando ir disminuyendo la intensidad del conflicto a medida que avanzan las conversaciones", le explicó Gutiérrez a BBC Mundo.
"Naturalmente el proceso puede fracasar, es un proceso complicado y difícil y puede fracasar, pero creo que hay que ver cómo sale, darle una oportunidad", concluyó.


Gobierno llama a “pacto político” unitario en la lucha contra terrorismo

Marcar y Compartir
Agregó que la pobreza es el caldo de cultivo de la subversión y la desigualdad fue el germen de este flagelo en la década de los 70 y 80, y para derrotarlo se debe combatir a la pobreza.
El jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez Mayor, planteó ayer la necesidad de un pacto político entre todas las fuerzas políticas y la comunidad en su conjunto para luchar de manera decidida contra el terrorismo. “Creemos que ha llegado del momento, este es un pacto político que plantea el Gobierno de poder enfrentar el problema del terrorismo de una manera decidida”, subrayó el titular de la PCM.
Además refirió que en el proyecto del Presupuesto de la República para el 2013, “hay acciones concretas”, como un monto importante para atender la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
“Necesitamos un compromiso de todos y todas, hablo no solo de la sociedad política, sino de nuestra comunidad para poder enfrentar este problema”, indicó.
Asimismo, señaló que la pobreza es el caldo de cultivo del terrorismo, y la desigualdad fue el germen de este flagelo en la década de los años 70 y 80, y para derrotarlo se debe combatir a la pobreza.
“El Gobierno está emprendiendo políticas claras en relación con el tema de la pobreza con programas sociales y de inclusión social, creo que en ningún gobierno se ha dedicado tantos recursos y tanto presupuesto a los temas vinculados a los programas sociales”, expresó
De otro lado, anunció que el Ejecutivo tomará “medidas concretas” contra el narcotráfico, a través de la vigilancia de las rutas, y adelantó que se emitirá una ley para fiscalizar los insumos químicos en materia de narcotráfico, que se complementará con el mayor reequipamiento de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas.
“Más equipamiento, más inteligencia, más acción, más energía, más Estado, pero también quiero enfatizar, necesitamos también un marco legal diferente”, dijo ante el Pleno del Congreso.
Subrayó que se necesita una reforma normativa ante el avance del terrorismo en las universidades, colegios, en la comunidad, en los movimientos sociales, y en los movimientos ambientalistas y seudoambientalistas.
“Necesitamos un marco legal distinto, que implica la Ley del Negacionismo que tanto ha sido criticada en estos días, pero creemos que es muy importante”, subrayó.
En ese sentido, exhortó a los grupos políticos a debatir el proyecto de Ley del Negacionismo, y no rehuir este tema de trascendencia para la seguridad del país.
Asimismo, advirtió que se debe tener en cuenta la fecha “11 de junio de 2013”, que es cuando el cabecilla número dos del grupo terrorista Sendero Luminoso saldría de la prisión.
Ante esta situación que se dará el próximo año, anunció que el Ejecutivo planteará al Congreso un proyecto normativo para la tranquilidad de la sociedad. “Vamos a plantear un tema de custodia de seguridad para poder afirmar la seguridad de nuestra comunidad, y lo vamos a plantear al Congreso”, puntualizó.
Cero previsiones para desastres 
Durante la sustentación del proyecto de Ley del Presupuesto 2013 ante el Pleno del Congreso, el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, no se refirió a partida alguna para afrontar un desastre natural. En medio del debate internacional sobre la presencia del fenómeno del Niño, o ante la eventualidad de un terremoto, nuestro parque de aeronaves para transporte  asistencial –aviones de carga, helicópteros, etc.– se encuentra en condiciones más que deplorables. La capacidad de acción de Defensa Civil está restringida por falta de presupuesto. El país está pues absolutamente desprotegido ante un eventual cataclismo, como los que suelen ocurrir en zonas sísmicas y climáticas como las que ocupa nuestro territorio. Sin embargo el Gobierno parece no darle importancia a esta situación.
Aumentos a FFAA y PNP
Por otra parte, Jiménez Mayor anunció que se destinarán S/. 1,330 millones para mejorar los sueldos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Explicó que “se incrementarán las remuneraciones a más de 146 mil policías y militares en actividad, y 105 mil pensionistas, con un costo de más de S/. 4,300 millones por cinco años; para el 2013 se tiene previsto la suma de S/.1,330 millones”.
Asimismo agregó que “los recursos destinados a la zona del Vraem ascienden a S/. 2,753 millones, que incluyen S/. 1,321 millones para proyectos de inversión, superior en 66% a lo previsto en el Presupuesto de apertura del año 2012”.
En materia de seguridad ciudadana, Jiménez dijo que se plantea un incremento anual de 20%. “Para fortalecer la seguridad ciudadana así como la lucha contra el narcotráfico a nivel nacional se destinan montos importantes: S/. 120 millones para la adquisición de patrulleros inteligentes.
Asimismo, con S/. 93 millones se atenderán la adquisición de helicópteros equipados para la acción rápida ante eventos criminales y se destinarán S/. 30 millones para la seguridad de los policías con la adquisición de chalecos antibalas y equipamiento de control de disturbios o antimotines.
El dato
Jiménez Mayor dijo que se destinarán un total de S/. 41 millones para la adquisición de vehículos como portatropas, motocicletas y motobombas antidisturbios.

Ex director de la CIA: “EE.UU es el único país capaz de atacar a Irán” – RT

Ex director de la CIA: “EE.UU es el único país capaz de atacar a Irán” – RT
Ex director de la CIA: “EE.UU es el único país capaz de atacar a Irán” Según Michael Hayden, Israel cuenta con recursos más limitados Publicado: 5 sep 2012 | 2:27 GMT Última actualización: 5 sep 2012 | 3:22 GMT 27 AFP / Nicholas Kamm El ex jefe de la CIA Michael Hayden afirmó en un diario israelí que EE.UU. es el único país que podría llevar a cabo un ataque sostenido contra las instalaciones nucleares de Irán. Michael Hayden, ex director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), declaró en una entrevista concedida al diario israelí Haaretz que la decisión sobre un ataque a Irán puede esperar, ya que la República Islámica no contará con capacidad para crear armas nucleares antes de 2013 o 2014.  "No hay que subestimar el talento de Israel, pero la geometría y la física nos dicen que el programa nuclear de Irán supondría un reto difícil para cualquier militar", aseguró Hayden. El ex alto funcionario explicó que cualquier ataque contra Irán requeriría esfuerzos repetidos y que EE.UU. estaría mejor preparado porque "los recursos de Israel son más limitados" que los de la nación norteamericana. "No hay una certeza absoluta de que se conozcan todos los objetivos ", dijo Hayden, refiriéndose a los emplazamientos donde supuestamente se desarrollan armas nucleares. "Van a tener que ser localizados y sólo la Fuerza Aérea de EE.UU. sería capaz de hacerlo”, añadió. Las declaraciones llegan apenas unos días después de que otro diario israelí asegurase que el Gobierno de EE.UU. ha trasmitido un mensaje a Irán de que no apoyará un eventual ataque contra las bases nucleares de este país. Según la publicación, si Israel decidiese atacar unilateralmente a Irán y sin coordinación previa, EE.UU. no lo apoyaría ni se dejaría arrastrar a la guerra.  Las autoridades estadounidenses sostienen que aplicarán medidas adicionales de presión contra el país persa para forzar a su Gobierno a abandonar el programa nuclear, aunque que de momento no barajan un ataque militar contra las instalaciones atómicas iraníes. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/52997-ex-director-cia-ee-uu-unico-pais-capaz-atacar-iran

lunes, 3 de septiembre de 2012


Ola verde

155 coroneles pugnan por una vacante para general EP

Nuevamente el momento de los ascensos genera expectativas, y rumores, en el Ejército Peruano.
Nuevamente el momento de los ascensos genera expectativas, y rumores, en el Ejército Peruano.
0
Casi cinco de cada 10 postulantes al ascenso son parte de las promociones Héroes de Pucará y Marcavalle y Héroes de Concepción, con las que se graduaron los hermanos Ollanta y Antauro Humala, en 1984 y 1985, respectivamente. El año pasado ascendieron 10 compañeros de Ollanta y 2 de Antauro.
Ángel Páez/
Alrededor de 155 coroneles de siete promociones fueron declarados aptos por el Comando de Personal del Ejército para el ascenso al grado de general de brigada. Es un número elevado con respecto de años anteriores.
Para el 2011 se previeron 16 plazas para oficiales que aspiran alcanzar el grado de general de brigada, pero el mandatario Ollanta Humala aumentó a 19 el número de puestos.
De acuerdo con las fuentes del Ejército consultadas por La República, es muy probable que para este año nuevamente se aumente las vacantes debido al alto número de postulantes. Pero todo dependerá de la cantidad de generales de brigada que serán pasados al retiro en diciembre próximo.
Postulan seis coroneles de la promoción Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico, que egresó en 1980; 13 de Héroes de Tacna y Arica (1981); 19 de Héroes de San Juan y Miraflores (1982); 13 de Héroes de La Breña (1983); 33 de Héroes de Pucará y Marcavalle (1984); 38 de Héroes de Concepción (1985); y 33 de la promoción Héroes de San Pablo (1986).
CON MAYOR OPCIÓN
Los compañeros de promoción de los hermanos Ollanta y Antauro Humala, que pertenecen a Héroes de Pucará y Marcavalle y Héroes de Concepción, respectivamente, son 71. Es decir, casi la mitad de los que postulan al grado de general de brigada.
Cerca de cinco de cada diez coroneles que aspiran al ascenso son de las promociones de los hermanos Humala (la semana pasada publicamos que los de la promoción Héroes de Pucará y Marcavalle eran 20, pero luego del cumplimiento de los requisitos hasta el momento suman ahora 33).
En consecuencia, de acuerdo con las fuentes del Ejército, los coroneles que egresaron en 1984 y en 1985 de la Escuela Militar de Chorrillos son los que cuentan con mayores posibilidades de ocupar las plazas vacantes, si se tiene en cuenta el criterio aplicado el 2011.
En efecto, el 2011, el presidente Humala aprobó 19 cupos para el ascenso al grado de general de brigada del Ejército. De ese total, 10 –más de la mitad– fueron ocupados por sus compañeros de la promoción Héroes de Pucará y Marcavalle. Las otras nueve plazas la completaron tres oficiales de la promoción Héroes de San Juan Miraflores, 1982; cuatro de la promoción Héroes de La Breña; y dos por oficiales de la promoción Héroes de Concepción, la misma de Antauro Humala.
Fuentes del Ejército confirmaron a  La República que si se mantiene para este año el número de 19 vacantes para el ascenso al grado de general de brigada, como ocurrió en el 2011, es muy probable que las promociones de Ollanta y Antauro Humala ocupen gran parte de las plazas.
LA FUERZA DE INFANTERÍA
De la totalidad de 155 coroneles que buscan el ascenso, 42 son del arma de Infantería –la misma de Antauro Humala–, 28 de Ingeniería, 21 de Artillería –a la que perteneceOllanta Humala–, 20 de Caballería, 14 de Comunicaciones y 10 de Material de Guerra.
Los demás son de Intendencia, del Servicio Médico, del Servicio Jurídico y uno solo de Inteligencia: el coronel EP Luis Velit Sánchez, de la promoción de los Héroes de San Juan y Miraflores, egresada en 1982.
El año que pasó, de los 10 oficiales de la promoción del presidente Humala que alcanzaron el grado de general de brigada, cuatro son del arma de Infantería, tres de Artillería, dos de Caballería y uno de Comunicaciones.
Si se aplica el mismo patrón en el 2012, la mayoría de vacantes para el ascenso debería corresponder a los oficiales de las armas de Infantería y Artillería, de las que fueron parte durante su servicio en el Ejército, los hermanos Humala.
Las fuentes del Ejército consultadas por La República manifestaron que el número de ascensos el año que pasó se produjo “dentro de lo normal”. Sin embargo, como ocurrió el 2011, el presidente Humala podría incrementar las plazas, de 16 a 19, lo que permitió el ascenso de dos compañeros de promoción y de arma, los artilleros Augusto Villarroel Rossi y Rafael García Panta. Y también de José Galindo Heredia, de la promoción Héroes de San Juan y Miraflores, y miembro de la familia de la primera dama.
EL ASCENSO POR DENTRO
Los coroneles de la promoción Héroes de Pucará y Marcavalle postulan por tercera vez al grado de general de brigada –ya tienen un total de 11–, mientras que los de la promoción Héroes de Concepción por segunda ocasión. El año 2011 ascendieron dos a general de brigada.
De continuar el patrón del año pasado, en el 2012 deberían ascender por lo menos 10 coroneles de la promoción Héroes de Concepción, que integra Antauro Humala, como sucedió con la promoción de su hermano Ollanta el año pasado.
La prensa difundió correos electrónicos del Iphone de Antauro Humala que recibió y envió desde la prisión de máxima seguridad de Piedras Gordas. En las comunicaciones con sus compañeros de promoción, estos le pedían que intercediera para promover a algunos de los aspirantes al ascenso. Ahora que se encuentra en la Base Naval del Callao, Antauro Humala ha dejado de recibir este tipo de solicitudes.
Las fuentes indicaron que las promociones con menos posibilidades para el ascenso son las de 1981 (Héroes de Tacna y Arica) y 1982 (Héroes de San Juan y Miraflores), porque son pocos aspirantes, ya tuvieron mejores oportunidades y varios de sus componentes han sido pasados al retiro.
En estos momentos los coroneles que aspiran al ascenso deben acreditar una serie de estudios, títulos, notas y otra información de formación castrense clave que el Comando Personal del Ejército exige para declarar expedito al oficial.
El proceso de ascensos tiene especial significación en el Ejército porque después de mucho tiempo el jefe del Estado es un ex miembro de la institución castrense.
En el caso del presidente Humala es más relevante porque asumió el poder cuando su promoción, Héroes de Pucará y Marcavalle, postulaba por segunda vez al ascenso para general de brigada. Ahora lo harán por tercera oportunidad y no se descarta que el mandatario, como sucedió el año pasado, intervenga en el proceso porque así se lo faculta la Constitución.
Sin embargo, fuentes del Ejército recordaron a este diario que antes de juramentar como presidente, en una reunión con sus compañeros de promoción en el Círculo Militar, Ollanta Humala  les aseguró que no habrá favoritismo ni permitirá irregularidades, para marcar distancia con la desgraciada experiencia de Vladimiro Montesinos, que formó una organización criminal con compañeros de su promoción Centenario del Combate del Dos de Mayo.
EN CIFRAS
38 Coroneles aspirantes son de la promoción Héroes de Concepción.
33 Coroneles aptos para el ascenso son de la Promoción Héroes de Pucará y Marcavalle.
19 Vacantes para general de brigada se fijaron en el 2011, de las cuales 10 las ocuparon oficiales de la promoción del presidente.
CLAVE
*Desde 2007 hay otro grupo de oficiales que espera el ascenso. Participaron en la Guerra del Cenepa, y aguardan el ascenso al grado de general de brigada.

LEY DEL NEGACIONISMO Y LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: UNA VISION DISTINTA


El importar leyes de realidades distintas a las nuestra, es una mala consejera  sino preguntémosle a Alejandro Toledo cuando trajo a la campaña electoral presidencial 2011 las propuestas de legalizar el aborto, legalizar el matrimonio  entre homosexuales y despenalizar el consumo de droga, afecto drásticamente su liderazgo, comenzó a descender, fue  rechazadas mayoritariamente por todo los peruanos y por supuesto baso su  osadía en el hecho de haber consolidado en su gestión  la iniciada en el gobierno de transición del Dr. Paniagua,  la inoportuna Comisión de la Verdad y Reconciliación, la que coyunturalmente fue políticamente rentable porque había una marcada oposición y rechazo al gobierno que acababa de fenecer; es decir; al Gobierno de Fujimori. No nos cabe duda entonces que esta ley propuesta importada de Alemania donde se implementó y tuvo eco porque hubo consenso en reconocer las crueldades evidenciadas en el holocausto judío.
Por lo tanto concluir que la Ley de Negacionismo tendría éxito para frenar el crecimiento del MOVADEF, es decir de Sendero Luminoso político es un absurdo y cuando se cree que con una Ley o con un Decreto se puede frenar los fenómenos  sociales, cometemos entonces un error por lo que este acto político aludido debe ser frenado  por medidas políticas, sino por ¿Porque este mayoritario rechazo?, por la misma lógica que se pretendió imponer una Verdad Relativizada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, como la “Verdad Absoluta” de lo que ocurrió en el Perú a partir de 1980 al año 2000, polarizando con ello al país la que solo sirvió para iniciar una pérfida  campaña de satanización  a las Fuerzas de Seguridad del Estado, innecesaria si es que lo que se buscaba era sancionar los actos criminales y los actos horrorosos contra los derechos humanos ocurridos en esas décadas, que la Fuerza Armada así los reconoce y que muchos han sido judicializados o están en procesos.
¿Cómo definimos los que ocurrió en el Perú? 
A partir del 17 de Mayo de 1980, Sendero Luminoso da inicio a la lucha armada para capturar el poder por medio de la guerra popular prolongada, posteriormente el año 1994 lo hace el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru ambos en el marco de la Guerra Revolucionaria consecuentemente el Estado les hace frente y militarmente de acuerdo a los manuales del Ejército vigentes de la época cuyos fundamentos doctrinarios normaron los conceptos a emplear  y que sirvieron para la preparación de la Fuerza Operativa en el ámbito nacional.
En esa línea debemos tener claro que   la guerra contrarrevolucionaria  Es la lucha encubierta o abierta, armada o sicológica que se realiza entre un Estado o Estados contra un enemigo revolucionario, normalmente de corte marxista-leninista (comunista), o de tendencias fundamentalistas que intenta derrocar a la autoridad o autoridades establecidas, tomando el poder; destruyendo las estructuras políticas, sociales y económicas reemplazándolas por otras. Cuya finalidad es el Impedir el derrocamiento de la autoridad establecida de un Estado o Estados o; impedir la transformación del sistema social, político y económico existente propugnada normalmente por el comunismo internacional u otros movimientos similares”, cuya características es total, permanente y universal y requiere la participación activa de la población.
La Contra subversión “es un conjunto ordenado de acciones en todos los campos de la actividad humana, llevados a cabo por el País entero, con la finalidad de impedir la conquista del poder, la destrucción de las estructuras del País y la creación de las bases sobre las que los elementos subversivos piensan edificar las nuevas estructuras”.
Los Estados en cualquier lugar del Planeta sean estos del tipo Monárquicos, Republicanos,  comunistas o de otro tipo enfrentan sus amenaza sea esta terrorista, narcotráfico o de cualquier índole con todo el poder del Estado. Y el Perú enfrentó esta Guerra Interna con un alto costo que mayoritariamente la viene pagando sus Fuerzas del Orden y en mayor medida el Ejército del Perú, los Comités de Autodefensa y en menor medida como siempre los Ciudadanos alto andinos y los más pobres del Perú. La utilización de la Fuerzas Armadas en la solución de los problemas políticas no fue una novedad, lo hizo en todas la épocas, en donde se las comprometió a la solución de los problemas sociopolíticos y es en esas  condiciones que  ante el desborde de la capacidad de la Policía Nacional se les dio la posibilidad de buscar una solución política.
La Seguridad es una necesidad básica de la persona y de los grupos humanos y al mismo tiempo un derecho inalienable del hombre y de las naciones, implica tomar medidas frente a amenazas o presiones que atenten contra su existencia, su integridad, sus bienes, el respeto y  ejercicio de sus derechos, etc. El propósito fundamental de las Fuerzas Armadas es de disponer de un alto grado de capacidad para ganar las guerras, conflictos y luchas en las que se involucre el país, mediante las operaciones y acciones militares, de acuerdo a lo dispuesto por la Política de Defensa Nacional. El éxito en el combate por la defensa de los intereses, objetivos y valores nacionales, es el objetivo esencial y la medida del valor de la profesión de las armas para la sociedad peruana.
La Guerra “es la forma de conflicto socio político más grave entre dos o más grupos humanos. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales”.  La guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines políticos. El Derecho de Guerra es la parte del Derecho Internacional que trata de las relaciones entre los Estados  que se encuentran en guerra o llevando a cabo hostilidades reales en una guerra no declarada; constituye un enorme cuerpo de normas consuetudinarias establecidas en los tratados o diversos instrumentos, en especial las Convenciones de Ginebra y el de La Haya.
Es necesario revisar que la Guerra Contrarrevolucionaria en el Marco de la clasificación de las guerras. Por el  Escenario se clasifican en: Guerra Externa o Convencional y Guerra Interna o No Convencional. Por los Fines se clasifican en: Guerra de Independencia, Guerra de Conquista, Guerra de Resistencia, Guerra Subversiva, etc. Por los Medios: Guerra Nuclear, Bacteriológica, Química, Electrónica, Terrestre, Naval, Aérea, etc. Por la Magnitud: Guerra General o Total, Guerra Limitada. Por el Derecho Internacional: Guerra Declarada, Guerra No Declarada. Por tanto el Estado enfrento este proceso contrarrevolucionario en el marco de una Guerra Interna.
Frente  a los riesgos y amenazas que representaron para el país  se tomó la  decisión de enfrentarlas, correspondiéndole a las FFAA, un rol protagónico en el proceso de pacificación nacional iindependientemente se declare o no  la Guerra a  SL y MRTA, y es en ese proceso subversivo que tanto el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (marxista, leninista, latinoamericanista) como Sendero Luminoso (marxista, leninista, maoísta, pensamiento Gonzalo), de las modalidades de la subversión como guerra de guerrillas, sabotaje, terrorismo, privilegiaron esta última modalidad para ganar la guerra revolucionaria y conquistar el poder, por tanto su accionar se ubicó  dentro de la IV CATEGORIA de la LEY DEL CONFLICTO ARMADO  (LDCA),   que   es  parte   del   derecho  internacional    que  rige   la   conducta   de  las   hostilidades    armadas. Las Fuerzas del Orden enfrentaron
en el marco del Derecho de la Guerra un CONFLICTO   ARMADO   INTERNO     DE   LA  CATEGORÍA   BÁSICA   DE     ACTOS   CRIMINALES,   DISTURBIOS, en donde se aplica el ordenamiento  jurídico-legal    del  país, aplicándoles jurídicamente la Ley de Terrorismo “por tanto no   enfrentaron   un   conflicto   armado   interno   de   las   categorías   básicas    de    la    BELIGERANCIA   O    DE  LA    INSURGENCIA”.  .

Desde  mi punto de  vista todas las guerras  son injustas, por más que tengan como objetivo justas  reivindicaciones  por ello debemos buscar la solución pacífica de los conflictos y recurrir a las instancias que fueran  necesarias para alcanzarla  con la salvedad de que cuando se ha violado su integridad territorial, entonces la guerra en defensa de la patria es justa; la Guerra del Pacífico contra Inglaterra y Chile nos revela la imprevisión de las autoridades para preparar a su país para su defensa cuyo costo lo pagamos muy caro, donde se produjo violaciones al derecho de la guerra por parte del ejército invasor. El ataque del 11 de septiembre, puso nuevamente en debate las reglas éticas, morales y legales de la guerra la que nos llevó al debate de “guerra Preventiva”  para frenar estos injustos actos de guerra. La conclusión, por lo tanto, es que en la era actual de adelantos tecnológicos y de guerra total, muchas dificultades, a menudo insuperables, se interponen en el camino de la total aplicación del Derecho de guerra.

Papel de las Fuerzas Armadas en la Guerra Contrarrevolucionaria
 Al expresar que la Guerra Contrarrevolucionaria, tiene un carácter total, el órgano de dirección y responsabilidad más elevada recae en los Gobiernos de Turno. Sin embargo, las Fuerzas Armadas por razón misma de su existencia y por misión Constitucional, deben desempeñar un papel esencial en esta guerra  y tienen un rol particularmente importante dentro del conjunto de las Instituciones del Estado, siendo de trascendental importancia su intervención para hacer frente a la guerra revolucionaria y participan principalmente, en la destrucción de los elementos subversivos.
 Por lo expuesto surge la necesidad de que para enfrentar este proceso subversiva, más que la perfección en la logística (armamento y equipo), interesa la moral, cohesión disciplina, entrenamiento y organización adecuada que mantenga las Fuerzas Armadas. El objetivo permanente de la subversión consiste en crear las condiciones sicológicas necesarias para la crisis revolucionaria para ello busca destrozar el Estado Nacional y las Fuerzas Armadas si permanecen unidas y conservan intangible la cohesión espiritual de sus Cuadros, esto se convierte en un objetivo imposible por alcanzar, de allí que llame la atención que en todos los momentos el ataque hacia ellas sea permanente , sistemático y generalizado por parte de estas organizaciones de fachada de la subversión, pero también es muy cierto que su participación y responsabilidades deben ser normadas, respetadas y  sus límites fijados por la ley, los reglamentos y las disposiciones gubernamentales vigentes, a fin de evitarles responsabilidades posteriores.
Definición Clara del Canal de Autoridad
Es fundamental que los canales de autoridad en todos los escalones estén claramente definidos. Así, al nivel Nacional, corresponde al Ejecutivo la dirección general de todas las acciones de la Guerra Contrarrevolucionaria en los diferentes Campos. En los escalones inferiores la autoridad varía según la situación que se viva; así, en la situación normal la autoridad política tiene la facultad de decisión en todos los Campos con el asesoramiento de la autoridad militar y en coordinación con ésta para todos los aspectos relacionados con las Fuerzas Armadas. En cambio, en los Estados de Emergencia, aun cuando la  autoridad civil retenga la autoridad, la Conducción de las acciones y operaciones militares está a cargo del Conductor Militar.
Siendo que se ha observado que existe una permanente satanización sobre el accionar de las Fuerzas Armadas como si estas hubieran actuado como un Poder autónomo al margen del Estado y sin responsabilidad de los Gobiernos Democráticos desde el año 1980 al año 2000 precisamos, que la Guerra Contra Subversiva es un esfuerzo a nivel nacional que requiere de una estrecha coordinación desde los más altos niveles desde donde se formula la política hasta los niveles de ejecución de dicha política con una Estrategia Militar eficaz que logre los objetivos políticos nacionales con una pérdida mínima de vidas y recursos.
Siendo una de las condiciones fundamentales para el éxito de la Contra subversión: la Adhesión de la población, cuyo objetivo fundamental es obtenerla y la Firme voluntad de vencer,  consecuentemente  la acción contra subversiva debe responder fundamentalmente al principio de acción integral, o sea que debe desarrollarse tomando medidas en todos los campos de la vida nacional, con una Dirección Centralizada, una Ejecución Descentralizada ya que mientras la dirección centralizada asegura la necesaria armonía en la acción de la Contra subversión, la ejecución descentralizada permite obtener eficacia en esta misma acción. Así que no hay que tener por qué tener temor en decir que hemos vivido un período de Guerra interna desarrollando acciones contrasubversivas en el marco de una guerra contrarrevolucionaria, como acto político del Estado y que con una Ley de terrorismo jurídicamente hemos sancionado su accionar. 
Nueve años de la emisión del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuando autoridades, políticos y algunos pocos ciudadanos hipócritamente se preguntan ¿Cómo fue posible que la memoria colectiva no haya funcionada para miles de compatriotas?, ¿En que hemos fallado como sociedad, medios  e instituciones  para trasmitir el totalitarismo a las nuevas generaciones?
Sin lugar a dudas la respuesta es que han fallado en pretender congelar la pantalla de los medios de comunicación por cerca de doce años haciendo notar que en el país no ocurrió los veinte años de guerra interna y que solamente había una Fuerza Armada violadora de derechos humanos, corrupta  y que con la ayuda de algunos Medios de Comunicación y algunas  ONGs, que trafican con los derechos humanos, privilegiaron los excesos singulares de las fuerzas del orden para ponerlos como política sistemática y generalizada de violación de los derechos humanos. Nada más falso. Lo único que ha ocurrido como lo hemos demostrado, la existencia de una política sistematicea y generalizada para arrinconar a las Fuerzas Armadas y darle    facilidades para que Sendero Luminosos hagan su trabajo político, el MOVADEF se constituyan en partido político y el CONARE SUTEP logrará controlar algunas Bases en las Regiones del interior del país disputándole la Derrama Magisterial al SUTEP PATRIA ROJA. Y por supuesto el Narcotráfico se constituya en un real negocio que atraviesa la actividad sociopolítica nacional lo que nos avergüenza al ser el primer país productor de Clorhidrato de Cocaína y el primer país productor de Hoja de Coca. Eso es lo revelador, y si buscan un culpable allí lo tienen.
Por eso cuando vemos jóvenes que no han vivido las consecuencias de estos años de horror, que se han olvidado de los cerca de 24, 000 muertos (y no 69,000 muertos como ha pretendido imposible de sustentar por la CVR ) y  los $ 25, 0000 millones de dólares en pérdidas, lo que se hace es negar a la juventud la verdad del proceso negro de la historia del Perú, cometemos un grave error  que  ha inducido a la población a conclusiones equivocadas cuya cuota de responsabilidad tienen que asumirla, y quedándonos como único camino el de agendar la Reconciliación Nacional para reconstruir el tejido social roto por la desestructuración de la sociedad.

Las  Fuerzas Armadas al cumplir las órdenes de los gobiernos constitucionales, dentro de los llamados Estados de Excepción, lo hacen en estricto cumplimiento de la Constitución Política del Estado.
Su accionar, estuvo ceñida al respeto de los Derechos Humanos tal como consta en los innumerables reportajes periodísticos referidos a Delincuentes Terroristas capturados, por tanto los excesos singulares que existieron, no obedecieron a ningún plan sistemático, sino a conductas individuales producto de la tensión física y mental que vive todo combatiente. (Shock post Traumático o Trauma de Guerra). Los actos que constituyen crímenes de lesa humanidad, como el asesinato, tienen que haber sido cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático a  una población que implica necesariamente la comisión de una multiplicidad de víctimas a gran escala. Un ataque sistemático es la ejecución repetida y continua de un ataque que responde a un plan preconcebido.(Comisión de Derecho Internacional de NNUU), tienen que ir dirigidos contra una POBLACIÓN CIVIL y  debe haberse cometido de conformidad con la POLÍTICA DE UN ESTADO O DE UNA ORGANIZACIÓN, llegándose a

promulgar Leyes, para enjuiciar a los militares y policías, sin respetar el rigor constitucional y en vez de recibir el merecido reconocimiento hemos recibido ataques e insultos comparándonos sutilmente con los cometidos por  el terrorismo.

Sin embargo pese a esta dramática situación poco hemos hecho para mejorar las condiciones de bienestar de nuestros ciudadanos, como que si lo ocurrido en nuestro país no nos hubiera dejada una extraordinaria lección y eso es lo que reclamamos en este tipo de eventos motivar a las elites del país a mirar hacia adentro dejar de lado nuestra diferencias y pensar en cerrar las heridas ya que las Fuerzas Armadas hemos sacado como conclusión que nos hemos encontrado frente a una sociedad hipócrita donde autoridades, políticos, empresarios e instituciones, sacaron el cuerpo en la responsabilidad que les compete por eso no solo izquierda se puso de perfil en el conflicto interno, fueron las grandes mayorías y por interese políticos subalternos, la Fuerza Armada se encuentra envuelta en el centro de este conflicto de intereses y  sin ponerse de acuerdo en la necesidad de defensa del Estado para combatir políticamente a los remanentes del senderismo y a los narcoterroristas presentes en algunos espacios territoriales del país.
La verdad no puede ser una verdad arqueológica esta tiene que tener un contenido de futuro, pese al reconocimiento de la necesidad de descentralización que se reitera en el informe de la CVR , considero que esto es insuficiente y lo estamos viendo hoy a través de los cerca de 200 conflictos sociales a la fecha registrados por la Defensoría del Pueblo, con un desgarrador saldo de pérdidas de vidas humanas, por ello es que considero que este sistema presidencialista,  unitario y descentralista se ha agotado y es necesario ingresar a la federalización del Estado para hacer una real y autentica descentralización con autonomía política, económica, jurídica y administrativa que reivindique a los ciudadanos de esta nación pluricultural, multilingüe y multiétnica. De tal manera de que nuestro país sea más inclusivo y alejemos esa cuota de racismo que aún se anida en sus ciudadanos que desprecian a sus compatriotas del interior del país
La reconciliación, si se trabaja en forma propositiva y democrática, es un aporte importante para la construcción de la paz e incluso tiene un elemento preventivo contra nuevas formas de violencia. Funcionará si todos los grupos políticos, instituciones o sectores sociales se reúnan para iniciarla, por lo que creemos que ésta es un proceso potencialmente largo y lento que buscará el acercamiento de los diferentes sectores sociales que se distanciaron o se enfrentaron activamente por ideologías, intereses, con el único objetivo de  superar con dignidad nuestras diferencias históricas, construyendo un camino conjunto hacia  la inclusión social, económica y política con lo que obtendremos reflexiones  muy profundas sobre la situación social así como encontrar caminos hacia la superación del pasado.
De allí que podemos afirmar que de la lectura del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación al pretender considerar como Beligerantes y Partido Político a Sendero luminoso, todos sus integrantes estarían incursos en el Delito de Negacionismo de acuerdo a los lineamientos propuestos siendo sus integrantes los primeros denunciados en el marco de esta supuesta Ley.
Si tenemos en cuenta que la  Constitución Política del Estado vigente garantiza en su Artículo 2 inciso 4: “Toda Persona tiene derecho:   A  las  libertades  de  información,  opinión,  expresión  y  difusión  del  pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social,  sin  previa  autorización  ni  censura  ni  impedimento  algunos,  bajo  las responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código  Penal y se juzgan en el fuero común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación.”; entonces por todo lo expresado anteriormente el Proyecto de “Ley de Negacionismo”,  en primer lugar al pretender modificarlo y ampliarlo  ofende a las Fuerzas Armadas penalizando a quienes nieguen que ha ocurrido Delitos de Lesa Humanidad tanto como a los que nieguen la existencia de los actos Terroristas sean penalizados poniendo una vez más en el mismo nivel al Estado y a los sentenciados por Terrorismo, por lo que reiteramos que nuevamente se pretende cometer irresponsablemente una  violación  del ordenamiento constitucional vigente.
WILSON BARRANTES MENDOZA                                                                                              GENERAL DE BRIGADA