Buscar este blog

domingo, 11 de mayo de 2014

s

Kissinger: Incitar el conflicto en Ucrania nunca estuvo en los planes de Putin

Publicado: 11 may 2014 | 12:29 GMT Última actualización: 11 may 2014 | 12:29 GMT
El exsecretario de Estado de EE.UU. Henry Kissinger considera improbable que el presidente ruso, Vladímir Putin, quisiera incitar el conflicto en Ucrania, sobre todo en un momento en que Rusia se esforzaba por mostrar su mejor imagen en Sochi.
"Hay que hacerse la siguiente pregunta: [Putin] gastó 60.000 millones en los Juegos Olímpicos. Fueron celebradas las ceremonias de apertura y clausura de los JJ.OO., que aspiraban a mostrar a Rusia como un estado avanzado. Es imposible que tres días después quisiera voluntariamente empezar un asalto en Ucrania", declaró Henry Kissinger en una entrevista a laCNN.

El ex secretario de Estado de EE.UU. cree que Vladimir Putin se vio obligado a reaccionar a los acontecimientos en Ucrania, que "se descontrolaron".

 

"No creo que planeara llevar a Ucrania a la crisis. Creo que esperaba un desarrollo gradual de los acontecimientos, y ahora se trata de una respuesta a lo que él considera una emergencia", agrega.
  
A juicio de Kissinger, lo primero que hay que hacer es "resolver la crisis de Ucrania y solo luego discutir las relaciones entre Ucrania y Rusia".

A primeros de marzo Kissinger condenó el esfuerzo de los políticos occidentales en demonizar a Putin y opinó que Ucrania no debe ser una piedra en el zapato entre Occidente y Oriente, sino un puente entre ambos.
Ads by ViewPasswordAd Options


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/127739-kissinger-conflicto-ucrania-putin-eeuu

viernes, 25 de abril de 2014

Mapa: ¿Cuáles son los ejércitos más fuertes del mundo? – RT

Mapa: ¿Cuáles son los ejércitos más fuertes del mundo? – RT

¿Qué ejército es más fuerte: el chino o el indio? ¿Y cómo son en comparación con las Fuerzas Armadas de Reino Unido o Francia?
El índice Global Firepower (GFP), elaborado por la Universidad de St. Andrews, la universidad más vieja de Escocia, permite averiguar todas esas interrogantes.

El índice incluso permite sacar una tabla comparativa del potencial militar de un par de países, por ejemplo de EE.UU. y China, el tercer país en el ranking de potencias militares. Asimismo, el recurso permite sacar el ranking de potencias militares por cada elemento que fue considerado en el estudio (en total son 50 indicadores).

El GFP considera la mano de obra (población total y aptos para el servicio), armas del Ejército de Tierra (tanques, piezas de artillería, vehículos blindados), la Fuerza Aérea (aviones y aeropuertos totales, helicópteros), potencia naval (el total de los buques, portaaviones, destructores y la capacidad de minado), recursos naturales (producción de petróleo y reservas de minerales), logística (infraestructura, puertos, carreteras y ferrocarriles), finanzas (presupuesto anual de defensa, deuda y reservas en divisas y oro), geografía (superficie, longitud de las costas), etc.

En otras palabras, el índice no incluye armas nucleares pero sí da mucha importancia, además de a las armas convencionales, a factores como la infraestructura, el presupuesto militar o la superficie del país. Todos los datos han sido tomados de fuentes abiertas. Los autores del estudio han incluido en su lista 106 estados.

Los tres primeros puestos, de acuerdo con los datos de abril, los ocupan Estados Unidos, Rusia y China, por ese orden.

Las 10 primeras potencias militares, por ranking de importancia, son las siguientes:

EE.UU.
Rusia
China
La India
Reino Unido
Francia
Alemania
Turquía
Corea del Sur
Japón
 

Ads by ViewPasswordAd Options


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/126277-ejercitos-fuertes-mundo-mapa

lunes, 21 de abril de 2014

Intervención de FF.AA. peruanas contra el narcotráfico estará sujeta a control constitucional

Se refirió que los detenidos y decomisos de droga hechos en el marco de esta norma tendrán que ser puestos a disposición del ministerio Público y la Policía Nacional, para las investigaciones correspondientes.
En el país existen solo dos zonas declaradas en emergencia: el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), y el Alto Huallaga.
  • Jue, 04/17/2014 - 18:28
1
LinkedIn
17
Share
Lima. El congresista Carlos Tubino aclaró que el proyecto de ley que faculta a las Fuerzas Armadas a combatir al narcotráfico en el Vraem no es un "cheque en blanco", pues estará sujeto a controles constitucionales y medidas para evitar posibles actos de corrupción.
Como coautor del proyecto, aprobado este martes en el Parlamento, Tubino refirió que los detenidos y decomisos de droga hechos en el marco de esta norma tendrán que ser puestos a disposición del Ministerio Público y la Policía Nacional, para las investigaciones correspondientes.
Igualmente, refirió que los miembros de las Fuerzas Armadas que incurran en actos de corrupción, serán sancionados por el fuero privativo militar.
"Esta norma da potestad a las Fuerzas Armadas para poder actuar mediante interdicción terrestre, acuática y aérea contra el narcotráfico", afirmó a la Agencia Andina el legislador de Fuerza Popular, quien anotó que la medida solo se restringe a la zona del Vraem, pues el Alto Huallaga, la otra zona de emergencia, está a cargo de la Policía Nacional.
Además, explicó que la norma autoriza la participación de las Fuerzas Armadas solo en aquellas zonas declaradas en emergencia y en donde, además, estén encargadas del orden interno.
En el país existen solo dos zonas declaradas en emergencia: el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), y el Alto Huallaga.
No obstante, solo en el Vraem los militares tienen el control interno, porque en el Huallaga, esa función está a cargo de la Policía Nacional.
En opinión de Tubino, la ausencia del Ejército en esta lucha daba gran ventaja a los narcotraficantes, porque para intervenir debían contar necesariamente con la presencia de un policía y un fiscal, lo cual retardaba las operaciones.
"Riesgos siempre hay, pero lo concreto es que la presencia de los institutos castrenses van a contribuir sustancialmente en esta lucha", anotó.
Explicó además que las observaciones planteadas en su momento por el Poder Ejecutivo eran más temas de forma que de fondo y, al ser subsanadas, el Congreso queda autorizado para promulgarla de manera directa.
Anotó que el proyecto modifica la Ley del uso de la Fuerza y el Decreto Legislativo 824.