Buscar este blog

viernes, 15 de octubre de 2010

Gobierno ecuatoriano aumentará sueldos a Policía y FF.AA.




El Gobierno confirmó ayer el incremento de los sueldos a parte de los miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, a cuatro días del amotinamiento policial del Regimiento Quito Nº 1 que derivó en la muerte de cinco personas y decenas de heridos.

Ayer, los ministros de Defensa, Javier Ponce, y del Interior, Gustavo Jalkh, anunciaron la suscripción de un acuerdo por parte del Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) en el que se “corrige” las inequidades remunerativas de capitanes, mayores, suboficiales mayores y suboficiales primero de las dos instituciones.

Según la tabla elaborada por el MRL, por ejemplo un capitán de primera categoría que hasta hoy percibía $ 1.600, desde octubre recibirá $ 2.140; un suboficial de tercera categoría que ganaba $ 1.664,64 en los próximos meses recibirá $ 2.226,26; un mayor de cuarta categoría que percibía $ 1.984,46 a finales de este mes se le acreditará $ 2.419,55.

El acuerdo ministerial también dispone el pago retroactivo de este incremento a partir de enero del 2010 y que se lo hará a más tardar hasta la próxima semana.

Según Ponce, este aumento salarial en las Fuerzas Armadas le costaría al Gobierno entre $ 30 y $ 35 millones anuales.

En tanto, Jalkh señaló que en el caso de la Policía esta medida también beneficiará a los sargentos.

Desde el régimen se intenta negar que esta disposición se tomó por los hechos que ocurrieron el jueves pasado.

Ponce aseguró que hace más de año y medio se realiza este análisis complejo del tema, en especial por su validez jurídica y que es parte del proceso de la homologación salarial, implementado en gobiernos anteriores y que generó problemas con estos cuatro rangos de la Fuerza Pública.

Informó que el presidente Rafael Correa ya pidió en agosto apurar y corregir esta “injusticia” y que el lunes de la semana pasada el Jefe de Estado recibió el informe de la Secretaría Jurídica de la Presidencia para suscribir este acuerdo, que finalmente fue firmado por el ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinosa, el sábado pasado.

“Es lamentable que las fechas hayan coincidido (con el amotinamiento policial), pero es un tema que estaba definido con anterioridad”, dijo Ponce.

Otra de las medidas que se tomó es que los mecanismos de ascenso, reconocimiento profesional y condecoraciones que regían antes de la vigencia de la Ley de Servicio Público se mantendrán hasta el 31 de diciembre de este año.

En los próximos días, el Ministerio emitirá un nuevo decreto, en el que se reconocerá los ingresos económicos que los uniformados percibían bajo distintas modalidades, incluyendo las condecoraciones, de acuerdo con el sistema establecido en la Ley de Servicio Público.

Para cumplir con esa disposición, el ministro Jalkh mantiene una serie de reuniones con el nuevo comandante de la Policía, Fausto Franco, para definir mecanismos de entrega de estas compensaciones.

Los dos ministros aseguraron que al interior de las Fuerzas y de la Policía se realizará una campaña de aproximación con distintos cuarteles para informar sobre esta medida y los beneficios para los uniformados.

El Gobierno ratificó que el pago de la cesantía y de la jubilación de los miembros de la Fuerza Pública no cambiará (cedula viva), al igual que el respeto del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) y del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol). 

jueves, 14 de octubre de 2010

En Lima, el gasto en la educación de los ricos es 24 veces mayor al de los más pobres

En el segmento más alto de Lima se gana 14 veces más que en el más bajo. “La diferencia entre ambos extremos es alta aún, pero el crecimiento la está reduciendo”, sostuvo el economista Eduardo Morón
Jueves 14 de octubre de 2010 - 07:45 am 28 comentarios
Imagen
(Fuente: Ipsos Apoyo / Infografía: El Comercio)
En Lima, el ingreso promedio de un hogar del nivel socioeconómico (NSE) A es más de 14 veces superior al de una familia del sector E. Según un informe de Ipsos Apoyo, el ingreso promedio mensual en el segmento más alto es de S/.10.726 y en el más bajo es de S/.734.
En los hogares del NSE B ganan S/.2.986 y en el C S/.1.488.
“La diferencia entre ambos extremos es alta aún, pero el crecimiento la está reduciendo”, sostuvo el economista Eduardo Morón.
Efectivamente, la información de Ipsos Apoyo señala que la brecha entre los NSE más extremos era de 18 veces en el 2008.
EDUCACIÓN
Según Ipsos Apoyo, el gasto en educación del NSE A es 24 veces el del E (S/.946 versus S/.44). “Debemos ver que las familias más pobres han entendido que gastar en educación es inversión, por lo que ahora dedican el 12,7% de sus ingresos a tal fin”, asevera Morón.

SEPA MÁS
Mirando el presupuesto
Según los resultados de Ipsos Apoyo, las familias del NSE A dedican 19% de su presupuesto mensual a alimentación.

Los NSE B, C y E invierten 39,2%, 56,8% y 70,1% en alimentos.
En alquiler de vivienda, los hogares del NSE A dedican 14,6% de su ingreso y los más pobres, 22,7%.
El estudio se realizó en Lima Metropolitana, donde se entrevistó a 1.010 personas.

El gobierno Argentino modificará el actual Servicio Militar Voluntario



Militares
domingo, 10 de octubre de 2010
 El Gobierno evalúa cambiar el Servicio Militar para frenar el proyecto de Cobos

BUENOS AIRES-El Gobierno prepara una serie de modificaciones en el Servicio Militar Voluntario con el objetivo de alentar el alistamiento de nuevos soldados. La iniciativa sería anunciada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner antes de que el proyecto de Servicio Cívico Voluntario, impulsado por el Vicepresidente Julio Cobos y aprobado en el Senado hace una semana, sea tratado en el recinto de la Cámara baja, donde reina una mayoría opositora.

Por un lado se firmará una serie de convenios entre los Ministerios de Defensa, Educación y Trabajo para que los soldados puedan completar los estudios secundarios y tengan garantizada una salida laboral una vez que cumplan con los años de servicio establecidos dentro de cada una de las fuerzas. Aunque no se abundó en detalles, fuentes de la cartera de Defensa adelantaron que serán docentes y capacitadores quienes darán clases.

Además se prevé ampliar el cupo de vacantes para el cuerpo de soldados profesionales en cada una de las Fuerzas Armadas. Esto significaría un incremento del presupuesto destinado al Ministerio que conduce Nilda Garré.

Fue Garré una de las primeras voces del Gobierno en descalificar el proyecto de Servicio Cívico Voluntario que elaboró Cobos y que tiene como principal objetivo la capacitación de jóvenes en situación de riesgo social en instalaciones “ociosas” de las Fuerzas Armadas.

En diálogo con Perfil, Garré volvió a arremeter contra la iniciativa de Cobos: “Es un proyecto disparatado. Esperemos que no prospere en la Cámara de Diputados porque entendemos que saca a las Fuerzas Armadas de sus funciones especificas; además no está en sus funciones contener a jóvenes en situación de riesgo y por no estar en sus funciones no están capacitadas, ni sus instalaciones están adaptadas para esa posibilidad”.

El proyecto, que ya tiene media sanción en el Congreso, ofrece a jóvenes de 14 a 24 años la posibilidad de completar sus estudios, recibir una capacitación en distintos oficios, y acceder a un subsidio de 540 pesos por mes durante un año.

Para la Ministra de Defensa, “la solución debería buscarse por el lado de ampliar los cupos del Servicio Militar Voluntario en la cual pueden ingresar jóvenes entre 18 y 28 años. Ahí sí adquieren un entrenamiento militar que les permite ser parte de la reserva”; además “estamos tratando, como Ministerio de Defensa, que los muchachos que ingresan al servicio militar terminen su escuela secundaria, hay muchos que no lo hicieron”.

Este último punto no está contemplado en la Ley 24.429, de Servicio Militar Voluntario. “El secundario es obligatorio, así que desde el Ministerio lo tenemos que facilitar. El resto es lo que va a hacer el Ministerio de Educación, que es el que nos pone los docentes, el material pedagógico y destina la currícula. La semana que viene vamos a firmar un convenio con el Ministerio de Trabajo para agregar al secundario la capacitación y la correspondiente certificación en oficios para facilitar el ingreso de estos chicos a la vida laboral”, agregó la funcionaria.

También garantizó que “la Presidenta va a estar anunciando en los próximos días una campaña para que profesores, puestos por el Ministerio de Educación, vengan a hacer de tutores y guiar los estudios para los soldados”.
por FERNANDO OZ (Perfil)

China se pregunta qué falló en Manila



Internacionales
jueves, 14 de octubre de 2010
 La táctica del secuestro un problema actual
Los secuestros colectivos parecen ser una de las tácticas que definen el panorama de la seguridad contemporánea, generando un debate sobre la forma de afrontarlos, tanto a nivel técnico como político.
En el caso de Manila (Filipina)  las motivaciones del secuestrador eran puramente personales, pretendiendo su reingreso en el Cuerpo de Policía, del que había sido expulsado tras ser acusado de extorsión. No formaba parte de ningún grupo terrorista ni buscaba nada, dinero o excarcelación de reclusos, que objetivamente supusiese un riesgo para la seguridad nacional filipina y de los países vecinos.
Ello simplifica los términos del debate en torno del desenlace, no dándose la polémica que acompaña la cesión al chantaje terrorista transnacional disfrazada de humanitarismo pero que en el fondo esconde un profundo egoísmo y un absoluto desconocimiento de las lecciones de la historia.
Lo que sí ha sido polémico en este caso, y aun colea, ha sido la forma de afrontar el secuestro por las fuerzas de seguridad, desde el equipo empleado a las tácticas desplegadas, siendo generalizada la sensación que se han manifestado notables deficiencias en la capacidad filipina para abordar este tipo de situaciones. La polémica ha traspasado con fuerza las fronteras del archipiélago dada la nacionalidad de las víctimas, generando protestas públicas en Hong Kong y una oleada de solidaridad a lo largo de China.
Una presencia global cada vez más evidente
Los últimos años una serie de incidentes sufridos por nacionales chinos en el extranjero ha multiplicado la preocupación de las autoridades y la opinión pública por la seguridad de su cada vez mayor número de turistas, viajeros de negocios, y personal de todo tipo desplegado más allá de sus fronteras. China se ha abierto al exterior, y aunque los beneficios son innegables y nadie se plantea seriamente volver atrás, esta presencia global conlleva nuevos retos de seguridad.
No es naturalmente un problema exclusivamente chino. Hoy día ningún país puede permitirse el lujo de ignorar lo que acontece allende sus fronteras.
Tampoco es un reto que Beijing pueda afrontar libre de presiones populares, puesto que aunque China continúe siendo una dictadura, la bancarrota moral del marxismo y los desastres del Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural han forzado al Partido Comunista Chino a recurrir al nacionalismo y al rápido desarrollo económico para apuntalar la legitimidad del régimen. Ello implica que el gobierno no puede permitirse el lujo de aparecer como débil a ojos de la opinión pública, amplios sectores de la cual tiene rápido acceso a lo que pasa en el mundo gracias a Internet y pese a los muchos controles.
¿Por qué murieron ocho rehenes?
La fuerte reacción ante la muerte de los turistas no se debe solamente a su número, sino a la sensación que se podrían haber evitado. Observando las imágenes del incidente es difícil no estar de acuerdo con dicha afirmación.
En primer lugar hubo diversos momentos en que el secuestrador podría haber sido abatido por los francotiradores desplegados alrededor del autobús, al no encontrarse cerca de ningún rehén ni oculto por las cortinas del vehículo.
Se podría quizás argumentar que la policía intentaba forzar su entrega sin derramar sangre, pero surge aquí una de las grandes incógnitas del caso, el papel de su hermano Gregorio, también oficial de policía, quien acompaña a los negociadores pero acaba siendo detenido. Según algunas fuentes anima a su hermano a no entregarse, y según otras se ofrece como rehén en lugar de los turistas.
Lo peor del caso es que la detención de Gregorio es retransmitida en directo por televisión y presenciada por el secuestrador, que dispone del receptor de TV del autobús. Es éste otro de los grandes errores de los responsables del dispositivo de seguridad, permitir la presencia de cámaras de televisión. Se da una curiosa asimetría informativa, puesto que sabe más el secuestrador sobre lo que acontece en el exterior que la policía sobre lo que ocurre en el interior del vehículo.
Cuando finalmente, al fracasar las negociaciones y escucharse los primeros tiros, la policía se decide a asaltar el autobús, este flujo de información en tiempo real sumado a la lentitud e indecisión del equipo de asalto evitarán el efecto sorpresa tan importante en esta clase de operaciones.
Otro factor claramente visible en las imágenes es la falta de equipo especializado, como explosivos para volar las ventanas del autobús y escaleras para penetrar rápidamente en su interior. Al secuestrador se le da tiempo de sobras para ejecutar a los rehenes, y en el fondo la cifra final de víctimas podría haber sido más elevada.
Beijing protesta y Hong Kong sale a la calle
El desenlace del secuestro ha sido muy mal acogido por la opinión pública de Hong Kong y por la del conjunto de China, y ambos ejecutivos han dado a conocer su malestar.
Los hechos han recibido una enorme atención mediática en la República Popular China, ocupando por ejemplo la primera página del People's Daily. Los periódicos han dedicado mucho espacio a las protestas diplomáticas chinas, incluida la petición pública a Manila por parte del Ministro de exteriores de que se "investigue completamente el incidente".
Si el poder militar, y naval en particular, chino continúa creciendo (y aquí la gran incógnita es la sostenibilidad de su modelo económico) es probable que incidentes de este tipo provoquen en el futuro una respuesta aún más contundente.
por CRISTINA ALEXANDRE CALVO 

Aumento de sueldo pero menos armas


Perú dejará de comprar armas en 2011 para elevar el sueldo de los militares





LIMA-La Ministra de Economía y Finanzas de Perú, Mercedes Aráoz, reveló durante su defensa ante el Parlamento del proyecto de Presupuesto para 2011, que el incremento en las remuneraciones a los 145 mil efectivos de las Fuerzas Armadas y policiales saldrá de una reducción que se hará en algunas compras de armas.

El costo de esta reforma será de aproximadamente 3.300 millones de dólares, que se aplicarán en seis tramos. Aráoz detalló que para el 2011 se destinarán 850 millones de dólares y que se le dará prioridad a los que tienen menores ingresos, como los policías y los efectivos del Ejército.

Lla titular del Ministerio de Economía y finanzas cambió sus discursos anteriores y anunció que se respetarán las pensiones de los jubilados actuales, y que a partir de ahora se programarán los aumentos de acuerdo con el costo de la vida.

"Las pensiones no se bajan, no se tocan, nuestro compromiso es hacer un incremento de acuerdo con el costo de vida y al esfuerzo y la capacidad fiscal que el gobierno tenga en este momento", ratificó.

Respecto del proyecto de Presupuesto 2011, aclaró que busca evitar el sobrecalentamiento de la economía y un impacto inflacionario en el país. "Este presupuesto está preparado justamente para evitar cualquier impacto de sobrecalentamiento de la economía, esperamos tener el 2013 un superávit fiscal", añadió.

También reiteró que el crecimiento de la economía peruana será liderado por el sector privado, acompañado del sector público, por lo que garantizó la continuidad de las obras iniciadas antes del 2010.

Del mismo modo, reiteró que no se puede presionar mucho la caja fiscal y defendió que se ha priorizado la inversión en el sector Educación, en la prevención del cáncer y otras enfermedades transmisibles, además de cubrir