Buscar este blog

viernes, 22 de octubre de 2010

Estados Unidos confirma acuerdo de armamento con Arabia Saudita de 60 mil millones de dólares

El gobierno de Obama confirmó haber alcanzado un acuerdo de 60.000 millones de dólares para vender aviones militares de avanzada tecnología a Arabia Saudita. Sería el mayor acuerdo individual de armamento en la historia de Estados Unidos. Según el convenio, Arabia Saudita podría comprar o renovar hasta 150 cazas F-15 y adquirir casi 200 helicópteros nuevos. Andrew Shapiro, subsecretario de Estado para asuntos político-militares, dio a conocer el acuerdo en Washington.

Shapiro declaró: "Esta venta propuesta tiene una tremenda significación desde una perspectiva regional estratégica. Reforzará nuestra cooperación de larga data con Arabia Saudita en materia de seguridad, tal como el embajador Vershbow analizará brevemente luego de mis comentarios. Enviará un fuerte mensaje a los países de la región de que estamos comprometidos con la seguridad de nuestros socios claves y aliados en el Golfo Pérsico y la región más amplia de Medio Oriente".
El Congreso tendrá 30 días para analizar el acuerdo antes de que pueda ser finalizado.
www.democracynow.org
__._,_.___

TESTIMONIO DE SAENZ PEÑA SOBRE EL CRL BOLOGNESI

  
Extraordinario testimonio del ex presidente de Argentina que combatió, como un héroe, en el Morro de Arica, contra los invasores chilenos .

El ciudadano argentino Roque Sáenz Peña (1851- 1914) tenía 28 años de edad y un doctorado en derecho, cuando decidió venir al Perú en 1879 para enrolarse en el ejército peruano y pelear contra los invasores chilenos, convencido de que "al Perú le asistía la justicia". Estuvo entre los jefes que secundaron a Bolognesi en su histórica respuesta de luchar hasta quemar el último cartucho. Fue uno de los sobrevivientes del Morro, hecho prisionero y recluido en una cárcel chilena. Retornó a Argentina, donde llegó a ser presidente de su país (1892- 1898).

He aquí su testimonio sobre el coronel Francisco Bolognesi en el Morro de Arica.

      "MI JEFE, EL CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI" 

El noble anciano contaba setenta y un años. Sus antepasados eran de origen italiano, pero el coronel don Francisco Bolognesi había nacido en el Perú, sirviendo a su patria en el ejército de línea, desde que sentó plaza con el grado de subteniente, en los primeros días de su juventud. Era un hombre de pequeña estatura; había lentitud y dureza en sus movimientos como la había en su fisonomía; la voz era clara y entera a pesar de la senectud; los años y los pesares habían plateado sus cabellos, y la barba redonda y abundante, destacaba la tez bronceada de su rostro enérgico y viril.
La inteligencia era inculta y carecía de preparación, pero tenía la percepción clara de las cosas y de los sucesos; la experiencia de los años y la malicia que se desenvuelve en la vida inquieta de los campamentos, habían dado a su espíritu cierta agilidad de concepción; era un ordenancista implacable,  capaz de desdeñar la victoria sino era conquistada por los preceptos de la ley militar; prefería la derrota con la estrategia y la ordenanza al triunfo con la inspiración o el acaso.
Sus vistas no eran vastas; en la política interna se había limitado a resistir las hostilidades que el partido civilista llevaba al campo del ejército; nacido bajo un gobierno centralista, no concebía otro régimen que el unitario y escuchaba con desdén profundo los problemas que se planteaba y complicaba el general Juan Buendía, en sus largas y eternas discusiones sobre el gobierno federal.
El coronel Bolognesi había conocido los ejércitos europeos y hecho estudios  detenidos sobre armamentos; recordamos haber leído sus trabajos y manuscritos; carecían absolutamente de forma, pero en el estudio comparativo revelaban un conocimiento exacto de las armas  Modernas. Nunca  pudimos conocer sus opiniones sobre la campaña del Sur.
Asistió a todos los combates como jefe de la Segunda División, pero jamás opinó sobre el acierto de las operaciones; había tomado las armas para batirse y no para juzgar a sus superiores; la ordenanza, decía,  prohíbe la murmuración de los subalternos, y él era ordenancista y soldado sobre todas las cosas.
Un día que se conversaba en rueda de oficiales superiores sobre la batalla  de Dolores quiso conocerse su opinión sobre el ataque del cerro San  Francisco y el coronel Dávila lo interpeló directamente: ¿No cree usted, Coronel Bolognesi, que el cerro era inexpugnable, que el ejército aliado debió sitiarlo y no atacarlo, que debimos apoderarnos del agua? Puede ser, replicó  Bolognesi, pero yo no tenía sed.
La reserva y circunspección de su carácter desconcertaban las insinuaciones e intrigas de campamento; la murmuración, el aplauso, todo le era indiferente, todo lo que no estuviera escrito en algún artículo de la ordenanza o en el concepto del honor militar. ¡Qué sinceridad de 
sentimientos había en ese viejecito batallador!

Tarapacá lo sorprendió gravemente enfermo; la temperatura era elevada y
mantenía al paciente en las intermitencias de la convulsión y del delirio, 
agotando las escasas fuerzas; pero de pronto el toque de generala y los  primeros tiros del combate hieren el oído del enfermo, acelerando los latidos de la fiebre. El viejo veterano se incorpora en el lecho, viste su uniforme, toma la espada, y ensillando él mismo su caballo, trepa las alturas de Tarapacá, donde asume el mando de su regimiento y soporta nueve
horas de combate, con el rostro encendido del febriciente, la mirada  brillante por el ardor de la pelea y el corazón contento de haberse batido  por la ordenanza y la patria.
Al descender del caballo lo esperaban varios jefes y oficiales para restituirlo a su lecho, pero endureciendo sus miembros y levantando la mirada altanera rechazó todo concurso y llegó por el propio esfuerzo hasta  su alojamiento.
"Las balas chilenas, nos dijo, señalando el pie derecho, apenas llegan a la suela de mis botas"... Un proyectil le había llevado un taco de sus granaderas.
El coronel Bolognesi llegó a Arica a la cabeza de su regimiento y fue nombrado comandante en jefe de la plaza, que contaba una guarnición de mil seiscientos hombres. Allí donde tuvimos el gusto de tratarle con cierta intimidad. Recién entonces comenzó hacerse sentir la disciplina militar; Bolognesi era infatigable en el servicio; se aparecía en todas las avanzadas, y sorprendía de noche a los centinelas que comenzaban a dejar  los viejos hábitos del sueño, consentidos por el general Buendía, jefes y oficiales y soldados habían cobrado respeto y afección por el anciano.

Vencedores los chilenos en la batalla de Tacna traen el ataque sobre Arica;  colocan su artillería en los elevados cerros que oprimen la ciudad como un aro inmenso de granito y desde allí nos hacen fuego durante dos días; Bolognesi no contesta, pero sigue preparando sus minas y sus elementos de defensa, hasta la mañana del 6 de junio, en que el cañón enmudece, y avanza hasta nuestras líneas un jefe chileno con una pequeña comitiva, levantando bandera blanca. ¡Era un parlamentario!
JUNTA DE DEFENSA
Bolognesi lo recibe según todos los preceptos de la ordenanza y todas las leyes de la guerra; le hace vendar los ojos, lo introduce a la plaza y luego a la comandancia donde se encuentra reunida la junta de defensa formada por los coroneles, tenientes coroneles y sargentos mayores del ejército. Eran veintiocho jefes.
Libres de la prisión de las vendas, los ojos del parlamentario se clavaron con curiosidad visible en los rostros enemigos; a su turno, el visitante  extraño era observado hasta en los detalles de su persona; su fisonomía, su actitud, sus miradas, su uniforme, todo muy cuidado y minucio,  produciendo una impresión más bien simpática.
La sesión fue solemne. El coronel Bolognesi presidiendo, invitó al parlamentario a que diera cuenta de su misión.
El comandante José de la Cruz Salvo, entonces mayor del ejército de Chile, expuso la situación de ambos ejércitos; la plaza dijo, no puede defenderse, bloqueada por mar, sitiada en tierra por un ejército seis veces superior en fuerzas, la resistencia es imposible; el general Baquedano invita a los  jefes superiores a evitar se derrame más sangre que la que acaba de correr sobre los "Campos de la Alianza". Pedía la evacuación de la plaza y la entrega de las armas; las tropas peruanas desfilarían con honores  militares, batiéndose marcha regular por el ejército chileno.

El coronel Bolognesi se dirigió entonces a los jefes de la junta, en estos términos, que reproduzco textualmente:

"Señores jefes y oficiales: estáis llamados a decidir con vuestro voto la  suerte de esta plaza de guerra, cuya custodia os ha confiado la nación. No quiero hacer presión sobre vuestras conciencias porque nuestros sacrificios no serían idénticos. Yo he vivido setenta y un años y mi existencia no se prolongará por muchos días; ¿qué más puedo desear que  Morir por la patria y por la Gloria de una resistencia heroica que salvará el honor militar y la dignidad del ejército comprometida en esta guerra?
Pero hay entre vosotros muchos hombres jóvenes que pueden ser útiles al país y servirlo en el porvenir; no quiero arrastrarlos en el egoísmo de mi gloria sin que la junta manifieste su voluntad decidida de defender la  plaza y de resistir el ataque.
El Comandante en jefe espera que sus oficiales manifiesten libremente su opinión".
En la histórica respuesta el coronel Moore, que ocupaba un asiento en el fondo del desmantelado  salón, pidió que la junta resolviese por aclamación la defensa de la plaza.
Todos los jefes se pusieron de pie y la resistencia quedó resuelta, por aclamación. Fue entonces cuando el coronel Bolognesi se dirigió al parlamentario chileno, con una frase cuyo recuerdo conservan los pocos peruanos que sobrevivieron al desastre:
 "Podéis decirle al general Baquedano que me siento orgulloso de mis jefes y dispuesto a quemar el  último cartucho en defensa de la plaza".
Al amanecer del día siguiente las infanterías chilenas que habían ganado posiciones durante la noche, rompieron el fuego, al pie de las trincheras; el coronel Bolognesi a caballo, se destaca sobre las alturas del Morro, sirviendo de blanco a las punterías enemigas y haciendo esfuerzos heroicos por detener el ataque, recio y formidable, de los regimientos chilenos, que  avanzan sobre un mar de sangre y un hacinamiento de cadáveres Por fin el fuego cesa dentro de la plaza porque el que no está herido está vivo; Bolognesi sale ileso del combate; fue en aquella situación indecisa  cuando un grupo de soldados chilenos trepó los parapetos, haciendo una descarga vigorosa con punterías fijas y precisas permitidas por la proximidad de la distancia. Allí cae Moore como tantos otros, atravesado  por una multitud de proyectiles y el coronel Bolognesi, el viejo amigo, el anciano venerable, inclina su frente y cae con el alma serena y el rostro plácido y sonriente... una bala le había atravesado el corazón.
Cuando volvimos al campo de los muertos buscando los cadáveres de Ugarte y de Zavala, encontramos el cuerpo frío del que fue nuestro jefe. Me detuve un momento en contemplarlo y aún conservo la impresión que me produjo la  disposición del cadáver profanado momentos antes; los bolsillos del pantalón estaban vueltos hacia fuera, se le había despojado de la chaquetilla y de las botas y un feroz culatazo le había descubierto la  parte superior del cráneo, derramando la masa cerebral sobre el tosco lecho de granito.
Aquella impresión fue para mí tan intensa, tan honda y tan dolorosa como la muerte misma de mi viejo amigo, el querido y venerado anciano. 
"EL GRAN CORONEL DON FRANCISCO BOLOGNESI"

Presidente Roque Sáenz Peña

COMUNICADO DE LA PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Respuesta al IDL

 
Tribunal Constitucional 
        
        
COMUNICADO DE LA PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Respuesta al IDL
En el transcurso de estos días el IDL viene propalando subrepticiamente, como es su costumbre, un panfleto en el que ataca al Presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Mesía, sólo porque éste ha puesto al descubierto que sus integrantes se hacen nombrar profesores de la Academia de la Magistratura donde tienen como alumnos a los jueces ante quienes llevan procesos que ellos llaman de “interés público”.
Se trata pues de un evidente conflicto de intereses que los “honestos” miembros del IDL no quieren reconocer, como si pudiese taparse el sol con un dedo.
Por eso es que se hace necesario poner al descubierto la pobreza argumentativa de estos supuestos entendidos en Derecho Constitucional, quienes pretenden ocultar su medianía intelectual afirmando que ellos son profesores de la Pontificia Universidad Católica del Perú y autoproclamándose hombres de “impecable trayectoria docente”. Como si esto fuese suficiente para convertirse en un académico de respeto. Los señores del IDL creen que lo que la naturaleza no les ha dado en inteligencia, la Universidad Católica se los presta.
Pero ya es hora de decir las cosas como son: ¿algún miembro del IDL tiene obra escrita que pueda mostrar como decisiva o influyente en el derrotero del Derecho Constitucional en el Perú?  Por cierto que no.
¿Tienen suficiencia profesional para capacitar a jueces, fiscales, vocales superiores y supremos a lo largo de todo el país? Es obvio que no.
Se trata de simples papagayos del discurso más elemental de los Derechos Humanos que quieren ungirse en capacitadores de jueces y fiscales. Ellos deciden a quién se asciende o quien ingresa a la judicatura. A quién se aprueba o se ratifica. Y luego, al día siguiente, muy orondos, se presentan en el despacho del juez favorecido a defender lo que ellos mismos han llamado “causas de interés público”.
Sostienen que el Presidente del TC no trata “con respeto a los abogados y a las partes [y que] no observa conducta personal ejemplar”El IDL no quiere que Carlos Mesía denuncie lo que considera una grave falta ética. Para ellos el Presidente de un tribunal de Justicia del Perú debe quedarse “calladito” frente a hechos que no ayudan a mejorar el sistema judicial sino que alientan el amiguismo, el aconchabamiento y la corrupción.
¿a caso denunciar hechos objetivos – que los señores del IDL enseñan en la Academia de la Magistratura y a la vez patrocinan causas de interés público – significa no respetar a las partes ni mantener una conducta ejemplar? La intolerancia del Instituto de Defensa Legal es evidente. Su poca capacidad para tolerar el intercambio de ideas sin insultos ni diatribas los descalifica para liderar cualquier reforma de la justicia.
Según ellos, cuando el Presidente del Tribunal Constitucional fue abogado del Congreso nadie lo descalificó para el ejercicio de la docencia. En efecto, no era posible descalificarlo porque el Presidente del Tribunal Constitucional no ha litigado nunca teniendo al frente a un juez del Poder Judicial que haya sido su alumno en la Academia de la Magistratura. Más aún, el Presidente del Tribunal Constitucional no ha defendido ni una sola causa ante el Poder Judicial mientras fue profesor de la Academia de la Magistratura. No lo hizo por razones que son obvias para todos, menos para los miembros del IDL.
Sostienen que el Presidente del TC estaría atentando contra la libertad de enseñanza y la libertad de cátedra que paradójicamente “fue defendida por Haya de la Torre, a quien el magistrado Mesía seguramente admira”. No hay nada de paradójico en lo que afirman. El Presidente del Tribunal Constitucional admira a Haya de la Torre, lo reafirma con orgullo y defiende como él la libertad de cátedra y la libertad de enseñanza. Pero también denuncia los conflictos de intereses que perjudican la administración de justicia.
Las críticas son bienvenidas siempre y cuando se hagan con decencia, con respeto y, sobre todo, con inteligencia. No profiriendo en los medios de comunicación adjetivos descalificadores que sólo demuestran la pigmea estatura moral de quien la expresa. Porque la democracia y los derechos humanos implican fundamentalmente el respeto de las instituciones y de quienes las integran.
En ese orden de ideas el Presidente del Tribunal Constitucional reafirma su voluntad de seguir respondiendo con tono enérgico los infundios y los insultos de todo aquél que con menosprecio de las formas, pretenda descalificar al TC y a sus miembros.
Lima, 20 de octubre de 2010

jueves, 21 de octubre de 2010

PERÚ DESEA QUE BOLIVIA SE CONVIERTA EN CLIENTE DE SU INDUSTRIA MILITAR


El ministro de Defensa del Perú, Jaime Thorne, sostuvo que Bolivia puede convertirse en un potencial cliente del Servicio Industrial de la Marina (SIMA-PERÚ) gracias al Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios del proyecto Playa Bolivia, suscritos hoy por ambos países.

“Sin duda, Perú también se beneficia con este protocolo, hay muchos motivos para estrechar las relaciones (…) Bolivia se puede convertir en un potencial cliente de las industrias peruanas”, señaló en declaraciones a la Agencia Andina.
Explicó que la instalación de una sede la Escuela Naval de Bolivia en la ciudad portuaria de Ilo, potenciará el intercambio de conocimientos entre miembros de las Fuerzas Armadas de ambos países, y a su vez generará el interés del país altiplánico para adquirir nuevas tecnologías.
“En el tema de Defensa hay una relación muy estrecha entre Perú y Bolivia, tenemos un intercambio fluido. El Perú también resulta favorecido, pues se va a generar nuevas inversiones para el país; si bien es cierto se generarán inversiones para Bolivia, también abre nuevas puertas al Perú”, afirmó.
En ese sentido, indicó que las Fuerzas Armadas de Bolivia pueden adquirir la tecnología que fabrica el SIMA para potenciar su comercio a través del mar.
“De manera que hay muchos motivos para estrechar esas relaciones industriales entre ambos países. El comercio, la industria genera empleo directo e indirecto, los beneficios se verán a la larga para el Perú”, remarcó.
El Gobierno peruano concedió a Bolivia una serie de facilidades portuarias para impulsar la industria, el comercio y el libre tránsito a través del puerto de Ilo, en el marco del Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios del proyecto Playa Bolivia, suscrito hoy por ambos dignatarios.

HEBE BONAFINI, PRESIDENTA DE LAS MADRES DE LA PLAZA DE MAYO: LA VERDADERA HISTORIA.



ALGO QUE INCOMODA A MUCHOS: LOS HIJOS Y ESPOSO DE HEBE PASTOR DE BONAFINI ESTÁN VIVOS

Hebe Pastor de Bonafini es una activista argentina de derechos humanos y una de las fundadoras de la asociación Madres de Plaza de Mayo, organización de madres de detenidos-desaparecidos durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, la dictadura que gobernó el país entre 1976 y 1983. Aliada acérrima del gobierno K en Argentina.
Nacional e internacionalmente se hizo conocida por encabezar la búsqueda de sus dos hijos y marido, presuntamente detenidos y asesinados por los aparatos represivos de la dictadura argentina. Por lo cual recibió no solo premios, si no además indemnizaciones por sus tres "desaparecidos" cada una por US$250.000, además recibe un sueldo mensual desde el gobierno de Cristina Fernandez y fondos suficientes para fundar una Universidad, que imparte carreras con marcado acento ideológico de ultra izquierda.
El presente reportaje de SEPRIM, detalla lo que es secreto a voces en Buenos Aires, los "desaparecidos" de Hebe Pastor de Bonafini, luego de su paso por Cuba, viven en Madrid, España hasta el día de hoy. Da cuenta también del comportamiento financiero de la presidenta de la mayor organización de DDHH argentina, que por decir lo menos, es derechamente delictual. Evidenciando un desorden en los recursos asignados por el estado argentino lo que la llevo a registrar 55 cheques protestados por falta de fondos.

EL REPORTAJE
Mucho antes de tener Seprin… Existió una anécdota que me contó Ulises Barreda, amigo personal “ Me relató que una vez que estando en Madrid se acercó un hombre a saludarlo, ya que lo reconoció… Lo llamativo de esto es que se trataba de uno de los Hijos de Hebe Pastor de Bonafini …
Hebe Pastor de Bonafini, en circulo amarillo, junto a sus ídolos ideológicos, Hugo Chávez y Fidel Castro.

Después de chequear por diferentes fuentes, decidimos publicar una entrevista que le realizó el extinto Bernardo Neustadt al ex marido de Hebe Pastor, se trata del Arquitecto Bonafini, en el cual desmiente a Hebe y no sólo eso sino que además afirma que Héctor Alteriro fue testigo del almuerzo entre ambos:
El arquitecto Bonafini, quien fue marido de Hebe Pastor, en el programa televisivo del ya fallecido Bernardo Neustadt, en junio de 2002, en referencia a sus "supuestos hijos y marido desaparecidos":
Me extraña lo que dice y hace mi ex mujer. Antes de anoche, cené con mis hijos Jorge y Raúl, en la “Posada de Juanillo aquí en Madrid, precisamente frente a la casa del actor Héctor Alterio que junto a su señora estaba ubicado en una mesa frente a nosotros”.
“Mi ex mujer que se casó conmigo odiando mi ideología desarrollista, todos saben que admiré a Don Arturo Frondizi toda mi vida, ella fabricaba disputas todos los días. Cuando me divorcié le prohibí el uso de mi apellido”.
Sinceramente creo que el odio la enfermó mentalmente. Ella debe hacer esto por los hijos de otras madres, porque nuestros hijos están vivos”.

Del Pasado al Futuro:
Jorge Omar Bonafini desapareció oficialmente de la lista de detenidos desaparecidos: Ver link www.desaparecidos.org/arg/conadep/lista-revisada/a.html

Hebe Pastor de Bonafini: ¿Madre de desaparecidos?
La historia “oficialista” pontifica que Hebe Pastor de Bonafini estaba casada y era madre de dos muchachos, Jorge y Raúl. Doña Hebe era una ama de casa vulgar y silvestre a la que, según sus propios dichos, poco y nada le interesaba la realidad política y económica de nuestro país.
El 06 de febrero de 1977, habría sido secuestrado Jorge Omar Bonafini, por entonces de 27 años de edad y estaba casado. En ese mismo año, el día 6 de diciembre de 1977, Raúl Alfredo Bonafini de 24 años, habría sido secuestrado junto a otras dos mujeres en el partido bonaerense de Florencio Varela.
De ahí en más, nada fue igual para Hebe de Bonafini ya que pasó a ser la activista de “derechos humanos” más famosa de toda la Argentina.
Con gran vehemencia la Sra. Pastor pasó a protagonizar el liderazgo de las Madres de Plaza de Mayo enarbolando el reclamo de otras mujeres que clamaban por la aparición con vida de sus familiares. Con el tiempo, Doña Hebe recibió reconocimientos de figuras internacionales relacionadas con la política y el espectáculo.
Ahora bien, investigaciones periodísticas afirman que tanto los hijos como el marido de Hebe Pastor de Bonafini están residiendo en la Ciudad de París, ya que se encuentran distanciados afectivamente de ella.
El discurso sobre los famosos “30.000″ desaparecidos carece de fundamento histórico. Ninguna investigación seria puede corroborar tremenda cantidad de personas que habrían pagado el precio de la represión militar de entonces. Lamentablemente, muchos adolescentes y jóvenes han sido intelectualmente manipulados por esos “activistas” y se han enrolado en una lucha que tiene demasiados grises. Muchos no reparan que la lista “oficial” de desaparecidos en la República Argentina ha estado sufriendo sucesivas modificaciones:
→ La lista anterior de 8961 casos fue la original suscripta por la CONADEP como Anexo I del Libro “Nunca Más”, el informe de la Comisión Sábato por el cual se enjuiciaron a las tres Juntas Militares del Proceso de Reorganización Nacional.
→ El decreto reglamentario de la ley que estableció las indemnizaciones para familiares le dió a este Anexo fuerza de prueba en las tramitaciones en donde no hubieren otros datos, es decir, que figurar allí equivale a la seguridad de la desaparición y el libro equivale a presentar el documento de identidad del desaparecido denunciado, todo con fuerza de prueba para recabar la indemnización.
→ La ex Secretaria de Derechos Humanos Diana Conti en conferencia de prensa anunció que los listados der la Conadep tenían 15.000 nombres y que probablemente había otros 15.000 desaparecidos más, sin que nunca ofreciera datos que probaran este anuncio.
→ En 2004, la Secretaría a cargo de la dupla Gustavo Béliz-Eduardo Luis Duhalde publica una nueva lista cuyo total no llega a los 6.000 casos… muy lejos de 30.000 desaparecidos.
→ Un ejemplo de presunta “corrección”: en la página 61 de la edición papel editada “oficial” por la Conadep en 1984 encontramos:
- Desaparecido 00602 – BONAFINI, Jorge Omar en La Plata – LE. 08383673 – de 33 años (1984) el 06/02/77
- Desaparecido 00603 – BONAFINI, Raúl Alfredo en Berazategui DNI 10659889 31 años (1984) el 06/12/77

Misteriosamente, Jorge Omar Bonafini fue borrado de las listas de desaparecidos. Lo extraño del caso es que, a pesar de ya haber cobrado un suculento resarcimiento económico, ambos hijos de la Sra. Hebe figuraban en el Padrón Electoral de las pasadas elecciones nacionales del año 2007.http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/lista-revisada/a.html

El resultado de la búsqueda no deja de ser tan asombroso como indignante:
Matricula Nº 10.659.889 Tipo Doc.
Apellido y nombres BONAFINI, RAUL A
Sección Electoral 34 – ENSENADA
Circuito Electoral 490 – El Dique
Ud. vota en la mesa Nº 2 Ubicada en: ESCUELA EGB N°5 126 Y 46 S/N – EL DIQUE
Matricula Nº 8.383.673 Tipo Doc.

Apellido y nombres BONAFINI, JORGE O
Sección Electoral 63 – LA PLATA
Circuito Electoral 502 – —
Ud. vota en la mesa Nº 338 Ubicada en: ESCUELA EDUC. MEDIA N°5 531 E/115 Y 115 BIS – TOLOSA(SEC.6°) Jueves 25 de Octubre de 2007

En realidad, la cantidad de desaparecidos no es lo esencial en medio de todo este drama. Con que hayan habido cien, veinte o un solo desaparecido en este país ya es algo grave que habla mal de nosotros como pueblo.
Lo indignante es la utilización de valores preciados, como los DDHH, para la manipulación ideológica que de ellos hace, la izquierda latinoamericana. Los DDHH no son patrimonio de un sector político, los son de la humanidad toda.

HEBE EN LA POLÍTICA
Hebe de Bonafini ha apoyado a figuras como Ernesto Guevara, Sandino y Arafat. A personalidades como Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales. También, según denunció la periodista catalana Pilar Rahola, a grupos terroristas como ETA, de este último en especial a las madres de los presos etarras, a las FARC, al EZLN (como al Subcomandante Marcos). Se ha manifestado en contra de los Estados del llamado Primer Mundo, de la socialdemocracia, de Israel, del neo-liberalismo, del F.M.I., vistos por ella como "la corporación del Poder, del sistema actual de dominio internacional, que provocó, entre otras cosas, las víctimas del Proceso de Reorganización Nacional", "Para nosotras la legalidad no existe. Ni siquiera pagamos impuestos”.
Por ello ha manifestado reiteradamente su apoyo a distintos grupos armados, como las FARC en Colombia. Sobre la supuesta incoherencia de ser dirigente de derechos humanos y dirigente política, expresó: "Siempre hicimos política. Pero lo que me parece es que los derechos humanos ahora también son que la gente trabaje, coma, todo lo que representa la vida. Hace un rato vino gente que está preocupada por la contaminación de una fábrica de ácido sulfúrico, y es un derecho humano que no te contaminen el ambiente y que no te maten. No atiendo casos personales. Si viene alguien a decirme que la dejó el marido, que no tiene casa, la puedo conectar con algo pero no atendemos casos personales".
Sobre España, en el año 2000, publicó una carta abierta en la página web de la asociación que preside, en la cual se expresaba en estos términos: "de los más de 650 presos vascos, muchos seguramente están detenidos por haber participado en hechos de violencia. Pero muchos están presos simplemente por lo que piensan, o por lo que escriben, o por conocer a alguien que conoce a alguien...", con lo querecibió un comunicado de la asociación de Derechos Humanos Amnistía Internacional en el cual se respondió que Amnistía Internacional "no tiene constancia de casos de presos de conciencia en las prisiones españolas.". A.I también se ha manifestado en contra de su apoyo a la organización terrorista.
La política independentista catalana Pilar Rahola afirmo "la opinión defendida por Bonafini es compartida por grupos vascos pro-etarras como el diario Euskaldunon Egunkaria".

Su espíritu anti-americano se ve en su opinión sobre los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001: "Por eso cuando pasó lo del atentado y yo estaba en Cuba visitando a mi hijasentí alegríaNo voy a ser hipócrita, no me dolió para nada. Porque siempre digo en mis discursos, decimos las madres, que nuestros hijos serán vengados el día que el pueblo, algún pueblo sea feliz. Y creo que en el momento del atentado, un atentado sin ninguna declaración de guerra,  sino con el cuerpo, y no es muy fácil declarar la guerra con el cuerpo, por eso fue inesperado, porque tanta tecnología no le sirvió a EE.UU. Yo sentí que había muchos pueblos en ese momento que eran felices y sentí que la sangre de tantos en ese momento era vengada".
A continuación se sintetiza parte de su pensamiento con respecto a su condición de "madre de desaparecidos", en el discurso por los 30 años de las Madres de Plaza de Mayo el 1º de mayo de 2006: rebeldes, locas, prepotentes; nos paramos ante el poder y dijimos ‘acá estamos’. Pusimos el cuerpo que es lo único que tenemos para poner(...) hay mucho que hacer. Todavía hay hambre, desocupación y necesidad de viviendas(...)[Otras organizaciones de DDHH] No entienden esto de disfrutar(...) Nosotros sí porque vencimos a la muerte, queridos hijos. Vencimos al verdugo. Esto es vida pura, llena de amor y de abrazos(...) con esos hijos que nos nacieron después, estamos sembrando un nuevo camino, que no deja de ser revolucionario, construyendo, marchando junto a quienes nos necesitan(...) Queridos hijos. Su sangre no fue inútil, florece en cada barrio, en cada lugar donde hombres y mujeres levantan su puño por trabajo digno, por vivienda(...) [remarco] la unidad latinoamericana, indispensable para llegar al socialismo(...) el imperialismo y la CIA son voraces, no se cansan(...) Patria o muerte, Venceremos!!!".
Hebe Pastor aún no devuelve el dinero de las indemnizaciones recibidas por el Estado argentino por concepto de ser familiar de "detenidos desaparecidos" que en realidad, están vivos en Europa.