Buscar este blog

miércoles, 27 de octubre de 2010

EL EJERCITO ALEMAN SERA SOMETIDO A LA MAYOR REFORMA DE SU HISTORIA

Dpa | Berlín
El ministo alemán de Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg, anunció este martes una reforma radical de las Fuerzas Armadas y de la cartera que incluirá la reducción drástica de la tropa y del personal civil.
Para ello, el ministro se basará en las recomendaciones de una comisión de expertos que hoy le entregó su informe final.
En concreto, la comisión propone reducir el personal militar de 250.000 a 180.000 soldados y a la mitad la plantilla de 100.000 empleados civiles, además de suspender el servicio militar.
El informe de la comisión que presidió el director de la poderosa Agencia Federal del Trabajo, Frank-Jürgen Weise, respalda los planes de reforma de Guttenberg.
Los seis expertos abogan en él por dejar en suspenso el servicio militar obligatorio por entender que "ha dejado de ser necesario en un futuro mediato".
También el Ministerio se verá afectado por los recortes, según las propuestas de la comisión. Los expertos recomiendanfusionar las dependencias de Berlín y Bonn, donde el ministerio tiene su sede principal, en una sola central en la capital.

Reducir las plazas administrativas

Asimismo sugieren reducir las plazas administrativas y de 17 a siete el número de secciones, así como elevar al inspector general del Ejército al cargo de "comandante en jefe de las Fuerzas Armadas".
Guttenberg anunció que tendrá listas sus propias propuestas antes de finales de enero. "La Bundeswehr ya no está a la altura de los tiempos. No bastan las medidas cosméticas", dijo el ministro.
El titular germano de Defensa aclaró que no tiene previsto adoptar las sugerencias de la comisión tal y como fueron formuladas y estimó que la reforma de las Fuerzas Armadas podría demandar de cinco a ocho años. En el caso del Ministerio, agregó, la reestructuración podría ser completada en un plazo de dos años.
El Gobierno de Angela Merkel probablemente disponga la suspensión del servicio militar antes de finales de año. En la actualidad,los jóvenes alemanes cumplen un servicio militar de seis meses.

El objetivo de la reforma es el de capacitar mejor a las tropas para las misiones internacionales. Alemania tiene destacados cerca de 7.000 soldados en misiones, más de la mitad de ellos en Afganistán.
La comisión calculó que por cada soldado estacionado fuera de Alemania hay otros 35 y 15 civiles implicados con el mismo, y propuso que el número mínimo de soldados en misiones internacionales sea de 14.000.
La comisión de Defensa propuso reducir el personal militar de 250 mil a 180 mil soldados y a la mitad la plantilla de 100 mil empleados civiles, además de suspender el servicio militar



 ministo alemán de Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg, anunció hoy una reforma radical de las Fuerzas Armadas y de la cartera que incluirá la reducción drástica de la tropa y del personal civil.
En concreto, la comisión propone reducir el personal militar de 250.000 a 180.000 soldados y a la mitad la plantilla de 100.000 empleados civiles, además de suspender el servicio militar.

El informe de la comisión que presidió el director de la poderosa Agencia Federal del Trabajo, Frank-Jürgen Weise, respalda los planes de reforma de Guttenberg.
Los seis expertos abogan en él por dejar en suspenso el servicio militar obligatorio por entender que “ha dejado de ser necesario en un futuro mediato”.

También el ministerio se verá afectado por los recortes, según las propuestas de la comisión. Los expertos recomiendan fusionar las dependencias de Berlín y Bonn, donde el ministerio tiene su sede principal, en una sola central en la capital.
El titular germano de Defensa aclaró que no tiene previsto adoptar las sugerencias de la comisión tal y como fueron formuladas y estimó que la reforma de las Fuerzas Armadas podría demandar de cinco a ocho años.
En el caso del ministerio, agregó, la reestructuración podría ser completada en un plazo de dos años.
El gobierno de Angela Merkel probablemente disponga la suspensión del servicio militar antes de finales de año. En la actualidad, los jóvenes alemanes cumplen un servicio militar de seis meses.
El objetivo de la reforma es el de capacitar mejor a las tropas para las misiones internacionales. Alemania tiene destacados cerca de 7.000 soldados en misiones, más de la mitad de ellos en Afganistán.



Las fuerzas armadas reciben el nombre de Bundeswehr; compuestas por el
Ejército (Heer), la Fuerza Naval (Deutsche Marine), la Fuerza Aérea (Luftwaffe), los servicios médicos centrales y los ramas del comando de la ayuda de servicio común. En tiempo de paz, la Bundeswehr es ordenado por el Ministro de Defensa y el Canciller, quien además es comandante en jefe cuando el país está en el estado de guerra.

El servicio militar obligatorio dura nueve meses y el gobierno destina el 1,6% del PIB para la defensa nacional. Por su alto grado de desarrollo tecnológico civil en el ámbito de la Ingeniería nuclear y aeroespacial, es capaz de desarrollar armas nucleares si su gobierno lo decideSu industria militar produce armas que van desde tanques, y vehículos blindados, hasta artillería, submarinos y barcos de combate. La mayoría de las armas son manufacturadas para la Fuerza Armada Federal o para los aliados en la OTAN.
Según el artículo 24 GG Alemania puede limitarse en su soberanía para conservar la paz europea o mundial y trabajar en conjunto con una organización internacional. Alemania forma parte de la OTAN y como tal ha participado en Afganistán, Kosovo y en la Segunda Guerra del Golfo, entre otras. Además, junto a la Unión Europea trabajó por la paz en Darfur.


Operaciones en el extranjero

La Bundeswehr participa desde 1990 en operaciones cuyo fin sea garantizar la paz y la seguridad en países extranjeros. Las primeras operaciones en territorio que no es de la OTAN fueron la Südflanke en el Golfo Pérsico, Phnom Penh con una misión de la ONU, SHARP GUARD en el Mar Adriático, IFOR en Somalia SFOR en el Balcán. Las operaciones más importantes desde la decisión de 1994 del Tribunal Constitucional han sido:

* desde 1999 bajo la OTAN: Kosovo Force, actualmente 2.240 soldados alemanes
* desde 2001 Operaciónn ACTIVE ENDEAVOUR en el Mar Mediterráneo para asegurar el tráfico marítimo
* desde enero 2002 bajo comando de USA: Operación Enduring Freedom. En 2008 más que nada reducida a la presencia de la Marina en el Cuerno de África y fuerzas especiales en Afganistán con 240 - 450 soldados.
* desde enero 2002 Operación ISAF en Afganistán para asegurar la paz bajo el comando de Gran Bretaña y desde 2003 de la OTAN con 2.500 soldados.
* desde diciembre 2004 bajo comando de la EU: Operación European Union Force in Bosnia and Herzegovina con 120 soldados alemanes.
* desde abril 2005 Operación United Nations Mission in Sudan con 75 observadores militares para supervisar el cumplimiento del tratado de paz.
* desde septiembre 2006 Operación maritima UNIFIL II en las costas de Líbano con 460 soldados.

Hasta agosto 2008 han muerto 68 soldados alemanes en operaciones en el extranjero. Desde la fundación de la Bundeswehr han fallecido 2600 soldados en el cumplimiento del deber.



martes, 26 de octubre de 2010

LO QUE HAY DETRÁS DEL ABRAZO DE ALAN CON EVO

LA TERCERA
Por Alvaro Vargas Llosa
24/10/2010

No mucho. El mercado ha desmentido todas las proclamas líricas de gobiernos peruanos y bolivianos en los últimos 18 años. Arica, Iquique y Antofagasta han sido y son los principales puertos del comercio exterior de Bolivia.

Cada cierto número de años, un gobernante peruano y uno boliviano se juntan en la localidad peruana de Ilo, relativamente cercana a la frontera con Chile, y proclaman tres cosas: la tan ansiada salida al mar para Bolivia, el inicio de un emporio industrial, comercial y turístico, y la integración definitiva de los dos países altiplánicos. Así ocurrió con Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora en 1992, cuando se firmó el convenio original referido genéricamente a "Boliviamar"; con Alejandro Toledo y Carlos Mesa, y, ahora, con Alan García y Evo Morales. La única diferencia escénica es que esta vez los mandatarios no hicieron abluciones en la playa.

Hace 18 años se firmó el acuerdo que cedía cinco kilómetros de playa a Bolivia (a unos 17 kilómetros de la ciudad de Ilo) por 99 años renovables. Junto con ello, Lima otorgó a La Paz una extensión territorial dentro de la zona franca industrial de Ilo ( 163,5 hectáreas ) por 50 años renovables y una zona turística (dos kilómetros). Dos décadas después, allí no hay nada. A duras penas sale algo de aceite de soja boliviana e ingresa algo de petróleo venezolano por el puerto. Las concesiones a empresas privadas no se dieron, la entidad que iba a presentar el proyecto turístico nunca lo presentó y ninguna industria boliviana importante se instaló allí, porque para los cruceños (el nervio industrial de Bolivia está en la oriental Santa Cruz) queda lejos y es impráctico.

En resumidas cuentas: las exportaciones bolivianas que salen por el Pacífico van por puertos del norte chileno, especialmente Arica y Antofagasta (las importaciones entran más bien por Iquique). Un dato lo dice todo: el 76 por ciento del movimiento comercial de Arica es boliviano y las exportaciones bolivianas por esa vía aumentan a un ritmo anual de entre 10 y 12 por ciento. El mercado ha desmentido todas las proclamas líricas de gobiernos peruanos y bolivianos de los últimos 18 años.

¿Qué cambia ahora? El protocolo complementario y ampliatorio de los convenios de 1992 que acaba de suscribirse básicamente le modifica el nombre a la zona industrial (ahora se llama especial) y la prolonga por el doble de los años originalmente contemplados; amplía a 3,58 kilómetros la zona turística y hace declaraciones de buena intención sobre el aumento de la capacidad operativa portuaria y las facilidades para el almacenamiento de productos relacionados con el comercio boliviano. La única novedad simbólica más o menos significativa es un acuerdo adicional mediante el cual se permitirá establecer un anexo de la Escuela Naval boliviana en Ilo; los buques bolivianos podrán navegar para fines de instrucción y cooperación.

¿Por qué, entonces, tantos aspavientos en el Perú, tanta demagogia en Bolivia y tanto temor en sectores medios de la Cancillería chilena?

Por el lado peruano, hay tres cosas en juego, algunas de coyuntura, que explican lo acelerado de todo y el uso de la oportunidad, y otras de más calado, que explican el acercamiento con la Paz.
Las de pequeña coyuntura tienen que ver con el relanzamiento de Chile que supuso el rescate de los mineros en la mina San José. Visto desde Lima, el apogeo del Chile de Piñera opacó a un Perú que se jacta de ejemplificar el despunte sudamericano de los últimos años e hizo temer que la fuerte renovación de la "marca" chilena en el mundo reverbere en La Haya, donde, como se sabe, hay un litigio internacional en marcha. García llevaba algunas semanas acosado por menudencias internas que no había logrado manejar con pericia. Era la oportunidad perfecta para el evento de Ilo y de incordiar un poco a Santiago en su momento de gloria. Aunque había algo de ingenuidad en ello -este asunto no ha repercutido en la gira europea de Piñera ni ha pasado de ser un episodio básicamente andino en términos internacionales- sí se logró descolocar a sectores de la Cancillería en Santiago.

En la Cancillería chilena cayeron mal y sorprendieron a quienes creían que Lima había volteado la página de los roces fronterizos, las frases de García sobre el histórico reclamo boliviano: "Bolivia necesita el respaldo de sus hermanos para hacer frente común en respaldo de un derecho… Es injusto que Bolivia no tenga salida soberana al mar". Teniendo en cuenta que el peruano había evitado a lo largo de su presidencia echarle un cable a Morales -con quien se lleva a la greña- en este delicado asunto, el giro llamó la atención.

ESTRATEGIA REGIONAL
Pero hay más que pequeña coyuntura en todo esto. El gobierno, en especial el canciller García Belaunde, quiere acabar su gestión en buenos términos con los países vecinos. Mientras que con Colombia no hay trabas de ningún tipo y con Brasil hay proyectos de largo alcance, incluyendo inversiones brasileñas y una carretera interoceánica que está a punto de concluirse, con Bolivia, Chile y Ecuador las cosas son más complicadas. De esos tres, Ecuador es el país con el que el Perú ha logrado mejor entendimiento en tiempos recientes. Con Chile hay un diferendo pendiente, una rivalidad histórica que sigue siendo la tentación de los políticos necesitados de entusiasmo nacional, y, ahora, probablemente algo de celos por la percepción de que el gobierno de Piñera ha reposicionado a su país a ojos del mundo. Al resolver las relaciones con Bolivia, por tanto, el Perú coloca en buen estado cuatro de las cinco relaciones fronterizas. Lima calcula, además, que, dada la afinidad ideológica con Piñera, bastará algún gesto amistoso con Santiago el día de mañana para hacer olvidar el episodio de Ilo (de hecho hay una visita de Piñera al Perú ya programada para noviembre).

¿Por qué Bolivia, que estaba negociando a través de la ronda de vicecancilleres, no avisó a Chile de lo que se venía, más aún teniendo en cuenta que Morales acababa de presenciar con Piñera el rescate del minero boliviano en la mina San José? La percepción, en Santiago, es que La Paz quiere presionar a Chile precisamente en relación con esas negociaciones. La vicecanciller boliviana, Mónica Soriano, ha endurecido últimamente su posición, juzgando que se ha acabado la etapa de creación de confianza y es hora de cosas concretas. De hecho, ha reflotado la exigencia de pagos retroactivos por el desvío a Chile de las aguas del lado boliviano del río Silala y ha vuelto a referirse al uso chileno de los recursos hídricos del río Lauca. Como a fines de noviembre se retomará la ronda de vicecancilleres, se da por seguro en la zona andina que La Paz quiere utilizar el acercamiento al Perú como baza de negociación.

¿Y en Chile? Santiago está algo sorprendido, porque parecía que la "agenda de futuro", como la llama Piñera, había centrado la dinámica de la relación, que incluía grandes proyectos de integración energética de cara al siglo XXI, dejando atrás los asuntos decimonónicos. Se hablaba incluso de la posibilidad de que el Perú vendiera electricidad al norte chileno. Como se sabe, Chile necesita aumentar potencia en el sistema interconectado, y de no resolverse las carencias energéticas se podría ver obstaculizado parte del desarrollo importante proyectado a futuro: los proyectos mineros de la Segunda y la Tercera Región pueden sufrir riesgos en vista de lo sucedido con la central termoeléctrica Barrancones y la inseguridad que hay en torno a las centrales Castilla e HidroAysén. Aun cuando se entiende, desde Santiago, la necesidad que tiene García de neutralizar a Morales, que podría jugar un rol de agitación en comunidades indígenas peruanas e interferir en favor de Ollanta Humala en las elecciones, produjo malestar tanto el efecto sorpresa como el discurso del mandatario peruano, que a diferencia del mandatario boliviano lanzó dardos a Chile.

Sin embargo, en Santiago cabezas más frías tienen claras tres cosas. Primero: Bolivia no tiene más alternativa que negociar con Chile, porque ningún acuerdo con el Perú está en condiciones de asegurarle lo que quiere. Segundo, las diferencias ideológicas entre Morales y su par peruano -tanto el actual como, muy probablemente, el siguiente- garantizan que las fricciones y desconfianzas continúen pasado el entusiasmo temporal de este relanzamiento. Y, finalmente, la ventaja que le llevan los puertos chilenos a Ilo es sideral. En 1992, cuando Fujimori y Paz Zamora firmaron los convenios originales, el diario boliviano La Razón había titulado lo siguiente: "Ilo hará que Arica y Antofagasta pierdan importancia". Dieciocho años después, la frase parece humor negro.

La interrogante que se abre para Perú y Chile es si la "agenda futuro" tiene futuro en lo inmediato. Dadas las acrobacias que García suele emplear tanto en política interna como externa, nadie se sorprenda si en pocas semanas más todo parece un idilio entre Lima y Santiago.

MAR PARA BOLIVIA...PERO ¿PARA QUÉ?

"A mí me gustaría(…) que el Presidente de la República aproveche todo este capital internacional que tiene hoy día, para que tengamos una solución al tema marítimo boliviano". 
Marcelo Brunet

Con esa frase Pablo Longueira reabrió un tema que parecía bastante cerrado para nosotros. El destino ha hecho que nuestro océano –llamado paradojalmente Pacífico- haya sido y siga siendo fuente de tanto conflicto con el vecino país.
Se debe destacar del senador Longueira la habilidad de levantar comunicacionalmente temas con facilidad y posicionarlos en la discusión pública. Sin embargo, en este tema, por el afán de pretender aparecer menos conservador, se concede en forma innecesaria y gratuita un punto al vecino país, en desmedro de los intereses del propio.
Formalmente, porque el mecanismo que propone para resolver el conflicto es imposible jurídicamente. Propone para ello un plebiscito, pero éste no es una instancia constitucional para resolver estos temas. Para ello existe un Congreso –del cual él es parte- y una institucionalidad que debe respetarse: conforme con nuestra Constitución los plebiscitos son sólo permisibles en conflictos entre el Ejecutivo y Legislativo en el curso de una reforma constitucional y en los casos de consultas comunales. El mar para Bolivia no califica en ninguno de tales casos.
Pero el problema está en el fondo del asunto: sin pretender utilizar argumentos nacionalistas trasnochados, y más allá de los legalismos a los que podría echarse mano para justificar una negativa,hay razones para pensar que ninguna concesión chilena en la materia resolvería gran cosa. Al contrario, cualquier gesto distinto al de nuestra posición histórica pudiera solo generar mayores desavenencias en el futuro con Bolivia.
La prensa local habla del “el injusto enclaustramiento al que es sometido Bolivia” (Jornada); y que “Bolivia clama justicia para volver al Pacífico” (El Diario). El propio presidente Morales afirma cada vez que puede que ``más temprano que tarde'' su país obtendrá una salida soberana al Océano Pacifico y que ``Nuestra posición es algo irrenunciable''.

¿Puede ser sólo el mar causa de tanto adjetivo? ¿será el mar (realmente) el problema?
La paradoja del tema que los bolivianos denominan “la problemática del mar” es que aquel no se resuelve sólo con mar, pues el Tratado de 1904 señala en su artículo sexto que: “la República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”. Ello, evidentemente, no bastó. Porque es ahí donde nace el problema: para Bolivia, el mar no es solo una reivindicación patriótica: el Pacífico, para ellos, es símbolo de desarrollo, de progreso económico, en síntesis, la razón por la que, para ellos, su pueblo es inmensamente pobre y el nuestro, injustamente rico.
Tal emotividad sólo se entiende haciendo el ejercicio de reemplazar la palabra “mar” por la de “desarrollo”, que parecieran ser sinónimas en el paradigma boliviano. Sin duda, para ellos lo ignominioso, lo injusto, lo abusivo, es que nuestro país haya alcanzado un crecimiento superior al de ellos y que los bolivianos atribuyen–correcta o erróneamente- al mar. 
Así, cualquier alternativa que ofrezca Chile, salvo garantizarles desarrollo y crecimiento económico garantizado a los bolivianos -cosa lejana a nuestras posibilidades- siempre será insuficiente. Porque ante sus ojos nosotros somos los responsables históricos de lo que les pasa.
Los problemas de nuestros vecinos seguirán exactamente igual al día siguiente de que Chile les hubiere entregado soberanía marítima, y al subsiguiente, y al año y al siglo después. Ello dice relación con un asunto difícil de entender desde nuestra frontera, dada su naturaleza subjetiva. Las expectativas desmedidas que los propios bolivianos han generado respecto de una eventual salida al mar, sin duda sobrepasan con creces el tamaño del Océano.
No es verdad que los 42 países mediterráneos que existen en el mundo sean todos pobres, ni es casualidad, por otro lado, que Bolivia se encuentre dentro de los que 30 menos desarrollados y más pobres del planeta. No es la falta de mar la que ha hecho que Bolivia haya tenido 91 presidentes en 181 años de vida independiente, uno cada dos años. No es culpa de la carencia oceánica que Bolivia ocupe el lugar 117 entre 159 países en índices de corrupción. No es la falta de mar lo que ha hecho que los bolivianos hayan hecho mal las cosas, como las hizo Chile durante años.
El prestigioso escritor boliviano Edmundo Paz Soldán afirma que “Es cierto que nuestro desarrollo como nación pudo haber sido otro si no hubiéramos perdido nuestra salida soberana al Pacífico. Pero también es cierto que a veces hemos utilizado ese argumento como una excusa para justificar nuestro atraso. ¿Chile es el único culpable de todas nuestras desgracias? No lo creo. Los culpables principales son la gran mayoría de nuestros gobernantes, que, entre muchos otros de sus grandes errores, han manejado este asunto demagógicamente”
Hasta que Bolivia se dé cuenta que su porvenir no proviene forzosamente del mar, sino de sus políticas públicas, de la liberalización de sus mercados, de creer en la libertad de empresa, no podrá liberarse del subdesarrollo y de la pobreza. Y nosotros, los chilenos, no podemos resolver eso. Ni siquiera ofreciéndoles nuestro mar.

LA VIDA DE LOS HIJOS Y FAMILIARES DE LOS LIDERES DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Una de las falencias graves de que adolecen nuestras izquierdas latinoamericanas, es que con el tiempo, los movimientos político-sociales de carácter "progresista", anti-imperialista y todo otro apellido con que suelen autodenominarse, una vez en el poder, ya sea por la vía armada violenta o democrática para luego consolidarse en Estados Forajidos Totalitarios, todas conforman castas de poder que gozan, abusan y defienden todo aquello que denunciaron como abominable y meritorio de eliminar de la sociedad.

En el siguiente articulo de Carlos Vilches Navamuelse da buena cuenta del estilo de vida glamoroso, lujoso y para decirlo en los propios términos bolivarianos, burgués capitalista e imperialista de las propias familias de los lideres revolucionarios de las izquierdas latinoamericanos

Los fanáticos y seguidores del Socialismo del siglo XXI no tienen la menor idea del poder que tienen sus líderes, tampoco se imaginan como viven sus familias o como crecen sus patrimonios y sus “chequeras”. Aquí unas breves “pinceladas” de algunos de ellos.
Hace unos días dio la vuelta al mundo un correo electrónico con una información sacada de una revista brasileña donde nos relataba cómo una persona que era empleado de un zoológico de Sao Paulo hace solo cinco años con un sueldo de $750 dólares pudo comprar una “fazenda” (hacienda) de$27 millones de dólares, situada, en la región del Municipio de Valparaíso, en Sao Paulo, Brasil.

Esta es la fabulosa hacienda Fortaleza, situada, en la región del Municipio de Valparaiso, en Sao Paulo,Brasil, que ha sido comprada este año por uno de los nuevos millonarios brasileños. En este caso se trata del hijo del líder sindical, defensor de los pobres del mundo y los parias de la tierra, el actual Presidente del Brasil, Luis Ignacio Lula Da Silva

¿Quién es este personaje tan “corajudo” que pasó de simple empleado a poderoso propietario de la Fazenda la Fortaleza? 

La respuesta es nada menos que Fabio Luis Da Silva, “Lulita” como lo conocen todos, el hijo mayor del querido presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva. Además "Lulita" hoy en día es socio de una gigante telefónica en Brasil. (ver link con noticia pinchando aquí)

Más al norte en Venezuela, nos encontramos con la familia de un ex coronel golpista Hugo Chávez Fríasactual presidente de Venezuela y líder del Socialismo del Siglo XXI, los hijos y sobrinos de este personaje tan polémico se la pasan viajando por el mundo, asisten a conciertos internacionales, se codean con famosos, viven y disfrutan de las mieles que brinda el capitalismo.

 Hugo Chávez hijo, rumbo a las playas de Cuba junto a sus amigos transportados en un helicóptero de la FAV

 "Huguito" y amigos whisky en mano, gozando la revolución proletaria y anti imperialista. Patria, Socialismo o Muerte !!!

Yates, motocicletas de lujo, aviones privados, carros deportivos, pistolas, fusiles, relojes de oro, camionetas y cuantos placeres ofrece la burguesíason las que disfrutan estos hijos de la revolución bolivariana pero que hipócritamente desprecia su líder ante sus seguidores. (ver mas fotos de Chávez junior pinchando aquí)
Abajo en el sur, en Argentina tenemos a los Kirchner cuyo capital ha crecido supuestamente por la plusvalía de sus inversiones. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner es obsesiva por su vestuario y sus compras por este rubro ascienden a $350.000 dólares al año.
Una noticia reciente nos dice que la hija menor de esta familia, Florencia Kirchner se fue a estudiar nada menos que al “imperio del norte” para ser más exactos a New York donde optó por estudiar un curso de dirección en la conocida y prestigiosa New York Film Academy. (Ver link pinchando aquí)
 
La adolescente Florencia Kirchner mal utilizo el avión oficial que integra la flota presidencial que recorrió 3000 kilómetros sin pasajeros para ir a buscarla, y luego regresó a Olivos con solo una pasajera, ella. (Ver link con esta noticia pinchando aquí) 
En Centroamérica un poco más moderados, nos encontramos con los hijos de Daniel Ortega presidente de Nicaragua, Maurice y Laureano Ortega Murillo de 24 y 27 años viven y estudian en Costa Rica, no en Nicaragua en la revolucionaria educación pública,  desde el 2007 y como verdaderos burgueses en un exclusivo residencial para ricos, viajan continuamente y siempre lo hacen en vuelos comerciales en primera clase. Datos de Migración y Extranjería nos dicen que entre Enero del 2007 y octubre del 2009, Maurice realizó 151 viajes, y su hermano Laureano hizo 162, ambos con su pasaporte diplomático.

PERÚ: FUERTE DESCOORDINACIÓN POR COMPRA DE TANQUES ENTRE COMANDANTE DEL EJERCITO Y SU PAR DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FFAA

Altos mandos de las Fuerzas Armadas Peruanas (FAP) habrian tenido serios encontronazos por discrepancias en la compra de tanques de guerra a China y Ucrania.
Ignacio García - Intelligence, Defense and Security
Una unidad del Tifon 2 del EP, junto al general de brigada EP Juan Mendiz, Jefe de la Dirección de Logística del Comando Conjunto, y Sergio Casanave


La adquisición de tanques de guerra ha generado un encontrón entre los jefes del Ejercito Peruano (EP) y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), generales Otto Guibovich y Francisco Contreras, respectivamente.
Se señala que pese a que al Comando Conjunto no le compete comprar armamento, a inicios de septiembre Contreras acepto la invitación de los representantes de la fabrica Karkiv Morozov Design Bureau, de Ucrania, para viajar a ese pais.
En esa ocasión, Contreras fue a ``probar'' un diseno especial para Perú (tanque Tifon 2), que usa como base la misma carcasa de los viejos T-55.
A fines de septiembre, el jefe de Logística del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Juan Mendiz (ver foto de arriba), viajo a cumplir esa misma misión y a su retorno, elevo un informe a Contreras, dando su visto bueno al blindado.
Menos todavia cuando dos semanas atras arribo una comitiva de la empresa china Norinco -fabricante de los tanques chinos, cuya compra detuvo el ex ministro de Defensa, Rafael Rey- a visitar al general Guibovich.
 Prototipo Tifon-2 de Casanave, un  T-55 con algunos dispositivos electro-ópticos (foto de Casanave).

Según fuentes castrenses, que pidieron reserva, los chinos le pidieron a Guibovich información sobre el ``asunto ucraniano''.
Al mismo tiempo "lo exhortaron" a comprar 3 tanques a un valor de 4 millones de dolares cada uno, de los cinco blindados MBT-2000 que China, se suponía, había obsequiado a Perú el año pasado y que se exhibieron en el desfile militar del 2009. Cuando en realidad solo fueron un "préstamo" chino para efectos de no hacer tan deslucida y desguarnecida la "capacidad blindada" peruana.
Guibovich se habría mostrado de acuerdo en continuar el proyecto de tanques chinos y en rechazar la opción ucraniana.
Allegados al jefe del Ejercito descartan que hubiese un interes directo de Guibovich en la operacion, pues es una compra de gobierno a gobierno.
El jefe del Ejercito se encuentra actualmente en Corea, pero segun fuentes de Defensa, tambien iria a China.
Guibovich y Contreras estan a punto de dejar sus cargos, y se iran en medio de un tremendo choque.

REACCIONES
La Comisión de Defensa y Orden Interno del Congreso le pedirá al ministro de Defensa, Jaime Thorne, que informe, por escrito, sobre el impasse entre los máximos jefes del Ejército y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), generales Otto Guibovich y Francisco Contreras, respectivamente, en torno a la posible adquisición de tanques de guerra. Así lo señaló, el presidente del citado grupo legislativo, Wilder Calderón (Apra).
“He dispuesto que se le pida un informe al ministro de Defensa para que nos explique acerca de esa  divergencia (entre Guibovich y Contreras), y me debería estar respondiendo en el transcurso de la próxima semana”, indicó Calderón.
“La divergencia es una diferencia de ópticas, no tenemos conocimiento detallado de ‘impasses’, por eso hemos pedido esa información. Y si no nos satisface, en función a la evaluación que hagamos invitaremos al ministro para que venga a la comisión y nos explique qué es lo que está pasando”, subrayó.
Por su parte, el titular de Defensa, Jaime Thorne, se pronunció sobre el “encontrón” entre los jefes castrenses. “No hay en absoluto ningún conflicto ni disputa dentro de las Fuerzas Armadas”, manifestó en entrevista concedida a la agencia Andina.
Thorne sostuvo que no tiene ningún sentido que el viaje de un funcionario a Ucrania, para apreciar ofertas tecnológicas, genere algún conflicto en las instancias del sector Defensa y militares, y aseguró que sí estuvo al tanto de la travesía a ese país del general Juan Méndiz (jefe de Logística del CCFFAA), dispuesto por el general Contreras.
Sin embargo, fuentes del sector Defensa ratificaron que el ministro Thorne no habría visto con buenos ojos el interés del Comando Conjunto por los blindados ucranianos “Tifón 2”, diseñados por la empresa peruana Desarrollos Casanave.
“Tampoco –señalan las fuentes– ve con buenos ojos la insistencia del general Guibovich por seguir con la posibilidad de compra de los tanques chinos MBT-2000”.