Buscar este blog

jueves, 16 de diciembre de 2010

(Editorial) El compromiso de los partidos políticos en la lucha antidrogas


Martes 14 de diciembre de 2010 - 07:03 am

Los partidos y demás agrupaciones que han suscrito el Compromiso Ético contra el Narcotráfico (CEN) tendrán ahora la oportunidad de demostrarlo. Y es que, como se anunció, ayer se inició el proceso orientado a que dichas organizaciones políticas sometan las hojas de vida de sus candidatos al Congreso al escrutinio de la secretaría técnica del CEN, que impulsa Devida.
El gesto contribuirá con la transparencia, pero también podría mejorar la credibilidad de los partidos en la población, sobre todo frente al tráfico ilícito de drogas, flagelo que en el pasado reciente logró infiltrar a gobiernos vecinos en diferentes etapas de su historia.
En el caso peruano, esta revisión de las hojas de vida no solo es urgente, sino que sus resultados deben ser de conocimiento público. Recordemos que durante el fujimorato fueron múltiples las denuncias sobre la vinculación del nefasto asesor Vladimiro Montesinos con el narcotráfico; una acusación que aquel régimen pretendió negar por todas las vías posibles, pero que irónicamente acaba de saltar nuevamente al debate público con Wikileaks.
No evaluaremos ahora el análisis de tan delicadas revelaciones, que comprometen a las instituciones militares. Sin embargo, cabe adelantar aquí que la infiltración del narcotráfico en los partidos, instituciones y poderes públicos debe ser repudiada por todo el Perú. Se trata de un mal mortal para la salud de la democracia y el desarrollo de un país emergente como el nuestro; semejante en sus efectos a las redes que suelen tejer las autocracias cuando se enquistan en el poder y lo contaminan todo.

El Azote de la CRISIS

Economía :::: Economía gringa no levanta cabeza y los números de Europa se hunden cada vez más. La crisis de EE.UU. y Europa reproduce la de América Latina y su deuda externa en los 70’s.
Ver galería
Triste postal en calles de Manhattan. Embarazada de siete meses y abandonada por su novio pide plata para volver a su casa en California. Desempleo afecta a más de 15 millones.
Al tercer trimestre del presente año, la economía norteamericana no levanta cabeza. El índice de desempleo aumentó dos décimas en noviembre y llegó a 15.1 millones de personas (9.6% de la PEA), y 5 millones han perdido sus casas. La crisis social se agudiza.
Un crudo invierno aguarda a sus víctimas, especialmente en los sectores más vulnerables. En EE.UU. el 16% de los negros están desempleados, el 12% de los hispanos, el 20% de los adolescentes y el 40% de los adolescentes afroamericanos.
En Europa la crisis es aún más rigurosa. La economía de Irlanda, la tierra de Roger Casement, protagonista de la última novela de Mario Vargas Llosa, El Sueño del Celta, va rumbo al cadalso, al igual que Grecia. Se teme que España e Italia sigan sus pasos.
En la víspera de la decisiva cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea que se celebrará en Bruselas la próxima semana, se han acentuado las discrepancias. Alemania y Francia se oponen a nuevos mecanismos de salvataje.
La semana pasada el Consejo Europeo de ministros de las Finanzas del Eurogrupo propuso emitir eurobonos por hasta 40% del PBI. El Consejo Europeo decidirá el mecanismo de rescate para países en dificultades que sustituirá el actual, vigente hasta el 2013.
La idea es lanzar en un futuro títulos de deuda comunes a la eurozona para evitar consecuencias como la actual, que países atacados por los mercados como Grecia, Irlanda, España y Portugal deban pagar intereses muy altos para colocar su propia deuda.
De hecho, Irlanda ha sido forzada a aceptar 85,000 millones como línea de crédito a 7 por ciento de interés.
A su vez, el director gerente del Fondo Monetario internacional (FMI), el francés Dominique Strauss-Khan, ha propuesto aumentar el actual fondo europeo de 750,000 millones de euros a 1.5 billones de euros.
Sin embargo, Angela Merkel, primer ministro de Alemania, y Nicolás Sarkozy de Francia rechazaron “tajante y conjuntamente”, según El País de España, ambas iniciativas.
El fondo europeo es financiado con 440,000 millones de euros que proceden de los países de la eurozona, 250,000 del FMI y el resto del presupuesto de la UE. Analistas temen que los préstamos a países insolventes, a altas tasas de interés, vayan a replicar la crisis hipotecaria de subprimes, pues no van poder ser pagados.
El paralelo con la crisis de la deuda externa de América Latina en las décadas de los 70’s y 80’s es notorio. El esquema es prácticamente el mismo. La dura receta marcó la llamada década perdida: un feroz ajuste fiscal.
“No estoy muy seguro de que los ciudadanos franceses estén muy contentos si la señora Merkel y yo decidimos que la deuda de toda Europa se comparta, sobre todo cuando no hay armonización en otros campos”, declaró Sarkozy. En Bruselas se libra la batalla.

Onda Expansiva

Onda Expansiva

Ver galería
General Paul Da Silva se reunió con Velasco Heysen dos meses antes de su captura.
El wikicable que ha remecido al Cuartel General del Ejército está codificado con el No 196642 y fue redactado el 12 de marzo del 2009, a las 21:57 horas.
En ese momento, el ministro de Defensa era Ántero Flores Aráoz y el jefe del Ejército, el general Otto Guibovich. Lleva el rótulo de “secreto” y, como en el caso de otros cuatro cables difundidos por el diario español El País, el domingo último, tiene como autor al entonces embajador de EE.UU. en Lima, Michael McKinley.
El documento, remitido al Departamento de Estado en Washington, está compuesto por 12 notas independientes, a manera de casos puntuales, que ayudan a McKinley a esbozar la hipótesis de que hay altos mandos de las FF.AA. vinculados al narcotráfico. La bomba detona en los párrafos 7 y 8.
McKinley cita a un testigo –un militar de baja graduación (junior officer) detenido en Brasil (sic)–, que reseña dos sonados casos de narcotráfico en Piura.
El primero de ellos data del 2004 y se refiere a la incautación de 700 kilos de cocaína, acondicionados en filetes de pota, que estaban a punto de partir de Paita hacia EEUU. La Policía descubrió que parte de la droga fue embalada en el Casino del Ejército de la Región Militar del Norte (RMN) y detuvo a un grupo de militares, entre los que figuraban el cadete Jonathan Huacac y el mayor César Tello (CARETAS 1850). En ese entonces, el jefe de la RMN era el general Williams Zapata, igualmente mencionado en el cable.
El segundo caso al que alude el testigo anónimo de McKinley se remonta a un episodio ocurrido 15 meses antes de la redacción del cable, en octubre del 2007, y compromete al actual jefe del Ejército, general Paul Da Silva.
“(El testigo) vio señales de que los oficiales pueden haber seguido cooperando con los traficantes de drogas”, refiere el cable. “Su sospecha principal se basa sobre la visita a la base de ese año por el director de la Cámara Nacional de Pesquería de Piura, Rolando Eugenio Velasco Heysen, para encontrarse con el comandante de la Región Militar Paul da Silva”.
Ampliar imagen
Wikicable que remeció al Ejército fue redactado el 12 de marzo del 2009.
“(El testigo) especuló que Da Silva y Velasco –quien fue detenido en octubre de 2007 por intentar exportar 840 kilogramos de cocaína oculta en pescado congelado- coordinaban envíos de droga. Un periodista de investigación informó luego que tanto Da Silva y el general Edwin Donayre se habían reunido con Velasco, pero que Velasco afirmó que no era más que para promocionar el consumo de calamar de altas proteínas en el Ejército. (El testigo) afirma que este argumento no tiene sentido porque la reunión de los generales con Velasco se produjo fuera de la época del año en que el Ejército firma los nuevos contratos”.
Da Silva, quien lleva dos semanas en el cargo, respondió enérgicamente en una conferencia de prensa en la que se refirió al documento norteamericano como el “cable de la infamia”. Dijo que evaluaba iniciar una acción legal contra McKinley y anunció una investigación “caiga quien caiga” para identificar al informante mencionado por el embajador gringo.
El mismo lunes 13 fue ratificado en el cargo por el ministro de Defensa Jaime Thorne y, pese al silencio presidencial, el Ejecutivo cerró filas en su respaldo. Pero los detalles sobre la operación que condujo a la captura de Velasco parecían ser hasta hoy un misterio en el seno del propio gobierno.

LAS VISITAS

CARETAS obtuvo el atestado No 002-11-2007-Dirandro-PNP/EEIP, según el cual “Rolando Velasco Heysen, (a) ‘Roco’, era el encargado de proporcionar la empresa de fachada para el almacenamiento y acondicionamiento de la droga en productos hidrobiológicos, además de ser el responsable de la exportación de la cocaína”.
Fuentes policiales de alto nivel revelaron a CARETAS que “Roco” era vigilado por la Drug Enforcement Administration (DEA), la agencia norteamericana represora del narcotráfico, desde el 2005, un año después de que éste fundara la Cámara Nacional de Pesca (CAMPES) en Piura.
Un ‘informante’, que podría ser el subalterno al que alude McKinley, dio el dato que llevó a los gringos a observar al empresario pesquero.
Las fuentes aseguran que la DEA siguió y grabó a Velasco ingresando hasta en 10 oportunidades al cuartel de la RMN entre el 2006 y el 2007, precisamente durante el periodo de Da Silva como jefe militar de Piura.
Se desconoce cuáles eran los motivos de sus visitas a esa dependencia castrense y con qué oficial u oficiales se reunió. El hecho de dejarlo operar libremente es un procedimiento usual en los investigadores norteamericanos. Lo que sí se determinó es que, entre el 2005 y el 2007, Velasco realizó siete envíos de 5 toneladas de cocaína en total. El destino final era EE.UU., y ahí radica el especial interés de la DEA en este caso.
La Dirandro entró en acción en mayo del 2007, cuando fotografió a Velasco en compañía del narcotraficante Esteban Ramírez Coz, alias ‘Nico’. Ramírez intentó exportar una tonelada de cocaína en productos hidrobiológicos, cargamento que fue incautado por la Policía en el 2005. En las fotografías, consignadas en el atestado policial, aparecen Velasco, ‘Nico’ y la colombiana Marta García Buritica, del Cartel de Cali.
Las imágenes fueron tomadas en el local de la empresa Servigen, dedicada al congelado de pescados. El 31 de mayo de ese mismo año, volvieron a fotografiar a Velasco junto a ‘Nico’ y a un tercer sujeto: Eguer López Bello, sobrino del viejo narcotraficante Tito López Paredes.
Hasta entonces, Velasco era un personaje de cierta relevancia pública en Piura. En octubre del 2004 fue entrevistado por primera vez por el diario El Tiempo con motivo de la fundación de la Cámara Nacional de Pesca (CAMPES). Anunció que promocionaría el consumo masivo de la pota en los asentamientos humanos, y solicitó apoyo para constituir microempresas con la finalidad de exportar recursos hidrobiológicos a China y EEUU.
A algunos empresarios pesqueros les llamó la atención que la CAMPES no estuviera vinculada a la Cámara de Comercio de Piura y que Velasco se negara a identificar a los “empresarios limeños” que financiaban su organismo, pero no había mayores elementos de sospecha. En poco tiempo, Velasco se convirtió en el “rey de la pota”, visitando diversos asentamientos humanos y haciendo promesas de corte electoral.
El 18 de agosto de ese mismo año, tras el terremoto en Pisco, ofreció un “programa integral” de alimentación con pota en los pueblos jóvenes. Se contactó con el Ministerio de la Mujer, pero no obtuvo respuesta. Fue poco después que se produjo la reunión con el general Da Silva.
Da Silva declaró a la prensa de Piura que el empresario los invitó a degustar la pota, venderla y difundir su consumo en el Ejército. “Yo fui con los generales, comandantes, el inspector y personal de tropa porque ellos van a consumir, para que den su opinión. Y ahí terminó todo”, dijo.
El 18 de octubre, Velasco celebró su cumpleaños No 62 sin imaginar que se le venía la noche. Dos días después, el camión de placa WO-9039 llegó a Piura desde el Valle del Río Apurímac Ene (VRAE). Esa noche recogió de la estación de buses de Oltursa a Fernando Esquivel, Germán Santiago, Félix Romero y Richard Granda, que llegaban de Lima.
Esquivel estuvo detenido por narcotráfico entre 1997 y 1999. Todos ellos fueron alojados por el propio Velasco en un hotel de Catacaos.
Al día siguiente, Velasco y sus cuatro amigos se volvieron a reunir, mientras el camión que había llegado del VRAE se movió al grifo “Inversiones Antón”. A las 9 de la noche, Esquivel, Richard Granda y Germán Santiago llegaron al grifo y compraron algunas latas de cerveza. Lucían despreocupados. Fue entonces cuando la Dirandro les cayó encima. Los 850 kilos de cocaína fueron encontrados en la base del camión. Velasco fue pescado minutos después caminando por la Plaza de Armas de Piura.
Velasco se declaró inocente, pero fue recluido en el penal Miguel Castro Castro. Ningún militar fue comprendido en el proceso judicial del caso, que aún no culmina, y se corroboró que éste no era proveedor del Ejército.
Por su parte, Da Silva no tiene investigación alguna en el Poder Judicial o en la Inspectoría EP. Egresó de la Escuela Militar de Chorrillos en 1973 como subteniente de infantería. Es uno de los cuatro comandos del Ejército de mayor antigüedad y participó en la operación Chavín de Huantar, en 1997. Fue agregado militar en EE UU entre el 2001 y el 2002 y, cuando se redactó el cable, jefaturaba la Región Militar del Centro en Lima. Era el general más antiguo entre los candidatos a suceder a Guibovich.
Sigue siendo un misterio por qué Velasco frecuentó el cuartel de Piura entre el 2006 y el 2007, cuando ya operaba para los carteles de la droga.
Es un enigma que deberá resolver el propio jefe del Ejército durante las investigaciones en marcha. O el propio Velasco Heysen si se anima a cantar desde su celda de Castro Castro. Todo esto, por supuesto, si no aparece un nuevo cable en la historia de este “pota-leak” que comienza a contarse.

martes, 14 de diciembre de 2010

“Hildebrandt en sus trece”, 10 de Diciembre de 2010 MATICES

Tomado del Semanario
“Hildebrandt en sus trece”, 10 de Diciembre de 2010

MATICES

Me temía. Sabía -no me pregunten por qué- que Mario Vargas Llosa, con el soñado Nobel ya en la mano, iba a convertirse en el magno portavoz de quienes cortan el jamón. Es decir, que sin las prudencias que mantenía para no enemistarse con los jurados progres de la Academia Sueca. Vargas Llosa se despojaría de remilgos y de coquetas máscaras y aparecería, por fin, como lo que es: uno de los más talentosos escribidores del sistema mun­dial de dominación.

Y allí está su discurso en Estocolmo: una pieza que la Rand Corporation hubiese aprobada, Ronald Reagan aplau­dido y Benjamín Netanyahu celebrado hasta el delirio.

Vargas Llosa ha condenado al terrorismo, pero sólo a una de sus versiones: la islámica, esa respuesta salvaje y repudiable a tantos años de abuso y dominación. Ni una sola mención al terrorismo de Estado: ni al de los Estados Unidos –extendido de modo planetario como una metástasis de la estupidez– ni al de su filial israelí, concentrado en una diminuta franja a la que le llueven, cada vez que el gobierno de Tel Aviv lo considera nece­sario, balas de uranio empobrecido, bombas de racimo, fósforo ardiente.

Vargas Llosa lo ha dicho con todas sus letras: “Defen­damos la democracia liberal”. ¡Qué franqueza y qué va­cuidad de frase!

O sea que el escritor que ha pregonado siempre que la literatura enmienda a la realidad, postula, al mismo tiempo, desde su flamante Olimpo. la resignación ante lo que considera insuperable: LA DEMOCRACIA LIBERAL (las mayúsculas son mías, pero interpretan el énfasis vargasllosiano).


Mario Vargas LlosaPorque, dejémonos de monsergas: ¿Qué es la democracia liberal? ¿La de Estados Unidos, donde si quieres mejorar la salud pública dándosela a quienes no están cubiertos tienes que enfren­tar a un ejército de analfabetos cívicos encabezados por Sarah Palin, ejército que, al final, paraliza o esteriliza tus proyectos? ¿O la de Chile, que nació en el mar de san­gre de Pinochet y continúa hoy con un enorme grado de desigualdad y con el desconocimiento de los derechos mapuches? ¿O la del Perú, parida en el golpe de Estado de Fujimori y ahondada hoy por un farsante, con quien Vargas Llosa se ha amistado, que dice que la plata viene sola cuando la verdad es que viene acompañada de una licitación, una ley a domicilio, o una gran concesión frau­dulenta, y que añade que si Humala gana las elecciones él promoverá un golpe de Estado? ¿Esa es la democracia liberal por la que debemos, como caballeros andantes, luchar hasta morir?

¿La democracia liberal es la del cómico Menem o la del trágico Lobo? ¿La de Sarkozy –ese Petain sin bata­llas–, o la de Berlusconi, ese Casanova sin gracia? ¿O la de Rodríguez Zapatero, ese señor que acepta que los esta­dounidenses usen las pistas de aterrizaje de España para sus vuelos con carga humana clandestina? Vargas Llosa callaría si alguien le pidiera precisiones. Pero no calla lo que su astucia y su vanidad le dictan -astucia para congraciarse con los grandes mercados y vanidad para erigirse en voz de una muy supuesta conciencia mundial–. Por eso usa groseramente el podio del Nobel para condenar la dictadura de Cuba y los “populismos payasos” que se le parecen. Y menciona a Venezuela, Nicaragua y Bolivia. ¿Cómo se puede caer tan bajo en la ceremonia de lectura oficial de un discurso por el premio Nobel? ¿Qué derecho puede esgrimirse para ese vertido de insultos? ¿Y si hay po­pulismos payasos no habrá también corretaje de nove­listas?

Una cosa es segu­ra: esas frases de callejón también las habrían fir­mado Condoleeza Rice y la Fox News.

Y luego, ironizando respecto del nacionalismo, otro asunto que le inflama la vejiga, Vargas Llosa habla de “los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos”. No es la única frase huachafamente esdrújula de ese texto leído en Suecia.

Fueron muchas, la verdad. Aquí va otra: “las noches estrelladas de esa tierra caliente”. Y aquí otra, en alusión a la dramaturgia: “Otra de sus formas excelsas (de la literatura)”. En fin, dio la impresión de que Vargas Llosa había escrito ese discurso pensando, casi como un escolar, en frases sonoras mucho más que en ideas nutritivas.

Lo que creo que pasó es que Vargas Llosa no enten­dió que no lo estaban premiando por su militancia de libertario falaz y pistón ideológico del viejo Occidente. Ni entendió que el galardón no se lo estaban dando al feroz defensor de lo establecido. Ni se enteró de que los discursos del Nobel suelen tener moderación, elegancia y un cierto ecumenismo.

A Vargas Llosa se le salió el cursi arequipeño­limeñísimo que lleva adentro. Y no hablo del llanto que interrumpió su discurso –llanto legítimo, comprensible y hasta conmovedor–. Hablo de su impertinencia para pontificar, en un escena­rio inadecuado y desde ese sectarismo conservador que hace años lo esclaviza, repitiendo los lugares comunes del Tea Party y haciéndose eco de las sobras de Francis Fukuyama. Hablo de la pena de haber desperdiciado una gran oportunidad para que el escritor que admiramos nos dijera qué piensa del porvenir del libro, de la literatu­ra industrial, del angosto terreno que le ha quedado a la poesía, del éxito como enemigo moderno de la calidad y la locura creadora, de la mafia de las editoras.

Hace muchos años, como creo haber dicho, fui un lector febril de Vargas Llosa. Ahora que estoy leyendo El sueño del celta compruebo que esa antigua admira­ción ha muerto. No me gusta en qué escritor se ha con­vertido Vargas Llosa: lineal como un durmiente, cuerdo como una cena de negocios, eficaz como una mano de pintura. Tampoco me gusta qué personaje ha llegado a ser Vargas Llosa: tan narcisista que le cuenta a la Acade­mia cómo cambió el pantalón corto por el largo, cómo empezó a declararse a las chicas y cuánto odia la plaga del nacionalismo (aunque vive en una Europa que prac­tica la xenofobia, una suerte de nacionalismo masivo y federado).

¿Dónde quedó el escritor del desacato que alguna vez habló en la entrega del premio Rómulo Gallegos? ¿Dón­de el intelectual que luchó por la libertad de Heberto Pa­dilla –el gran poeta que el estalinista Fidel Castro mandó encarcelar– pero que no era ni quería ser un funcionario intelectual de los usurpadores de Guantánamo? ¿Dónde está el Vargas Llosa que quisimos tanto? Nadie lo sabe. Ni él mismo.

Lo que sí sé, conociendo algunos aspectos de la pareja, es que el Vargas Llosa reaccionario hasta la hipérbole que habló en Estocolmo es el Var­gas Llosa que durante años, a punta de paciencia, truenos y dulzuras, moldeó para sí Patricia Llosa de Var­gas Llosa. Por ratos tuve la idea insensata de que el Nobel se lo debieron dar a ella.

Aquí en Lima, por supuesto, la corte de aduladores im­pávidos del escritor se deshizo en elogios. Lima, como se sabe, es una ciudad virreinal





"Lo que tenemos que aprender; lo aprenderemos haciendo"

Denuncian a Cabanillas y Muguruza por Bagua

Marcar y Compartir

JANET LEIVA D.
Los deudos de los 24 policías muertos en el desbloqueo de la carretera Fernando Belaunde Terry (“Curva del Diablo”) en Bagua denunciaron ante el Ministerio Público a la ex ministra del Interior, Mercedes Cabanillas Bustamante, y al general PNP, Luis Muguruza Delgado, entre otros oficiales de la PNP, porque supuestamente expusieron al peligro a los efectivos del orden.
Según la denuncia, los familiares de los efectivos fallecidos denunciaron en la 38º y 57º Fiscalía Penal de Lima, a los generales PNP Javier Uribe Altamirano y José Sánchez Farfán bajo los presuntos delitos de exposición de personas al peligro o abandono de personas y homicidio culposo.
Según Arturo Vásquez, abogado de los familiares de los policías asesinados, el jefe del comando operativo de las operaciones de desalojo de los indígenas, Luis Muguruza, no estuvo presente al momento que se inició el plan general de operaciones, pues las comunidades de ese lugar mataron a los policías que custodiaban la Estación de Bombeo Nº 6, y que en esas circunstancias tenían la condición de rehenes.