Buscar este blog

viernes, 17 de diciembre de 2010

Los errores del Gobierno en el ‘Baguazo’

Según un cable de EEUU del 2009 publicado por Wikileaks, no se descarta que en ese suceso haya habido injerencia radical y extranjera.



El ‘Baguazo’ dejó como saldo más de 20 policías y 10 civiles muertos. (USI)
Mientras la exministra del Interior Mercedes Cabanillas se defiende de una denuncia penal por su presunta responsabilidad en el‘Baguazo’, un cable diplomático de EEUU revelado por Wikileaks asegura que gran parte de la responsabilidad en este hecho la tiene el Gobierno.
El documento 09Lima1669, del 25 de noviembre de 2009, fue escrito por el entonces embajador norteamericano Michael McKinley,quien lo dirigió al jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de EEUU, Douglas M. Fraser.
“El 5 de junio la violencia registrada en la ciudad amazónica de Bagua, en la que perdieron la vida 24 policías y 10 civiles, fue la más grave crisis del gobierno hasta ahora. Si bien una serie malos cálculos y errores del gobierno ocasionaron en gran medida esos hechos, la injerencia radical y posiblemente extranjera también jugaron un papel importante”, escribió McKinley.
La comunicación añade que el Perú, pese a su crecimiento económico y reducción de la pobreza, enfrenta varios retos de seguridad que ponen en peligro su estabilidad y el progreso, debido a los conflictos sociales, el narcotráfico y la presencia de grupos terroristas como Sendero Luminoso en alianza con el narcotráfico.






EE.UU. CULPA A GARCÍA
La evaluación de la Embajada de Estados Unidos sobre los hechos luctuosos de Bagua, revelada por Wikileaks, coincide con un informe del Congreso según el cual los graves sucesos –con un saldo de 23 policías muertos y uno desaparecido, así como 10 civiles fallecidos- se debieron en gran parte a...


Informe revelado por portal corrobora conclusiones de informe sobre la muerte de policías y civiles en Bagua en junio del año pasado.

Baguazo es culpa del gobierno, confirma cable de Wikileaks



Cable sindica al gobierno como el responsable.

La evaluación de la Embajada de Estados Unidos sobre los hechos luctuosos de Bagua, revelada por Wikileaks, coincide con un informe delCongreso según el cual los graves sucesos –con un saldo de 23 policías muertos y uno desaparecido, así como 10 civiles fallecidos- se debieron en gran parte a errores del gobierno.


El congresista nacionalista Víctor Isla, autor de un dictamen en minoría de la comisión investigadora sobre los hechos de Bagua, declaró a LA PRIMERA que la responsabilidad del Gobierno quedó establecida en su informe por minoría, que encontró responsabilidad gubernamental no sólo política sino también penal, la misma que alcanza al presidente Alana García y a cuatro de sus ministros.
Comunicación confidencialEl documento 09Lima1669, fechado el 25 de noviembre del año pasado, al igual que el que involucra a militares con el narcotráfico, fue redactado por el entonces embajador norteamericano Michael McKinley, y la comunicación confidencial estuvo dirigida al jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Douglas M. Fraser.

La comunicación refiere que el Perú, pese a su crecimiento económico y reducción de los niveles de pobreza, enfrenta una serie de retos de seguridad que pondrían en peligro su estabilidad y progreso continuo a causa de los conflictos sociales, el narcotráfico y la presencia de grupos terroristas como Sendero Luminoso.

Además de señalar la responsabilidad del Gobierno en el Baguazo, el documento también advierte la posibilidad de una supuesta injerencia extranjera, y de grupos radicales en la protesta indígena amazónica de 2009.

“El 5 de junio la violencia registrada en la ciudad amazónica de Bagua, en la que perdieron la vida 24 policías y 10 civiles, fue la más grave crisis del gobierno hasta la fecha. Si bien una serie cálculos equivocados y errores del gobierno provocaron en gran parte estos hechos, probablemente la injerencia extranjera y radical, también jugó un papel importante”, informa McKinley.

También Lombardi
Pero no sólo el informe del congresista Isla establece responsabilidad del Gobierno. El presidente de la comisión investigadora, Guido Lombardi (Unidad Nacional), también presentó un informe individual que atribuye responsabilidad a las principales autoridades del gobierno, entre ellas la ex ministra del Interior 
Mercedes Cabanillas, quien hace pocos días fuedenunciada ante la Fiscalía por los deudos de los policías muertos.
Lombardi también señaló responsabilidades políticas de los ex ministros Yehude Simon y de la actual candidata presidencial del partido de gobierno, Mercedes Aráoz, por no cumplir con su obligación de someter los decretos legislativos lesivos para los indígenas a la consulta previa señalada en el Convenio 169 de la OIT.

En el informe de Isla, la responsabilidad de Aráoz también es penal y se le responsabiliza por el delito contra la fe pública–falsedad genérica, por mentir de manera deliberada sobre el efecto real de la derogación de los decretos legislativos cuestionados. “Hay razones suficientes para creer que su temeraria afirmación dio lugar a una actitud todavía más rígida e inflexible del Poder Ejecutivo en relación a las protestas amazónicas”, dice el informe.
Según Isla, la hoy candidata aprista señaló que si no se derogaban los decretos legislativos se iba a anular el TLC con Estados Unidos, lo cual fue desmentido, precisamente, por el embajador McKinley en una reunión que sostuvo con el entonces premier, Yehude Simon, cuyo testimonio obra en poder de la comisión.

A más de siete meses de presentados estos dos informes , ni éstos ni otros dos derivados de la comisión encargada de investigar los sucesos de Bagua, han sido puestos a debate en el pleno y la legislatura culmina hoy. “Están durmiendo el sueño de los justos”, dijo Isla a este diario.

Helio Ramos
Redacción




FUERZAS ARMADAS


DANTE N. PINO ARCHONDO
Un polvorín de comentarios levantaron las declaraciones de un militar de apellido Cueto, que afirmó el carácter socialista de las Fuerzas Armadas, en acuerdo con lo que dispone la Constitución Política del Estado, que ha convertido a Bolivia en Estado Plurinacional, a la hoja de coca en patrimonio cultural y a los indios, en originarios y campesinos. De todo lo cual se deriva que las Fuerzas Armadas están en  un contexto, originario, comunitario y socialista. Razón no le falta al general, ya que si la superestructura jurídica se ha modificado las FF. AA. tienen que nadar en la alberca que les toca.
Lo que me llevó a preguntarme, ¿cuán importante es que las Fuerzas Armadas sean socialistas, anti imperialistas o capitalistas y pro imperialistas, si denominaciones más o menos, su realidad no cambia?
¿Qué son las Fuerzas Armadas en Bolivia? Comparadas con sus similares en Brasil, Chile, Perú y Colombia, ¿para dar ejemplos cercanos? Casi parecen un grupo de ciudadanos armados, sin uso ni beneficio, que viven de un presupuesto pobretón y que les mantiene como reserva armada del grupo palaciego de turno.
Si esta es la realidad, realmente ¿importa cómo se denominen? Soldados sometidos a vejámenes, oficiales buscando cómo vivir mejor, generales ganando pluses de origen dudoso, negociando compras de armamento millonarias, callando ante las voces de mando venezolanas, inclinando la columna ante las demandas norteamericanas, sometiéndose a consignas vacías propias de la ignorancia en el poder. Ciertamente si se quieren llamar Fuerzas Incaicas, Fuerzas originarias o Fuerzas de acomodo, para lo que realmente son, me parece que no tiene la menor importancia.
Estos generales que salen hablando de lo que no entienden, simplemente, como sus propios camaradas dicen, son unos busca pegas, adulones y mediocres militares. Así que tratar de darle importancia a un asunto que no debiera ocupar sino la columna de chistes, nos demuestra la desesperación de algunos por usar cualquier cosa para levantar polvo, que al Gobierno no le llega a la cintura.
Si les escandaliza que las Fuerzas Armadas sean socialistas, es que no entienden el mensaje. El socialismo que predica el Gobierno es el socialismo de la pobreza y el atraso económico, así que esas Fuerzas Armadas serán la expresión de ese sistema. Creo que esos generales que ahora están viviendo bien con la ayuda externa que les llega, deberían desmentir lo dicho por Cueto, no por convicción ideológica contraria al socialismo, sino porque su nivel de existencia actual no condice con ese nivel de conciencia que reclama Cueto.

Personalidad de Alan García


España

"Todo el mundo coincide en que Alan García tiene un ego colosal"

Un perfil psicológico elaborado por la Embajada de EE UU en Lima describe al presidente peruano como desconfiado y arrogante

JORGE MARIRRODRIGA - Madrid - 16/12/2010

Arrogante, desconfiado y con "un ego colosal". El estado emocional del presidente de Perú, Alan García, fue objeto de un demoledor informe enviado por la Embajada de Estados Unidos en Lima a petición de Washington pocos meses después de que el mandatario asumiera su cargo, en julio de 2006. En algo más de cinco folios de carácter secreto el entonces embajador, J. Curtis Struble, presenta además a García como un político con gran dominio de la escena y sentido de la teatralidad.

El embajador Struble se hace eco de los posibles "trastornos maníacos depresivos o desórdenes bipolares" del mandatario que, aunque sin confirmación, son objeto de rumores "ampliamente extendidos". Los contactos de la Embajada estadounidense que tienen acceso directo al presidente explican que ha sido siempre depresivo con tendencia a inesperados accesos de entusiasmo, hundimiento en el mal humor y abruptos cambios de opinión. "Se encierra en sí mismo y rechaza el contacto público durante días".

La salud emocional del dirigente
Los mismos informantes señalan que el presidente peruano se medica con litio, un antidepresivo, pero la Embajada se muestra cauta a este respecto y destaca que no dispone de informaciones que confirmen que tome medicación alguna. La mayoría de las especulaciones sobre la salud emocional de García surgieron en Perú durante la última etapa de su primer mandato presidencial (1985-1990), cuando como resultado de una situación política inestable y caótica en lo económico su índice de popularidad se desplomó.

El embajador de EE UU apunta que las personalidades pública y privada de García no concuerdan. "En público tiende a impresionar con la pose majestuosa presidencial, sacando pecho, con la cabeza alta y brazos y manos gesticulando en una formal y casi coreográfica manera de un líder", describe el diplomático. En cambio, en privado, García es informal, considerado y con encanto. "Un aspecto en torno al cual hay casi un acuerdo universal es que García tiene un ego colosal que le puede cegar ante los méritos o las buenas ideas y alternativas que vengan de otro que no sea él", recalca el mensaje, que incide: "El ego de García es su talón de Aquiles y podría tener consecuencias contraproducentes para el actual Gobierno, especialmente si no se vigila".

Temor a una persecución
El pasado de García marca su personalidad. "La persecución, tanto real como imaginaria, ha sido una parte integral de la vida del presidente", destaca el texto, que explica cómo su padre, Carlos García Ronceros, miembro fundador del APRA, fue encarcelado durante varios años y la citada formación política fue objeto de persecución durante las dictaduras militares. "El mismo García eligió dejar Perú cuando acabó su mandato en 1990 en parte por temor a una persecución". Tras un año en Colombia, García volvió a cambiar de país, esta vez con destino a Francia, persuadido de que el presidente, Alberto Fujimori (1990-2000), había enviado "secuaces para asesinarlo o secuestrarlo y traerlo de vuelta a Perú". Según los estadounidenses, estos hechos han provocado en García "una tendencia innata y exacerbada a retener información y limitarla estrictamente a un círculo íntimo de colaboradores". El texto considera verosímiles varios planes de secuestro contra el mandatario y uno de sus hijos descubiertos en 2006.

El documento recibido en Washington define al presidente peruano como "un maestro político" y añade que ha sobrevivido a todo tipo de vicisitudes y rivales, incluyendo a los de su propio partido, el APRA, "la más eficaz maquinaria política de Perú". En cualquier caso, los estadounidenses no creen que el presidente esté implicado en temas como amenazas violentas a sus rivales o comportamientos agresivos en su entorno personal. En términos elogiosos, el documento explica que García es un gran trabajador "que vive y respira política", que controla hasta los mínimos detalles y que es exigente con su equipo. "A costa de otras facetas de su vida trabaja hasta tarde", destaca Struble, quien añade que el presidente peruano prácticamente no sabe hacer nada más que ser político. "Ha escrito libros, pero la mayor parte de las críticas dan a entender que eso no es lo suyo".

"Pide lo imposible"
El problema de esta forma de trabajar radica en la exigencia de resultados a su entorno. "Encarga en público y sobre el terreno a importantes ministros tareas con distintas responsabilidades y cometidos". García, según el texto, espera que sus ministros adivinen y cumplan su voluntad en vez de generar una política de ideas o que le propongan soluciones alternativas. "Pide lo imposible".

A pesar de esto, Struble considera que el presidente peruano ha aprendido de su primer mandato (que terminó con un Perú convulsionado) y tiene una visión más pragmática. "Aparentemente, no tiene la ambición de cambiar el mundo, de reordenar las realidades políticas y económicas de acuerdo a una nueva 'visión' de Latinoamérica o de crear un nuevo socialismo o al hombre bolivariano". El informe concluye que el presidente peruano no muestra signos exteriores de volatilidad emocional y que cuando habla no parece ni lento ni apresurado -"es realmente un consumado orador"- ni da muestras de tener un discurso ilógico. Y añade que, en cualquier caso, esa presunta inestabilidad emocional no parece que le impida pensar y expresarse claramente. Como dato de futuro para la nueva etapa presidencial que entonces se abría -y que culminará el año próximo- destaca la simpatía que el presidente peruano siente por Colombia, desde que se exiliara en Bogotá en 1992 .

Struble fue sustituido en 2007 por Michael McKinley como embajador en Lima. Este último, en sus informes a Washington, describe a García como alguien bajo cuya presidencia Perú se ha vuelto "un socio fiable de EE UU que juega un papel constructivo en una complicada Sudamérica caracterizada por el resurgimiento del populismo y periódicos estallidos de tensión".

jueves, 16 de diciembre de 2010

El BÚNKER por Dentro

Actualidad :::: Los WikiLeaks de la embajada de Estados Unidos en el Perú tienen a la guerra del VRAE en el centro del drama.El BÚNKER por Dentro
Ver galería
Con admirable sentido noticioso a pesar de la distancia transoceánica, el diario español El País seleccionó siete cables provenientes de la embajada estadounidense en el Perú para detonar la gran ola local de lo que se ha convertido en un auténtico tsunami global.
La bomba política llegó con la presunta vinculación que se establece en uno de los cables entre el recién estrenado comandante general del Ejército, Paul da Silva, y un empresario preso por narcotráfico (ver nota siguiente).
Sea cual fuere el resultado criollo de lo que se ha denominado la filtración de documentos secretos más grande de la historia, el mensaje puesto sobre la mesa es suficientemente inquietante.
¿Qué está pasando entre algunos sectores de las Fuerzas Armadas para que la lucha contra el narcotráfico en el VRAE, comandada por los militares, tenga resultados menos satisfactorios que los del Alto Huallaga, donde la Policía muestra en los últimos años una actuación mucho más exitosa?
Un enterado analista ensaya la siguiente reflexión: “No somos conscientes de lo que tiene que estar pasando para ser el primer exportador de cocaína a nivel mundial. La corrupción ha avanzado no solamente con las instituciones de seguridad, las Fuerzas Armadas y la Policía, sino también con los operadores del sistema de Justicia y el sistema político. Es inevitable”.
Así como en el Huallaga se acaba de develar la cortina que ocultaba tenuemente la relación entre la dirigencia cocalera y el narcoterrorismo, en el VRAE era un secreto a voces la vinculación de elementos militares con el narcotráfico.
Esta pequeña selección de cables se concentra en la gestión del embajador Michael McKinley, que firma cinco de ellos, todos sobre la situación en el VRAE, entre el 12 de marzo y el 25 de noviembre del 2009. Hay dos anteriores, de febrero del 2006 y octubre del 2007. Este último comunica con interés sobre la etapa inicial del Plan VRAE.
Ampliar imagen
Cables dieron cuenta de investigación de Gustavo Gorriti publicada en CARETAS e información transmitida por entonces jefe de la Dini, Julio Raygada.

MEMO AL COMANDO SUR

En uno de los cables, fechado casi a las 9 de la noche del 25 de noviembre del año pasado, McKinley transmite una serie de recomendaciones al general Douglas M. Fraser, jefe del Comando Sur que visitó el Perú la semana siguiente.
“Con el gobierno del presidente Alan García”, explica el diplomático, “Perú ha sido un aliado confiable y jugó un rol constructivo en una América del Sur complicada por el resurgimiento del populismo y momentos periódicos de tensión –los últimos recientemente entre Colombia y Venezuela”.
Estados Unidos y el Perú consideran que “las intromisiones del presidente venezolano Hugo Chávez y sus aliados” constituyen amenazas a la seguridad sudamericana. En el mapa de aproximación vecinal, en cambio, Colombia es el vecino más cercano. “Oficiales de la embajada colombiana nos han dicho que el Perú es su único aliado en la región”, apunta McKinley.
El embajador, que por cierto ahora cumple funciones en Colombia, consideraba, como lo repite en otros de los cables, que la verdadera amenaza doméstica para el Perú es el fortalecimiento de Sendero Luminoso y la proliferación del narcotráfico. Recalca que las “tensiones con Chile distraen el verdadero foco” de preocupación. “Planeamiento militar, doctrina, estructura de fuerza y gasto permanecen (a nuestros ojos) desproporcionadamente enfocados en dichas amenazas”.
Por el contrario, “el robusto compromiso del Perú con (su antiguo enemigo) Ecuador, representa su más exitoso logro diplomático a la fecha”.
McKinley le adelanta a Fraser que Estados Unidos puede ayudar al Perú a “afinar” (fine-tune) su estrategia para debilitar a Sendero, siempre y cuando el segundo invierta más esfuerzos en ello (“comprometer fondos, definir metas y avanzar decisivamente en su implementación”).
En ese orden de ideas, el VRAE es para los gringos el escenario central. Y la producción de Inteligencia la herramienta más urgente. McKinley cree que los peruanos pedirán a Fraser ayuda en el área, particularmente con cámaras térmicas, visión nocturna y aviones de control remoto. También con la renovación de la “moribunda flota de helicópteros” y la construcción de una base aérea en Pichari.
Ampliar imagen

PRIORIDAD VRAE

En el cable clave, el del 12 de marzo del 2009, despachado minutos antes de las diez de la noche, McKinley comienza por reconocer una intención política: “Los esfuerzos de la administración de García por combatir el narcotráfico han sido más fuertes que los de pasadas administraciones, y han incluido una Estrategia Nacional Antidrogas parcialmente apoyada con fondos del gobierno, sólido progreso combatiendo la producción de coca en el Valle del Alto Huallaga, y mejor cooperación policial. Y si bien la corrupción ha plagado largamente las instituciones peruanas de gobierno, pocos observadores creen que el problema actual es siquiera aproximadamente tan profundo o extendido como durante el sombrío (1990-2000) reino del ex asesor de Inteligencia del presidente Fujimori, Vladimiro Montesinos”.
Meses después, en cable del 19 de noviembre del mismo año, McKinley reitera la atención puesta sobre el valle: “De acuerdo a altos oficiales del Ejecutivo peruano, derrotar a Sendero en el VRAE sigue siendo una prioridad principal para el gobierno. El ministro de Defensa (Rafael) Rey enfatizó su intención de reenfocar los esfuerzos de seguridad del Perú en la amenaza interna. Reportes de medios aluden a la inminente compra de varios helicópteros de combate (las FFAA solo tienen una media docena de helicópteros operativos, habiendo perdido dos en los últimos meses) idóneos para operaciones en el VRAE. De acuerdo a fuentes del gobierno y el Congreso, el Ministerio de Defensa se encuentra cerca a obtener alrededor de US$ 130 millones del Ministerio de Economía para operaciones en el VRAE. En una reciente conversación con el embajador, el canciller (José Antonio) García Belaunde dijo que, a pesar de las actuales tensiones con Chile y una anunciada venta de armas por parte de EE.UU., el VRAE seguirá siendo el foco central de la seguridad en el Perú. Los esfuerzos del gobierno incluyen la firma de un supuesto contrato de US$ 9 millones con el general retirado de brigada israelí Baruch Ziv, que prometió ayudar al Perú a derrotar a Sendero en el VRAE de una vez por todas. De acuerdo a fuentes de medios, Ziv se concentrará en el entrenamiento de élite de fuerzas especiales de operaciones, fortaleciendo redes de inteligencia, mientras que fuerzas combinadas peruanas priorizarán dar de baja o capturar a líderes de Sendero en lugar de controlar el territorio”.
De similar manera, un cable firmado por James Nealon el 17 de octubre del 2007, el segundo de la legación, observa con mucho interés los planes del entonces ministro Allan Wagner para implementar el llamado Plan VRAE.
Tales prioridades, sin embargo, se encuentran con los resultados.
Ampliar imagen

COCA AL ALZA

Una fuente aparentemente militar transmitió a los oficiales políticos de la embajada (Poloffs), en el cable del 12 de marzo, que “remanentes de la narco corrupción de Montesinos subsisten aún en el Ejército. (La fuente) argumenta que algunos altos mandos militares reciben lucrativas coimas de traficantes que operan en el VRAE”. El informante sostiene que “el Ejército, por miedo de desmontar estas redes y perder el acceso a las coimas, no tiene la voluntad de comprometer la cantidad de efectivos necesarios para pacificar el VRAE. Como resultado, las operaciones contra Sendero están condenadas a fracasar. Algunas de las acusaciones son corroboradas por otros contactos de la Embajada, reportes de prensa, documentos internos y evidencia circunstancial”.
Si bien McKinley reconoce que la fuente tiene ojeriza contra algún otro personaje, presumiblemente del sector (Although the xxxxxxxxxxxx clearly has an axe to grind against xxxxxxxxxxxx...), “la evidencia amerita un monitoreo cercano”.
Y los números también. En junio último, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) anunció que el Perú superó a Colombia como el mayor productor mundial de hoja de coca, con 119 mil toneladas métricas en el 2009 (CARETAS 2135).
El año pasado, la extensión ocupada por la coca alcanzó 59,900 hectáreas, con un 6.8% o 3,800 hectáreas más que en el 2008.
El Alto Huallaga ha sido la única cuenca que no registró incremento y después de cuatro años empieza a mostrar un tenue retroceso del 2%. El VRAE, con casi 17,500 hectáreas y la mitad de la producción nacional, es la cuenca con más presencia de coca. Los analistas consultados observan que la actividad de erradicación de plantones de coca e interdicción de pozas de maceración ha venido en retroceso desde los picos del año 2005.

PELIGRO PRESENTE

El resto de cables vuelve al VRAE. Uno de ellos, fechado en noviembre del 2009, alude a la ‘Operación Excelencia 7777’, ejecutada en setiembre del 2008, que marcó el ingreso de las Fuerzas Armadas al santuario senderista de Vizcatán. McKinley sostiene que, basándose en un analista militar, no fue lo exitosa que se dijo.
El operativo corrió por cuenta del Comando Conjunto de las FF.AA., que por entonces tenía como jefe de Estado Mayor al general EP Otto Guibovich. El oficial dijo a CARETAS que la operación contó con escasa logística, pero representó un primer avance. “Los sacamos de su guarida”, sostuvo.
En un despacho del 30 de octubre del 2009, McKinley apoya los pedidos del Ejército peruano a Estados Unidos para financiar un programa que combata las minas antipersonales de Sendero, responsables de decenas de bajas mortales. El diplomático cifra el costo en US$ 2.5 millones. Los mortales artefactos, advierte, “tienen un significativo impacto negativo en la moral de los soldados de infantería que patrullan el accidentado terreno de montañas y selva del VRAE”.
El estado anímico de la tropa era una preocupación recurrente. El 4 de setiembre había enviado un cable en el que se narra el espectacular rescate de cinco soldados en Sinaycocha, VRAE de Junín (CARETAS 2095), luego que el helicóptero en el que iban fue derribado por elementos senderistas y murieran tres efectivos (“un fracaso podría haber tenido un efecto devastador en la moral de los soldados”). Reconoce que la embajada se limitó a asistir con seguimiento satelital, complicado incluso por la densidad de la selva. El entonces director de la Policía, el actual ministro Miguel Hidalgo, solicitó apoyo con helicópteros, lo cual se frustró por las mismas razones.
Después de todas las contramarchas, el embajador consideraba que “hay señales de que el gobierno peruano se ha dado cuenta de que la amenaza interna de Sendero en el VRAE es más clara y un peligro más presente que una hipotética amenaza convencional de Chile o Bolivia. Como lo dijo un oficial designado en la embajada, no queremos terminar como Colombia o México”.

Wiki-Glosario


McKinley: Embajador Michael McKinley, actualmente en Colombia.
Neulon: James Neulon, ex ministro consejero en la Embajada.
Powers: Phyllis Powers, jefe adjunta de la embajada entre 2005 y 2007. Actual embajadora en Panamá, luego de servir en Irak.
MOD: Ministerio de Defensa.
GOP: Gobierno peruano.
USG: Gobierno estadounidense.
Poloff: Oficial político de la Embajada (Political Officer), usualmente proveniente de una agencia de inteligencia como la CIA.
NOFORN: Cable no destinado a gobiernos y ciudadanos no estadounidenses.
POLAD: Consejero político.
FLIR: Imágenes y cámaras térmicas, visión nocturna.
UAV: Aviones de control remoto.
IED: Bombas caseras.
Flag Officer: Oficial peruano asignado a la Embajada.

EEUU critica a Alejandro Toledo


Un cable del 2005 desnuda errores en líder de Perú Posible y hoy candidato presidencial. 
Cinco nuevos cables confidenciales de Estados Unidos sobre el Perú fueron publicados por WikiLeaks. De ellos el más importante es el documento clasificado 5LIMA3429, en el que el entonces embajador de EEUU en Lima, James Curtis Strubble, informó que durante los tres primeros años del gobierno de Alejandro Toledo se dio a las Fuerzas Armadas un manejo más político, ya que parte del presupuesto militar se redistribuyó para el gasto social.
Según Strubble, esto condujo a que nuestras FFAA disminuyeran considerablemente su capacidad. Por ejemplo, cuando ocurrió el ‘Andahuaylazo’ se utilizó el avión presidencial para llevar tropas ante la inoperancia de las aeronaves militares.
El ex embajador Strubble refirió que en el 2004, por la grave situación operativa de las Fuerzas Armadas, la administración de Toledo creó un fondo para incrementar el presupuesto del sector Defensa.

De ellos, tiene especial relevancia el que se refiere a la presencia de bolivianos en el Vrae para promover la creación de un partido como el de Evo Morales.