ESTE BLOG PRETENDE HACER ESCUCHAR UNA VOZ DE LAS FUERZAS DEL ORDEN MALTRATADAS POR INTERESES POLÍTICOS SUBALTERNOS Y POR ESTE MEDIO HACER CONOCER SUS PUNTOS DE VISTA PARA QUE LA SOCIEDAD COMPRENDA LOS HECHOS DE LA REALIDAD NACIONAL QUE IMPACTAN NEGATIVAMENTE EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Y SU COMPROMISO RESPONSABLE FRENTE A ELLA EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN
Buscar este blog
lunes, 17 de enero de 2011
domingo, 16 de enero de 2011
Editorial: ¿Qué dicen los candidatos sobre la seguridad?
Domingo 16 de enero de 2011 - 08:00 am
La seguridad ciudadana aparece en diversas encuestas como la principal preocupación de la población, expuesta a los asaltos callejeros, robos a viviendas, pandillaje, venta de drogas y drogadicción. Revertir esta situación debe ser prioritario para los candidatos y candidatas a la Presidencia de la República. Los ciudadanos esperan que el próximo gobierno ponga coto a esta situación, con mano firme. ¿Están sintonizados los candidatos en ese sentido?
Entre los candidatos que, de acuerdo con las encuestas, gozan hoy de las preferencias electorales hay algunas propuestas. Alejandro Toledo, de Perú Posible, promete atacar la inseguridad con “liderazgo, capacidad de acción y recursos”. Dice que optimizará y unificará el Servicio de Emergencia 105, creará la Central de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO) y “rediseñará los procesos de los servicios policiales en comisarías, con mejoramiento de infraestructura, equipamiento, capacitación y gestión por resultados”. La única pregunta que cabría es: ¿Por qué no lo hizo en su primer mandato presidencial, cuando ya se percibía una escalada de violencia?
La candidata Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, anuncia que su eventual gobierno será de democracia y justicia, “pero con mano dura de verdad contra los delincuentes. Seré la china mala con los delincuentes”, ha dicho. La seguridad ciudadana será el eje principal de su gestión, y promoverá las brigadas vecinales, con el apoyo de las Fuerzas Armadas; establecerá el trabajo forzado para los reos reincidentes, como se hace en otros puntos del globo, y en general impulsará penas más severas para los delincuentes. Fujimori precisa que, aunque “en los hechos la falta de seguridad perjudique a todos, el delito se convierte en un impuesto prohibitivo para el desarrollo de los más pobres”.
Luis Castañeda Lossio, de Solidaridad Nacional, afirma que reestructurará integralmente el Ministerio del Interior y revisará las leyes para introducir la acumulación de penas, con cárcel efectiva y resocialización del interno. Además, sugiere crear un sistema integral de seguridad que contemple técnicas y procedimientos para evitar la comisión de ilícitos, prevenir riesgos y comprometer a los serenazgos para que trabajen con la policía.
Del resto de candidatos, Pedro Pablo Kuczynski plantea un nuevo sistema de trabajo para la policía, con mejores remuneraciones para evitar el “cachueleo”, mejor coordinación con los sistemas de serenazgo y cambios profundos en el sistema judicial. Ollanta Humala, de Gana Perú, exige no confundir el tema de seguridad con el del orden interno, precisando que la lucha contra la delincuencia debe ser definida por distrito, pues la realidad es distinta en cada zona de la capital. Y Mercedes Aráoz, del Apra, anuncia que garantizará el reforzamiento de la Policía Nacional del Perú, para que sus agentes tengan “un trato digno”.
El abanico de ofertas en seguridad ciudadana es amplio, pero se esperan mayores precisiones en la campaña, a través de discursos, debates y audiencias públicas. El liderazgo y la mano firme que la ciudadanía demanda tienen que ser acompañados por equipos técnicos experimentados y, por supuesto, por canales de coordinación con los gobiernos municipales y distritales.
A propósito, vencido el plazo para inscribir las planchas presidenciales el pasado lunes 10 –trámite que debía ser acompañado obligatoriamente por el plan de gobierno respectivo–, llama la atención que mientras muchos candidatos lo han publicado ya en sus páginas web, el JNE y los organismos electorales no los hayan incluido en sus sitios de Internet (votoinformado.pe), algo que, por el bien de la democracia, debe subsanarse a la brevedad.
miércoles, 12 de enero de 2011
Artículo peruano: Endeble defensa peruana frente al rearme y amenazas regionales
Luis Concha Sequeiros, de profesión economista, dijo que dadas las amenazas a la seguridad en el siglo XXI, Perú debe prepararse para cualquier eventualidad.
Lima.- Perú debe repotenciar sus Fuerzas Armadas para tener capacidad disuasiva frente a enemigos internos y externos, sin entrar en una carrera armamentista basado en una supuesta guerra, afirmó el analista Luis Concha Sequeiros.
Profesor del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), Concha Sequeiros, de profesión economista, dijo en entrevista que dadas las amenazas a la seguridad en el siglo XXI, Perú debe prepararse para cualquier eventualidad.
Alertó que las futuras guerras se van a producir por el control del agua, que es un recurso escaso, lo que llevará a los países que lo necesiten a buscarlo en otro lado, hecho que puede generar conflictos y derivar en violencia.
En el caso de América Latina la seguridad en términos generales demanda que los países tengan una cierta capacidad disuasiva para evitar que quien esté en una situación armamentista superior no se le ocurra apropiarse de los recursos de los otros, añadió.
Concha Sequeiros aseveró que Chile, sin que tenga una hipótesis de guerra contra Perú, está fortaleciendo su armamentismo para tener poder de disuasión en la mesa de negociaciones sobre la defensa de sus inversiones en territorio peruano.
A analizar el rearme en la región, el embajador peruano Oswaldo de Rivero dijo que hoy nadie puede negar la existencia de una carrera armamentista en Sudamérica.
A su juicio, esa carrera la comenzó Chile con las adquisiciones que lo convierten ahora, con Brasil, en la más moderna potencia militar regional.
Siguió Venezuela con grandiosas adquisiciones en Rusia como una respuesta a las compras de Colombia y a su alianza militar con Estados Unidos que le otorga a esta una considerable renta estratégica militar, añadió.
Lo cierto es que esta carrera está configurando en países fronterizos del Perú la presencia de aviones de caza Rafale, F16, helicópteros Cougar, tanques Leopard 2, submarinos Scorpene, misiles navales Harpoon, aviones Awacs, sistemas de radar avanzados, indicó.
El diplomático peruano señaló que también hay satélites para uso militar, como consecuencia del moderno rearme de Brasil y Chile.
“El Perú no va a competir con Brasil; al contrario, debe ser nuestro socio estratégico, pero no debemos aceptar resignados la hegemonía ahora militar de Chile”, dijo.
Recordó que hasta fines de los años 80, Perú tenía superioridad aérea, submarina y blindada en Sudamérica.
Hoy la hemos perdido; no es culpa de Chile, sino de los peruanos.
Y, ante esta decadencia estratégica, hay que dejar de consolarse con el sofisma del “núcleo básico de defensa”, que de disuasivo no tiene nada, frente a las armas de nueva generación de Chile, señaló.
De Rivero instó a poner de inmediato en marcha una política de Estado para devolver al Perú el poder militar que tenía, porque sin armas de nueva generación, no tendremos capacidad para negociarle a Chile su hegemonía en el Pacífico.
“Sin poder militar moderno nunca seremos verdaderos socios estratégicos de Brasil porque éste tendrá a Chile”, señaló el diplomático.
Advirtió sin embargo que “lo más peligroso es que sin este poder militar moderno tampoco podremos evitar un conflicto armado con Chile, porque nada nos acerca más a ello que nuestra propia debilidad”.
En la Guerra del Pacífico (1879-1883), en la que unido a Bolivia enfrentó a Chile, Perú perdió la provincia de Tarapacá, mientras que su aliado cedió la provincia de Antofagasta y con ella su acceso soberano al Océano Pacífico.
Perú mantiene una demanda contra Chile ante el Tribunal Internacional de La Haya para exigir el establecimiento de un límite marítimo, cuestión que es rechazada por el país austral, que considera que el límite quedó establecido a mediados del pasado siglo.
Un estudio del coronel del Ejército Peruano, Rodrigo Fernando Lavado Saldías, sobre la seguridad nacional dijo que en el frente interno hay amenazas de terrorismo, corrupción, tráfico ilícito de drogas, desastres naturales, tomas de carreteras, pandillaje, entre otros.
Recordó que la selva peruana es la segunda productora de la hoja de coca del mundo, desde tiempos ancestrales y desde 2008 se incrementó la productividad a 3.2 toneladas por hectárea, cuantificándose la producción total a más de 290 toneladas de cocaína.
Lima.- Perú debe repotenciar sus Fuerzas Armadas para tener capacidad disuasiva frente a enemigos internos y externos, sin entrar en una carrera armamentista basado en una supuesta guerra, afirmó el analista Luis Concha Sequeiros.
Profesor del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), Concha Sequeiros, de profesión economista, dijo en entrevista que dadas las amenazas a la seguridad en el siglo XXI, Perú debe prepararse para cualquier eventualidad.
Alertó que las futuras guerras se van a producir por el control del agua, que es un recurso escaso, lo que llevará a los países que lo necesiten a buscarlo en otro lado, hecho que puede generar conflictos y derivar en violencia.
En el caso de América Latina la seguridad en términos generales demanda que los países tengan una cierta capacidad disuasiva para evitar que quien esté en una situación armamentista superior no se le ocurra apropiarse de los recursos de los otros, añadió.
Concha Sequeiros aseveró que Chile, sin que tenga una hipótesis de guerra contra Perú, está fortaleciendo su armamentismo para tener poder de disuasión en la mesa de negociaciones sobre la defensa de sus inversiones en territorio peruano.
A analizar el rearme en la región, el embajador peruano Oswaldo de Rivero dijo que hoy nadie puede negar la existencia de una carrera armamentista en Sudamérica.
A su juicio, esa carrera la comenzó Chile con las adquisiciones que lo convierten ahora, con Brasil, en la más moderna potencia militar regional.
Siguió Venezuela con grandiosas adquisiciones en Rusia como una respuesta a las compras de Colombia y a su alianza militar con Estados Unidos que le otorga a esta una considerable renta estratégica militar, añadió.
Lo cierto es que esta carrera está configurando en países fronterizos del Perú la presencia de aviones de caza Rafale, F16, helicópteros Cougar, tanques Leopard 2, submarinos Scorpene, misiles navales Harpoon, aviones Awacs, sistemas de radar avanzados, indicó.
El diplomático peruano señaló que también hay satélites para uso militar, como consecuencia del moderno rearme de Brasil y Chile.
“El Perú no va a competir con Brasil; al contrario, debe ser nuestro socio estratégico, pero no debemos aceptar resignados la hegemonía ahora militar de Chile”, dijo.
Recordó que hasta fines de los años 80, Perú tenía superioridad aérea, submarina y blindada en Sudamérica.
Hoy la hemos perdido; no es culpa de Chile, sino de los peruanos.
Y, ante esta decadencia estratégica, hay que dejar de consolarse con el sofisma del “núcleo básico de defensa”, que de disuasivo no tiene nada, frente a las armas de nueva generación de Chile, señaló.
De Rivero instó a poner de inmediato en marcha una política de Estado para devolver al Perú el poder militar que tenía, porque sin armas de nueva generación, no tendremos capacidad para negociarle a Chile su hegemonía en el Pacífico.
“Sin poder militar moderno nunca seremos verdaderos socios estratégicos de Brasil porque éste tendrá a Chile”, señaló el diplomático.
Advirtió sin embargo que “lo más peligroso es que sin este poder militar moderno tampoco podremos evitar un conflicto armado con Chile, porque nada nos acerca más a ello que nuestra propia debilidad”.
En la Guerra del Pacífico (1879-1883), en la que unido a Bolivia enfrentó a Chile, Perú perdió la provincia de Tarapacá, mientras que su aliado cedió la provincia de Antofagasta y con ella su acceso soberano al Océano Pacífico.
Perú mantiene una demanda contra Chile ante el Tribunal Internacional de La Haya para exigir el establecimiento de un límite marítimo, cuestión que es rechazada por el país austral, que considera que el límite quedó establecido a mediados del pasado siglo.
Un estudio del coronel del Ejército Peruano, Rodrigo Fernando Lavado Saldías, sobre la seguridad nacional dijo que en el frente interno hay amenazas de terrorismo, corrupción, tráfico ilícito de drogas, desastres naturales, tomas de carreteras, pandillaje, entre otros.
Recordó que la selva peruana es la segunda productora de la hoja de coca del mundo, desde tiempos ancestrales y desde 2008 se incrementó la productividad a 3.2 toneladas por hectárea, cuantificándose la producción total a más de 290 toneladas de cocaína.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)