Buscar este blog

jueves, 27 de enero de 2011

Humberto Pinazo, el empresario que quiere ser presidente


Humberto Pinazo, el empresario que quiere ser presidente

Conozca algunas de las propuestas del candidato por el partido Justicia, Tecnología y Ecología (Juste)
Jueves 27 de enero de 2011 - 01:21 am
(América Televisión)
Es pequeño empresario en los sectores agrícola, transportes y ladrillero; postuló al Congreso de la República por País Posible en 1995 y por Perú Posible en el 2000; además, le ha ganado un proceso judicial por la disputa de un terreno al ex parlamentario Jorge Mufarech.
Se trata del economista y magíster en Administración, Humberto Pinazo, un emergente huaralino que postula a la Presidencia de la República por el partido político (Juste).
Entre las principales propuestas de Pinazo figuran el ingreso libre a la universidad, la jubilación universal, reducción del precio del gas, creación de un millón de microempresas familiares, construcción de viviendas, reforestación de árboles, acabar con la corrupción, 30 años de cárcel para los que se apoderen de recursos del Estado y la instalación de una red ferroviaria de la costa a la selva, entre otros.
De otro lado, el candidato de Juste explicó que la cinta que lleva colgada en el cuello representan los colores de la cultura andina y no de la comunidad gay. Al respecto, se mostró en contra del matrimonio homosexual.
“No puedo, porque mi símbolo es la paloma, es la paz, el Espíritu Santo. Tiene que ser un hombre y una mujer”, comentó en el programa de TV “Prensa Libre” el aspirante gobernar el país, quien siempre se mostró sonriente y confiado, a pesar de no figurar en las encuestas.

domingo, 16 de enero de 2011

Propuestas presidenciales de movimiento Justicia, Tecnología y Ecología

Editorial: ¿Qué dicen los candidatos sobre la seguridad?


Domingo 16 de enero de 2011 - 08:00 am

La seguridad ciudadana aparece en diversas encuestas como la principal preocupación de la población, expuesta a los asaltos callejeros, robos a viviendas, pandillaje, venta de drogas y drogadicción. Revertir esta situación debe ser prioritario para los candidatos y candidatas a la Presidencia de la República. Los ciudadanos esperan que el próximo gobierno ponga coto a esta situación, con mano firme. ¿Están sintonizados los candidatos en ese sentido?
Entre los candidatos que, de acuerdo con las encuestas, gozan hoy de las preferencias electorales hay algunas propuestas. Alejandro Toledo, de Perú Posible, promete atacar la inseguridad con “liderazgo, capacidad de acción y recursos”. Dice que optimizará y unificará el Servicio de Emergencia 105, creará la Central de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO) y “rediseñará los procesos de los servicios policiales en comisarías, con mejoramiento de infraestructura, equipamiento, capacitación y gestión por resultados”. La única pregunta que cabría es: ¿Por qué no lo hizo en su primer mandato presidencial, cuando ya se percibía una escalada de violencia?
La candidata Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, anuncia que su eventual gobierno será de democracia y justicia, “pero con mano dura de verdad contra los delincuentes. Seré la china mala con los delincuentes”, ha dicho. La seguridad ciudadana será el eje principal de su gestión, y promoverá las brigadas vecinales, con el apoyo de las Fuerzas Armadas; establecerá el trabajo forzado para los reos reincidentes, como se hace en otros puntos del globo, y en general impulsará penas más severas para los delincuentes. Fujimori precisa que, aunque “en los hechos la falta de seguridad perjudique a todos, el delito se convierte en un impuesto prohibitivo para el desarrollo de los más pobres”.
Luis Castañeda Lossio, de Solidaridad Nacional, afirma que reestructurará integralmente el Ministerio del Interior y revisará las leyes para introducir la acumulación de penas, con cárcel efectiva y resocialización del interno. Además, sugiere crear un sistema integral de seguridad que contemple técnicas y procedimientos para evitar la comisión de ilícitos, prevenir riesgos y comprometer a los serenazgos para que trabajen con la policía.
Del resto de candidatos, Pedro Pablo Kuczynski plantea un nuevo sistema de trabajo para la policía, con mejores remuneraciones para evitar el “cachueleo”, mejor coordinación con los sistemas de serenazgo y cambios profundos en el sistema judicial. Ollanta Humala, de Gana Perú, exige no confundir el tema de seguridad con el del orden interno, precisando que la lucha contra la delincuencia debe ser definida por distrito, pues la realidad es distinta en cada zona de la capital. Y Mercedes Aráoz, del Apra, anuncia que garantizará el reforzamiento de la Policía Nacional del Perú, para que sus agentes tengan “un trato digno”.
El abanico de ofertas en seguridad ciudadana es amplio, pero se esperan mayores precisiones en la campaña, a través de discursos, debates y audiencias públicas. El liderazgo y la mano firme que la ciudadanía demanda tienen que ser acompañados por equipos técnicos experimentados y, por supuesto, por canales de coordinación con los gobiernos municipales y distritales.
A propósito, vencido el plazo para inscribir las planchas presidenciales el pasado lunes 10 –trámite que debía ser acompañado obligatoriamente por el plan de gobierno respectivo–, llama la atención que mientras muchos candidatos lo han publicado ya en sus páginas web, el JNE y los organismos electorales no los hayan incluido en sus sitios de Internet (votoinformado.pe), algo que, por el bien de la democracia, debe subsanarse a la brevedad.

Propuestas presidenciales de movimiento Justicia, Tecnología y Ecología