Buscar este blog

sábado, 26 de febrero de 2011

La ONU acelera sus gestiones para aislar a Gadafi

El Consejo de Seguridad de la ONU está reunido estudiando un paquete de medidas de castigo al régimen libio

ANTONIO CAÑO | Washington 26/02/2011
  
 
Movidas por un nuevo sentido de urgencia, las principales potencias aceleran sus gestiones para conseguir la aprobación inmediata en el Consejo de Seguridad de la ONU de un paquete de medidas de castigo que pongan en evidencia el aislamiento de Muamar Gadafi y su riesgo de enfrentarse en un futuro a la justicia internacional. Esta iniciativa, aún siendo muy valiosa en el plano moral, poco puede hacer para detener instantáneamente la brutal represión desatada contra la población que se ha levantado contra el régimen.
·                           

Por ahora la votación se ha pospuesto varias horas, hasta las dos de la madrugada (hora española), pues la delegación de China, uno de los miembros permanentes y con derecho de veto, aguarda instrucciones sobre el voto de su capital, según han informado fuentes diplomáticas.
Después de diez días de discusiones improductivas desde que empezara esa represión, los líderes internacionales habían sido acusados de cierta indiferencia hacia los sucesos en Libia. El presidente Barack Obama ha sido criticado aquí por su pasividad ante una crisis a la que se ha referido en público solo en una ocasión. Un editorial deThe Washington Post advierte de que "aunque la Casa Blanca parece haber decidido que Francia y otros lleven la iniciativa, lo cierto es que mientras el presidente de Estados Unidos se mantenga pasivo la ayuda que los libios están reclamando no llegará".
Bajo esa presión, la Casa Blanca anunció el viernes algunas sanciones unilaterales contra el entorno de Gadafi y prometió incrementar sus esfuerzos para aprobar una resolución en la ONU. Horas mas tarde, Obama firmó una orden presidencial que prohíbe la retirada o transferencia desde bancos norteamericanos de dinero perteneciente a Gadafi, su familia o miembros de su Gobierno.
En el texto que acompaña a esa orden, Obama acusa a Gadafi de estar utilizando "medidas extremas contra el pueblo de Libia, incluido armas de guerra, mercenarios y violencia indiscriminada contra civiles desarmados". "El Gobierno de Gadafi tiene que responder por esos actos", añadía el comunicado.
Casi simultáneamente a la publicación de esa orden, Francia y el Reino Unido introducían en el Consejo de Seguridad una propuesta de resolución que definía la represión ejercida por Gadafi como "crímenes contra la humanidad" que "merecen ser juzgados por el Tribunal Internacional de La Haya". El borrador incluye también sanciones, como la prohibición de viajes a los colaboradores del dictador libio, el bloqueo de sus cuentas en el extranjero y un embargo de armas.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se dirigió personalmente el viernes por la noche a los miembros del Consejo para describirles la tragedia que se vive en Trípoli y pedirles que aceleraran sus gestiones. Los 15 integrantes del máximo órgano ejecutivo decidieron reanudar sus sesiones a puerta cerrada hoy y tenían previsto celebrar una sesión formal con votación en algún momento del día.
El borrador a discusión, que ha sido pactado entre Francia, el Reino Unido y Estados Unidos en conversaciones telefónicas entre sus máximos gobernantes, parece abrirse paso entre algunas dificultades. Los otros dos miembros con derecho de veto, China y Rusia, siempre tan reacios cuando se trata de aprobar la implicación internacional en los asuntos internos de un país, parecían empezar a ceder en sus objeciones. Líbano y Turquía, que también plantearon dudas sobre la forma de actuar en Libia, podrían aceptar finalmente respaldar la resolución. Estos dos países no tienen capacidad de impedir su aprobación, pero sería una serio inconveniente sacarla adelante con la oposición del único país árabe y los dos musulmanes representados en el Consejo.
Una resolución significaría un fuerte respaldo moral para las miles de personas que se juegan la vida en estos momentos en las calles de Libia pero poco puede servir para protegerles eficazmente. Libia ha sido ya varias veces objeto de sanciones económicas de parte de Estados Unidos y de otros países occidentales sin que el régimen de Gadafi se debilitara lo más mínimo.
En esta ocasión, además, la aprobación de sanciones representa para Gadafi la prueba de que está solo y de que su destino es el de una prisión en La Haya, lo que podría empujarlo hacia una posición aún más extrema y combatir hasta la muerte.
Con todas sus limitaciones, esta resolución es todo lo que la comunidad internacional pude hacer en estos momentos. Los siguientes pasos exigirían acciones militares, algo a lo que no parecen dispuestos los miembros de la OTAN ni están reclamando los insurgentes libios por el temor a deslegitimar su movimiento, hasta ahora cívico y nacional.
Grafico

Los últimos reductos de Gadafi

GRAFICO - El Pais - 26-02-2011

- EL PAÍS



Ex jefe antidrogas de Bolivia fue detenido por narcotráfico en Panamá

René Sanabria es sospechoso de haber enviado en noviembre pasado un cargamento de 144 kilos de cocaína a EE.UU.
Sábado 26 de febrero de 2011 - 04:17 pm
Imagen
René Sanabria. (Imágen: www.lostiempos.com)
(EFE). El general de la policía boliviana René Sanabria, ex comandante de la fuerza antidroga del presidente Evo Morales, fue trasladado desde Panamá a Estados Unidos donde será juzgado por narcotráfico, informó hoy el ministro de Gobierno (Interior) de La Paz, Sacha Llorenti.
Llorenti dijo en una rueda de prensa que Sanabria está en Miami junto a su presunto cómplice, Marcelo Juan Foronda Acero.
Ambos viajaron el jueves desde Bolivia a Panamá “para preparar nuevos embarques de droga hacia Estados Unidos”, después de haber enviado en noviembre pasado un cargamento de 144 kilos de cocaína, dijo Llorenti, tras haber recibido informes de esos países.
Sanabria fue jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) entre el 2007 y 2009, durante su gestión el presidente Morales expulsó del país a los agentes del Departamento Antidroga de Estados Unidos (DEA) y en la actualidad era asesor de inteligencia del ministerio de Gobierno.
Llorenti dijo que su país “no descarta” solicitar la extradición de Sanabria y que el próximo lunes recibirán información sobre el proceso judicial que se le inició en Estados Unidos.
El ministro aclaró que Sanabria no era el jefe de inteligencia del ministerio de Gobierno, ni de las operaciones antidroga, sino un miembro más en un equipo de 17 agentes.
CÓMPLICES DETENIDOS EN BOLIVIA
Llorenti presentó además a tres policías detenidos como parte de la presunta red de narcotráfico descubierta, en el marco de operativos que continúan realizándose este fin de semana.
Los arrestados son el coronel Milton Sánchez Pantoja, el mayor Edwin Oña Moncada y el capitán Franz Siles Ríos, presuntos cómplices de Sanabria.
Sánchez Pantoja era hasta ayer jefe de la Policía en la zona sur de la ciudad de La Paz y antes ejerció como jefe antidroga en la región de Cochabamba (centro).
Sánchez, Sanabria y Foronda, según el informe de la policía, viajaron en noviembre al puerto chileno de Arica para enviar por barco 144 kilos de cocaína hacia Estados Unidos.
    Tags : 

    Miami

    , 

    Bolivia

    , 

    Estad


    Obama dice que Gadafi perdió legitimidad para gobernar y debe irse

    La declaración se produjo durante la conversación que sostuvo con la canciller alemana Angela Merkel sobre los acontecimientos en Libia
    Sábado 26 de febrero de 2011 - 07:00 pm
    Imagen
    (Reuters)
    (Reuters). El líder libio Muammar Gaddafi debería dejar el cargo, dijo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en una conversación telefónica con la canciller alemana, Angela Merkel, informó el sábado la Casa Blanca.
    “El presidente sostuvo que cuando los medios de un líder para mantenerse en el poder es solo el uso de la violencia contra su propio pueblo pierde la legitimidad para gobernar y debe hacer lo correcto para su país dejándolo ahora”, dijo la Casa Blanca en un comunicado emitido tras la conversación.
    La nota informó que Obama y Merkel reafirmaron su respaldo a la demanda del pueblo libio por los derechos universales y convinieron en que el Gobierno de Gaddafi “debe rendir cuentas”.
    Anteriormente, la Casa Blanca había preferido decir que sólo los ciudadanos de Libia deberían tener voz y voto en la elección de sus gobernantes.
    El viernes Estados Unidos dijo que pronto se impondrían sanciones a Libia y, sin rodeos, afirmó que la legitimidad de Gaddafi se redujo a cero.
    Obama y Merkel conversaron además sobre la respuesta internacional a los acontecimientos en Libia. “Ellos discutieron las formas apropiadas y eficaces para que la comunidad internacional responda”, dijo la Casa Blanca.
    “El presidente saludó los esfuerzos en curso de nuestros aliados y socios, incluso en las Naciones Unidas y la Unión Europea, para desarrollar e implementar medidas fuertes”, agregó.

      Castañeda denuncia manipulación de encuesta para afectar su campaña

      Según el candidato de Solidaridad Nacional, Alejandro Toledo está detrás de la “guerra sucia”. Isaac Mekler afirmó que vio los datos del sondeo “verdadero” y luego avisó al ex alcalde de Lima
      Sábado 26 de febrero de 2011 - 06:20 pm
      Imagen
      (Archivo / El Comercio)
      La existencia de un presunto complot contra su candidatura presidencial denunció el postulante por Alianza Solidaridad Nacional, Luis Castañeda, tras realizar una actividad proselitista en el asentamiento humano “Canadá”, en el Callao.
      El ex alcalde de Lima justificó su pensar aduciendo que una encuesta de intención de voto ha variado “sorpresivamente” sus cifras originales con el fin de beneficiar a su contendor por Alianza Perú Posible, Alejandro Toledo. Sin embargo, dijo que la supuesta “guerra sucia”, de la que responsabilizó al ex mandatario, no impedirá que gane la contienda del 10 de abril.
      Según el líder de Solidaridad Nacional, en la encuesta “verdadera”, Toledo Manrique tendría 28%, Castañeda Lossio alcanzaría 26%, Keiko Fujimori obtendría 18% y Ollanta Humala llegaría al 12%.
      Castañeda sostuvo que se habría cambiado las cifras del sondeo dejándolo ahora en el tercer lugar. Así, -según su información- Toledo tendría 28%; Fujimori, 22%, Castañeda, 17% y Humala Tasso tendría 14%.
      “Así está el complot y el arreglo para tratar de evitar el triunfo de Solidaridad Nacional”, afirmó el candidato presidencial, según declaraciones dadas a la prensa durante un recorrido proselitista en el primer puerto.
      MECKLER LE DIO LOS DATOS
      Luego, el candidato a la reelección en el Congreso, Isaac Mekler, indicó que fue él quien vio los datos de la supuesta encuesta original y que dio aviso a su líder Castañeda.
      El legislador aseguró que Alejandro Toledo está detrás de la presunta manipulación debido a que “está desesperado”, porque está bajando en las encuestas.
      “Aparentemente entró en pánico el señor Toledo al enterarse de la realidad del resultado de la encuesta de Ipsos Apoyo y mandó, en un acto de magia o truco, a cambiar las cifras y alterarlas”, refirió en declaraciones a RPP.

        “EEUU representa una fuerte presión política”

        Marcar y Compartir
        Luego que el candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, denunciara la pretensión de Alejandro Toledo por perjudicarlo electoralmente en el 2005, con la intervención de la embajada de los Estados Unidos, el internacionalista Juan Velit indicó que esta es una clara muestra de la presión política que representa Washington en Latinoamérica y otras regiones del orbe.
        “En el 2006 el presidente estadounidense George Bush ejercía una fuerte presión, especialmente en el esquema de la política exterior y en América Latina. Ahora Barack Obama representa una visión mucho más abierta que sus antecesores”, opinó.
        Velit explicó que Estados Unidos es sólo un observador electoral acreditado en nuestro país, y agregó que esta es la única función que cumple el gobierno norteamericano. “Están fiscalizando cómo se desenvuelven las elecciones, sólo este es su papel”, agreg
        ó.