Buscar este blog

lunes, 28 de febrero de 2011

Narcoterrorismo debe ser delito


El ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Jorge Montoya consideró que se debe tipificar al narcoterrorismo como delito, para permitir a las Fuerzas Armadas combatir a Sendero Luminoso en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) con un marco jurídico adecuado.

Anotó que el delito de narcoterrorismo no está en el marco jurídico actual y que se juzga o por narcotráfico o por terrorismo.

“Para cada uno hay todo un procedimiento legal, y una vez capturados vienen los problemas legales”, dijo Montoya tras señalar que debido a esta situación jurídica muchos detenidos durante las intervenciones de las Fuerzas Armadas pueden salir libres.
Politica

Chilenos confirman que gas de Camisea será para solucionar su crisis energética

Gobierno de Alan ocultaba negociaciones con Piñera
En pleno diferendo fronterizo con Chile, por definirse en la Corte Internacional de La Haya, y a pesar de que aún no se asegura el abastecimiento de gas para los peruanos, el gobierno de Alan García pretende dotar de energía al vecino país, usando para ello los yacimientos de Camisea.
El diario La Tercera de Santiago publicó un reportaje titulado “El proyecto que alista Perú para vender energía a Chile” con declaraciones de César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional de Perú (COES-Sinac), entidad que forma parte del grupo de trabajo chileno-peruano.
Según dijo, la idea de las autoridades peruanas es instalar la planta eléctrica en la localidad de Ilo, que se ubica en Moquegua. El gas que alimentaría la planta provendría de uno de los pozos exploratorios que hoy tiene en concesión la brasileña Petrobras, en un área colindante a los campos gasíferos de Camisea.
Para transportar el gas natural el proyecto requiere la construcción de un gasoducto de una longitud de 1.085 kilómetros y que involucra unos US$ 1.500 millones de inversión.
“El ducto partiría de la zona de Camisea, cruzaría las regiones de Cusco, Arequipa, Puno y Moquegua hasta conectar con el puerto de Ilo”, señalan, para luego añadir que éste sería el verdadero motivo del retraso en la construcción del Gasoducto del Sur Andino.
Ventajas mapochinas
El consorcio Kuntur Transportadora de Gas, que integran la constructora brasileña Odebrecht y Latin Power, uno de los fondos administrados por la gestora estadounidense Conduit Capital Partners, con sede en Nueva York, sería el encargado.
“La central y el gasoducto tardarían unos tres años y medio en construirse. En Perú estiman que hacia el 2016 podrían estar operando ambas instalaciones”, agrega El Mercurio.
Lo concreto es que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú está impulsando llamar a una licitación para que se construya una central termoeléctrica cerca de la frontera con Chile, que implicaría la unión de los sistemas eléctricos de ambos países.
La central a gas de 1.500 MW sería en Ilo y contaría con una línea eléctrica que cruzará la frontera. Bajo el apoyo de Alan García y Sebastián Piñera, un grupo de trabajo bilateral que se formó en enero analiza el proyecto.
Con esto Chile tendrá acceso a energía más barata y el gobierno aprista avanzaría en su objetivo de convertirse en un exportador energético regional.
Hermetismo
“Hasta ahora Lima ha querido mantener bajo reserva la iniciativa. Dos razones explican el hermetismo. El proyecto aún se encuentra en una etapa preliminar y, además, está el riesgo de que si la iniciativa se publicita en demasía, genere oposición política y ciudadana por parte de algunos sectores nacionalistas, reconocen desde Lima”, precisa el diario mapochino.
El proyecto del MEM estaba en carpeta para ser abordado este viernes en la reciente visita a Lima que realizó el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.
“Estamos a favor de una diversificación energética, siempre que no implique dependencia”, dice una fuente del gobierno chileno, precisando que, tras la reunión, los ministros acordaron otorgar seguridad jurídica a estos temas.
Si bien en el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) no hay déficit de energía (de hecho, la capacidad instalada supera en más de 50% a la demanda), el problema es que es la más cara de América Latina, lo que impacta en la competitividad de la industria minera frente a sus pares de la región

Narcos y corruptos amenazan a jueces

Marcar y Compartir
Aplicación del Nuevo Código Procesal Penal habría originado reacción del crimen organizado.
EDUARDO SALAS GUZMÁN
El crimen organizado amenaza. El presidente de la Corte Superior de Lima, Héctor Lama More, confirmó que los narcotraficantes amenazan a los magistrados y alertó que los actos de intimidación se han extendido a los jueces que aplican el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) para casos contra la administración pública (corrupción).
El titular de la Corte de Lima incluso reveló que una autoridad penal que ventila casos comprendidos en el ámbito del NCPP, cuya identidad se reservó por motivos de seguridad, sufrió la agresión directa de elementos delincuenciales.
“Por eso, el viernes último, nos hemos reunido con el ministro del Interior, Miguel Hidalgo, para reforzar el aparato de seguridad de todos los jueces penales encargados de esa clase de procesos”, reveló Lama More, luego de expresar su confianza en que esos hechos serán sancionados.
Explicó que el ataque personal sufrido por el magistrado “podría decirse que ha sido el intento de un asalto o amenazas vedadas, pero ha sido sujeto de daños personales que (felizmente) no han llegado a más”, describió con preocupación Lama More.
Reveló que la tarea estará a cargo del área de Seguridad del Estado de la Policía Nacional para que los jueces se sientan protegidos ante el embate de la delincuencia organizada, en su afán de presionar a los jueces encargados de los juicios de sus cabecillas o secuaces.

Libia
Las tribus contra el búnker

Asia Times Online

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


La revolución en Libia es una revolución tribal. No fue, y sigue sin ser, dirigida por jóvenes intelectuales urbanos, como en Egipto, o por la clase trabajadora (que en su mayoría está compuesta, de hecho, por trabajadores extranjeros). Incluso a pesar de que los protagonistas del levantamiento contra Muamar Gadafi pueden ser una mezcla de libios de a pie, juventud educada y/o desocupada, una sección de las clases medias urbanas y desertores del ejército y los servicios de seguridad, lo que los traspasa a todos es la tribu. Incluso Internet, en el capítulo libio de la gran revuelta árabe de 2011, no ha sido un protagonista absolutamente decisivo.
Libia es tribal de la A a la Z. Hay 140 tribus (qabila), 30 de ellas clave: una de ellas, Warfalla, representa a un millón de personas (de una población de 6,2 millones). A menudo, llevan el nombre de las ciudades de las que provienen. El coronel Gadafi dice ahora que el levantamiento libio es un complot de al-Qaida impulsado por hordas drogadas con leche y Nescafé mezclados con drogas alucinógenas. La realidad es menos lisérgica: es un concierto de tribus que terminará por derribar al rey de reyes africano.
Un inmenso grafiti en la Bengasi liberada dice: «No al sistema tribal». Es una vana ilusión. Los oficiales del ejército libio son una colección de notables tribales seducidos o sobornados por Gadafi, que sigue una estricta estrategia de dividir para gobernar desde el nacimiento del régimen en 1969. Tanto en Túnez como en Egipto, el ejército fue crucial en la caída del dictador. En Libia, es mucho más complicado. El ejército no es tan importante en comparación con las milicias paramilitares, privadas y mercenarias, dirigidas por hijos y parientes de Gadafi.
Gadafi y su hijo «modernizador», Saif, ya han jugado las únicas cartas que les quedan, a falta del genocidio: sedición (fitna) e islamismo, muy al estilo de Hosni Mubarak, como cuando dice «soy yo o el caos». En el caso del clan Gadafi, es como sigue: sin mí, es guerra civil (en realidad fabricada por el propio régimen) u Osama bin Laden (invocado como deus ex machina por el propio Gadafi). La mayoría de las tribus no se tragan ese guión del «dios surgido de la máquina». 
Las perspectivas de Gadafi son sombrías. La tribu Awlad Ali, en la frontera egipcia, está en su contra. Az Zawiyya se le ha opuesto desde principios de esta semana. Az-Zintan, a 150 kilómetros al sudoeste de Trípoli, está centrada en Warfalla; todos están en su contra. La tribu Tarhun, que, crucialmente, incluye más de un 30% de la población de Trípoli, se le opone. El Jeque Saif al-Nasr, ex jefe de la tribu Awlad Sulaiman, habló por al-Jazeera para llamar a los jóvenes tribales del sur a sumarse a las protestas. Incluso, algunos de su pequeña tribu, Qadhadfa, ahora está en su contra.
Matando a la sociedad civil
La tribu, con sus clanes y subdivisiones, es la única institución que ha regulado durante siglos la sociedad de esos árabes que han vivido en las regiones de los colonizadores italianos a principios del siglo XX, llamadas Tripolitania, Cirenaica y Fezzan.
Después que Libia llegó a la independencia en 1951, no hubo partidos políticos. Durante la monarquía, la política sólo tuvo que ver con tribus. Sin embargo, la revolución de Gadafi del 1969 replanteó el papel político de las tribus: sólo se convirtieron en garantes de valores culturales y religiosos. La ideología de la revolución de Gadafi giraba alrededor del socialismo, con el pueblo, teóricamente, como sujeto de la historia. Los partidos políticos también fueron descartados. Fue la hora de los comités populares y el congreso popular. La vieja elite, los ancianos de las tribus, fue aislada.
Pero el tribalismo devolvió el golpe. Primero, porque Gadafi decidió que los puestos en la administración debían ser distribuidos por afiliación tribal. Y luego, durante los años noventa, Gadafi renovó las alianzas con los dirigentes tribales; los necesitaba «para librarse de la creciente oposición y de diversos traidores». Y aparecieron los «comandos sociales populares», que combatieron la corrupción, solucionaron disputas locales y terminaron por consagrar a la tribu como protagonista político.
Gadafi se aseguró de tener una alianza impenetrable con los Warfalla y, medianteuna estrategia centrada en una consigna «pueblo armado», logró domar al ejército. Los puestos clave en el servicio secreto fueron entregados a su tribu, Qadhadfa, y a uno de sus compañeros revolucionarios, Maqariha. Esto significó esencialmente que esas dos tribus obtuvieron el monopolio todos los sectores clave de la economía, y eliminaron, literalmente, toda oposición.
El resultado inevitable de ese sistema político tribal fue el desgajamiento de una sociedad civil basada en instituciones democráticas. La clase media educada se quedó sin nada. Luego vino el embargo de las Naciones Unidas, que duró una década. La economía, que ya estaba en mal estado, cayó en picado; nunca hubo una redistribución decente de la riqueza del petróleo y del gas. La inflación y el desempleo se dispararon. La retórica fue siempre de «democracia directa»; la realidad era que los pocos «ganadores» formaban parte de una burguesía estatal reaccionaria, ya fueran reformistas, dirigidos por Saif; conservadores (fieles al Libro Verde de Gadafi); o tecnócratas (los que disciernen jugosos tratos con corporaciones extranjeras).
Año cero en Cirenaica
No es sorprendente que el levantamiento haya comenzado en Bengasi, que quedó fuera de toda estrategia de desarrollo, en una región, Cirenaica, con una infraestructura absolutamente pésima en comparación con Tripolitania.
Ahora el oficialmente llamado Jamahiriya, «el Estado de las masas», está a punto de derrumbarse. Es año cero en Cirenaica. Es imposible dejar de recordar los primeros días de Iraq «liberado» en abril de 2003. El Estado ha desaparecido. Comités populares, grupos islámicos, y bandas armadas controlan ahora territorios enteros. Nadie sabe cómo se desarrollará esto o lo que pueda suceder después de la batalla de Trípoli (suponiendo que la oposición pueda obtener algún armamento pesado serio). Una fuerte posibilidad es la emergencia de territorios tribales auto-gobernados controlados por las tribus, como en Afganistán y Somalia o, de hecho, que regiones enteras se independicen, a pesar de los esfuerzos de la oposición en el exilio por disipar esos temores.
Antes de eso, como ha advertido Gadafi, correrá la sangre. La fuerza aérea está controlada directamente por el clan Gadafi. Además, dos de sus hijos están en posiciones clave: Moutassim es jefe del Consejo Nacional de Seguridad y Khamis es comandante de una brigada de fuerzas armadas. El ejército tiene 150.000 soldados. Los máximos comandantes militares tienen todo que perder si no apoyan a Gadafi. Según los mejores cálculos, Gadafi todavía podría contar con 10.000 soldados. Para no hablar del ejército mercenario «africano negro» pagado en oro, en su mayoría insertado en Libia a través de Chad.
Sea lo que sea lo que emerja de este volcán, cuesta imaginar una Libia no fracturada siguiendo líneas tribales. Es justo decir que la juventud libia tribal que salió a las calles a luchar contra el régimen armado de Gadafi considera la mentalidad tribal como la peste. No desaparecerá de un día para otro. Sin embargo, la mejor esperanza posible bajo las difíciles circunstancias, con la amenaza de una crisis humanitaria y el espectro de la guerra civil, es que Internet impulse al país a una era post tribal. Antes de eso, debe caer un búnker. 
Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su último libro es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com.
(Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.
rEV

martes 22 de febrero de 2011

Situación en África del Norte y países árabes



Por: Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora:

Las manifestaciones antigubernamentales en África del Norte y otros países árabes de Asia y Medio Oriente, no pueden analizarse desde una misma óptica, pese a que cuentan con una reacción similar por parte de algunos gobiernos.
Las movilizaciones populares en Túnez, Egipto, Marruecos y otros países árabes no africanos (Yemen y Bahrein) tienen un carácter esencialmente revolucionario y una raíz profundamente social. La causa fundamental que despertó la rebelión revolucionaria de estos pueblos corresponde a la gran pobreza y penurias sociales a las que han sido sometidos estos pueblos, agravado en los últimos años por la crisis económica mundial y, en segunda instancia, por la falta de libertades políticas y la represión ejercida por esos gobiernos apoyados por el imperialismo norteamericano y el sionismo internacional, aunado a la grosera corrupción que existe en esos países.
El manejo mediático, claramente está enfocado contra aquellos gobiernos de tendencia populares como los de la Gran Jamahiriya Árabe Libia y la República Argelina Democrática y Popular (a pesar de su nueva política de apertura al occidente). En cuanto a Túnez, Egipto Yemen, Bahrein y Marruecos (gobiernos de abierto perfil pro EEUU) nos encontramos con que los mismos intentan ser capitalizados, generando una matriz de opinión en las condiciones que dieron paso al conflicto se debe al tiempo en que los líderes han permanecido en el poder.
Un elemento esencial para la compresión política de los países árabes es la religión, que incide en la política, la cultura y la vida toda. Por lo que no se puede examinar a estos países bajos los parámetros occidentales.


El Túnez de Ben Ali

·        Mayoría musulmana (98%).
·        Sistema neoliberal.
·        Miembro de la Liga de Estados Árabe
·        Los socios principales son los Estados Unidos, en especial en la mal llamada “guerra estadounidense contra el terror”.
·        Túnez se convirtió en un paraíso fiscal, financiero y turístico para occidente.
·        El desempleo está alredor del 14%.
·        El salario mínimo no cubre la cesta básica.
·        Ben Ali llegó al poder mediante golpe de estado a su amigo y mentor el presidente socialista Bourguiba, desde entonces se perpetuó en el gobierno mediante “elecciones” de baja participación, donde obtenía hasta el 98 % de los votos, donde el 98 % de los medios de comunicación cubría sólo su campaña.
·        Por las pobrezas, millones de tunecinos han emigrado por trabajo a los países vecinos.

La inmolación joven buhonero Mahamed Abouzi por su extrema pobreza precipitó los acontecimientos que concluyeron el 14 de enero con la caída de Ben Alí tomó el poder en 1987 cuando depuso por Golpe de Estado, a su propio mentor político, el líder socialista, Habib Bourguiba. Desde entonces Ben Ali se había hecho reelegir en elecciones de baja participación popular y política

El Egipto de Mubarak

·        Mayoría musulmana (94%).
·        Sistema Neoliberal
·        Miembro de la Liga de Estados Árabes
·        El desempleo es de aproximadamente 14%.
·        La población empleada tiene una remuneración por debajo del costo de la cesta básica.
·        Los derechos laborales y humanos en general son violentados.
·        Existe un reconocimiento internacional de que el Estado, amparado en la “Ley de Emergencia”, vigente desde 1981, avaló torturas, persecuciones y desapariciones de todo el liderazgo de izquierda y de los movimientos progresistas y nacionalistas de ese país, bajo la excusa de la “lucha contra el terrorismo”.
·        Egipto comparte más de 255 Km. de fronteras con Israel. Firmó acuerdos ventajosos para el gobierno israelí.
·        Es la única frontera terrestre de entrada no israelí a Gaza, la cual abre o cierra a discreción.
·        Atraviesa, a través de la costa Nor-Este del país, el Canal de Suez, estrecho que une al Mar Rojo y al Mediterráneo.
·        Circula la mayor parte del comercio petrolero que se destina desde el Golfo Árabe-Pérsico hacia Europa y los Estado Unidos.
·        Así mismo circula el 80% de otros productos comercializados entre esos países (fundamentalmente entre Taiwán, China, Europa y EE.UU.).
·        Venia presidiendo con bajo dinamismo el Grupo de los No Alineados

El pasado 11 de febrero de 2011 se hizo realidad sólo la primera de un gran numero de demandas del pueblo egipcio que exigía la renuncia del hoy ex Presidente egipcio. Hosni Mubarak toma el poder en 1981 profundizando las políticas entreguistas iniciada por Anuar Al Sadat y reduciendo a los factores políticos de la oposición al mínimo

La Libia de la Revolución Verde

·        Libia estuvo conformada por tres reinados, Tripolitania, Cirenaica y Fezzan.
·        Tripolitania, Cirenaica y Fezzan fueron objeto del reparto colonial a Italia hasta 1939, y luego Gran Bretaña (a administrar Tripolitania y Cirenaica) y Francia (Fezzan).
·        En 1954 el Reino Unido de Libia firmó con Inglaterra y los Estados Unidos de América, un tratado para el uso de la base aérea de Wheelis Fields, por 20 años.
·        En septiembre de 1969, un golpe de Estado depuso a la monarquía y proclamó la Gran Al Yamahiría Árabe Libia popular socialista presidido por el Coronel Al-Gaddafi.
·        El Consejo de la Revolución nacionalizó el petróleo, la banca y los seguros y canceló la instalación de las bases militares extranjeras.
·        En 1988 Estados Unidos bombardeo Trípoli y Benghazi.
·        Libia tiene una población en su mayoría musulmana (97%).
·        Libia, es el cuarto productor de petróleo en África, después de Nigeria, Argelia y Angola, y posee unas reservas evaluadas en 42.000 millones de barriles.
·        Produce 1,789 millones de barriles diarios y dirige el 79% del crudo para la exportación hacia Europa, 10% a China y 5% a Estados Unidos.
·        Se basa en la democracia popular directa, en la que las masas desempeñan su función política, económica y social.
·        Libia cuenta con los más altos indicadores sociales y económicos en África y otros países del Mundo. IDH Alto-
·        La esperanza de vida es de 73 años.
·        Más alto ingreso per-cápita de África
·        Reservas internacionales de más de 100 mil millones de dólares.



La Argelia Democrática

·        Mayoría musulmana 98%.
·        Argelia se proclama como República Socialista. Se observa un sistema mixto con rasgos evidentemente de mercado.
·        En los últimos años ha sido objeto de ataques terroristas lo cual obligó a tomar medidas de excepción para combatir ese flagelo.
·        Miembro de la Liga de Estados Árabes.
·        El desempleo oscila el 14%.
·        Es un gran productor de gas y petróleo en la región.
·        Ha mantenido buenas relaciones petroleras y comerciales en general con Europa y a partir de 2001.
·        Argelia ha desarrollado alianzas con Estados Unidos. EEUU es su primer socio comercial; mantiene acuerdos de cooperación militar e inteligencia con ese país

Desde los actos en Túnez se producen frecuentes manifestaciones el gobierno se ha visto obligado a tomar medidas, entre ellas, económicas (derogando el aumento de combustibles y del aceite) y políticas (prometiendo la eliminación de la Ley de emergencia y libertades comunicacionales para finales del mes de febrero de 2011). Así mismo, las manifestaciones no han sido sometidas a represiones, ningún funcionario policial cuenta con armas de fuego para reprimir. El día 22 de febrero, el gobierno de Argelia aprobó poner fin al estado de emergencia de 19 años

El Marruecos Monárquico

·         Monarquía Absoluta.
·        Mayoría musulmana (98%).
·        Sistema Neoliberal
·        Tasa de desempleo por el 14%.
·        Es un aliado occidente e Israel en la región.
·        No hay mayores libertades civiles.
·        Mantiene un conflicto con Argelia por la independencia del Saharaui.
·        Ha reprimido violentamente a los Pro saharaui y a los campamentos de estos en el Sahara.
En Marruecos se han manifestado miles de personas en contra del Rey Mohammed VI por sustentar un sistema que no permite el bienestar de su pueblo, por lo que exigen además de la renuncia del Rey y el Primer Ministro, un cambio constitucional para eliminar las leyes hechas para los esclavos. Ello pese a una serie de medidas que con antelación el gobierno de Marruecos se ha visto obligado a tomar para evitar una situación similar a la de Túnez y Egipto.
El día 21 de febrero, unas 40 mil personas en varias ciudades salieron a las calles para protestar. El saldo ha sido de 5 muertos, unos 130 herido y 120 detenidos.

Djibouti

País de 23.000 Km2 y de menos de 500 mil habitantes, se encuentra en el cuerno africano junto a Eritrea y Etiopía. Su forma de gobierno es republicana. El gobierno siempre ha mostrado cercano al régimen de EEUU.
De población mayoritaria islámica es miembro de la Liga de Estados Árabes. País de pobreza extrema, su analfabetismo es casi de 70 % de la población, con una esperanza de vida apenas superior a los 40 años de edad. En Dijbouti se instaló un partido en el poder, la Concentración Popular por el Progreso, desde1977, el cual controla todos los estamentos públicos del país, aplicando políticas de corte capitalista.
El 21 de febrero se registraron enfrentamiento entre sectores de partidos de oposición y policía, ocasionando dos víctimas.
Península Àrabica
Yemen: País ubicado al Sur de la Península Arábica, de unos 20 millones de habitantes. Miembro de la Liga de Estados Árabes. Mayoría religiosa islámica.
Después de la Segunda gran Guerra Europea (“mundial”), es dividida en Yemen del Norte y Yemen de Sur, en atención a la Guerra Fría. Se reunifica en 1990, en plena crisis final de la Unión de República Soviéticas Socialistas.
Yemen es el país de la Península Arabica más pobre, con un ingreso percápita apenas superior a los 600 $. En su territorio operan bases militares estadounidenses.
Los choques en Sanaá, la capital, entre opositores y partidarios del presidente Ali Abdullah Saleh, aliado de Estados Unidos y en el poder desde hace 32 años, produjeron la muerte 10 personas perdieron la vida. Las demandas del pueblo son de orden social.

Bahrein:
Pequeño país de menos de millón y medio de habitantes. Es una monarquía absoluta. Predominio de la religión musulmana.
Ubicado en el Golfo Pérsico, su gobierno recibe el respaldo de Estados Unidos a cambio de ser el anfitrión de la V Flota Yanqui.
Es un país petrolero
Miembro de la Liga de Estados Árabes
Las demandas realizadas por los manifestantes también son de índole social, pese a la matiz religiosa que quiere transmitir el Gobierno de Salman bin Hamad al Khalifa.
Al 21 de febrero, continúan las multitudinarias manifestaciones en las calles de la capital.

Preparado por el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (El contenido de este trabajo no implica posición oficial del gobierno venezolano)