Buscar este blog

viernes, 4 de marzo de 2011

El Ejército presenta 22 cargos contra el soldado que filtró los cables a Wikileaks

DAVID ALANDETE - Washington - 03/03/2011
 Bradley Manning, el soldado que filtró los cablesBradley Manning.-
El Pentágono presentó ayer 22 cargos contra el soldado raso Bradley Manning, que se halla detenido a la espera de juicio en una base militar de Virginia, por la filtración de documentos clasificados del Ejército y el Departamento de Estado a la web de revelación de secretos Wikileaks. La acusación más grave, presentada porque Defensa considera que la información difundida por Wikileaks ayudó estratégicamente a los talibanes y a Al Qaeda en la guerra de Afganistán, es la de "ayudar al enemigo", que podría implicar la pena de muerte. Aun así, portavoces del Pentágono han anunciado que no pedirán la pena capital para Manning.
EL castigo máximo al que se enfrenta Manning, que está en régimen de aislamiento en la base de Quantico, es la cadena perpetua. El Pentágono aseguró que, al publicar Wikileaks los nombres de colaboradores y espías del Ejército norteamericano en Irak y Afganistán, tuvo que reunir a muchos de ellos en diversas bases militares y darles protección. Aun así, no pudieron recogerlos a todos y varios quedaron a merced del enemigo, aunque Defensa no haya querido aclarar si hubo muertes directamente asociadas a la filtración.
En julio, el jefe del Estado Mayor conjunto, almirante Mike Mullen, dijo que Julian Assange, fundador de Wikileaks, tenía "las manos manchadas de sangre". Los militares norteamericanos nunca llegaron a hacer afirmaciones de ese tipo sobre Manning.
"Los nuevos cargos reflejan de forma mucho más acertada el amplio rango de crímenes del que acusamos al Manning", dijo en un comunicado el capitán John Haberland, portavoz judicial del Ejército en el distrito militar de Washington. "El hecho de que hayamos presentado cargos no afecta al derecho del soldado Manning a tener un juicio rápido o a su régimen de confinamiento previo al propio juicio". Los abogados del soldado han protestado en numerosas ocasiones por el régimen de aislamiento absoluto al que es sometido desde su detención.


El embajador norteamericano en México, noqueado por los papeles de Wikileaks

El presidente mexicano reconoce en Washington su malestar con el diplomático por sus críticas al Ejército en uno de los cables filtrados

PABLO ORDAZ | México 04/03/2011
    Barack Hussein Obama

    Barack Obama

    A FONDO

    Nacimiento:
    04-08-1961
    Lugar:
    Honolulu
    Felipe Calderón Hinojosa

    Felipe Calderón Hinojosa

    A FONDO

    Nacimiento:
    18-08-1962
    Lugar:
    Michoacán
    Estados Unidos

    Estados Unidos

    A FONDO

    Capital:
    Washington.
    Gobierno:
    República Federal.
    Población:
    303,824,640 (est. 2008)
    México

    México

    A FONDO

    Capital:
    Ciudad de México.
    Gobierno:
    República Federal.
    Población:
    109,955,400 (est. 2008)

 En el despacho, firmado por Carlos Pascual, se aseguraba que la localización y muerte del poderoso narcotraficante fue posible gracias a la información suministrada a la Marina mexicana por los servicios de inteligencia norteamericanos. Pero no se quedaba ahí. El embajador explicaba que, en un primer momento, tan valiosa información fue transmitida a la Secretaría de la Defensa (SEDENA), pero que el Ejército no la había llevado a buen puerto debido a su lentitud y su aversión al riesgo. "Nuestros servicios", escribió Pascual, "transmitieron la información originalmente al SEDENA, que se negó a actuar con rapidez y reflejó una aversión al riesgo que ha costado a la institución una victoria principal contra el narcotráfico". Fue ese párrafo, según todos los indicios, el que hizo montar en cólera a Felipe Calderón. Una cólera que se mantuvo a duras penas entre los muros de palacio hasta que, el pasado 22 de febrero, el presidente se despachó a gusto durante una amplia entrevista publicada por El Universal

El director del diario, Roberto Rock, preguntó a Calderón:
-¿Cuál es su opinión sobre los cables que exhibió Wikileaks?
-Ahí los embajadores o quienes generaron los cables le echaron mucha crema a sus tacos. Siempre querían levantar sus propias agendas ante sus propios jefes, y han hecho mucho daño por las historias que cuentan y que, la verdad, distorsionan. Hay muchos casos de los que no vale la pena hablar.
-¿Puede citar un cable en particular?
-Los que hablaban de la descoordinación entre las distintas dependencias. Yo al embajador estadounidense no tengo por que decirle cuántas veces me reúno con el gabinete de seguridad ni qué digo; la verdad es que no es un asunto de su incumbencia. No acepto ni tolero ningún tipo de intervención. Pero la ignorancia del señor se traduce en una distorsión de lo que ocurre en México y se cae en una afectación y una molestia en nuestro propio equipo.
"La ignorancia del señor....". Ahí es nada. El presidente de México llamando ignorante al embajador de los Estados Unidos. Sin embargo, el embajador Carlos Pascual siguió en su puesto. Los rumores sobre el desencuentro, ya muy bien asentados en las propias declaraciones del presidente, siguieron creciendo hasta que, este jueves, Felipe Calderón llegó a Washington para entrevistarse con Barack Obama. En una reunión previa con periodistas y editores de The Washington Post, el presidente mexicano volvió a expresar su malestar con el embajador. Según publicó el propio diario en su web, Calderón se refirió al cable donde Pascual acusa al Ejército de ser lentos, estar mal preparados y sufrir aversión al riesgo: "Es difícil cuando ves el coraje del Ejército. Por ejemplo, ellos han perdido probablemente 300 soldados... y de pronto alguien en la embajada americana dice que no son lo suficientemente valientes". De forma sarcástica, Calderón contó a los periodistas del Post que en México existe una expresión que dice: "No me ayudes, compadre". Y añadió que la confianza es "algo difícil de construir y muy fácil de perder". Más claro, agua. Si bien, cuando los periodistas preguntaron al presidente Calderón si estaba dispuesto a seguir trabajando con el embajador Pascual, respondió: "Tal vez hablaré de esa cuestión con el presidente Obama".
trascendió si finalmente Calderón y Obama hablaron sobre el posible relevo de Pascual, pero se da por hecho que, noqueado por la publicación de los papeles de Wikileaks, el actual embajador es hoy por hoy una pieza inservible en el siempre complicado engranaje de las relaciones entre México y Estados Unidos.

Brasil se distancia más de Irán y se pronuncia en la ONU en contra de todas las dictaduras

    Dilma Rousseff

    Dilma Rousseff 

    A FONDO

    Nacimiento:
    14-12-1947
    Lugar:
    Belo Horizonte
    Brasil

    Brasil

    A FONDO

    Capital:
    Brasilia.
    Gobierno:
    República Federal.
    Población:
    191,908,598 (2008)
    Irán

    Irán

    A FONDO

    Capital:
    Teherán.
    Gobierno:
    República Teocrática.
    Población:
    65,875,224 (est. 2008)

"Ningún Gobierno se sustentará por la fuerza", afirma la ministra Rosário

JUAN ARIAS - Río de Janeiro - 02/03/2011
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha dado un giro copernicano a la política 
exterior mientras sigue a pie juntillas las directrices económicas de su antecesor,
 Luiz Inácio Lula da Silva, basadas en el rigor fiscal y las medidas sociales.


Con la nueva presidenta y su ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Patriota, exembajador en Estados Unidos, las relaciones con Washington y con la ONU, deterioradas en el último año del Gobierno de Lula, habían empezado a cambiar. La nueva ministra de Derechos Humanos, Maria do Rosário, dejó claro ante la ONU que Brasil apuesta por la condena sin ambages de la violación de los derechos humanos en todas las dictaduras.
"Ningún Gobierno se sustentará ya por la fuerza o por la violencia. Ningún liderazgo perdurará en medio de la exclusión, el desempleo y la pobreza. Ningún pueblo soportará ya en silencio la violación de los derechos humanos. El desperdicio de esas vidas es una pérdida para toda la humanidad", afirmó Rosário en la 16ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, celebrada el lunes en Ginebra.
"Se ha tratado de una manifestación de apoyo a la reacción de la población en países como Túnez, Libia y Egipto, que salió a la calle para protestar contra sus dirigentes", comentó ayer el diario O Globo.
La ministra, que criticó duramente todos los regímenes dictatoriales, afirmó que Brasil "desea que las aspiraciones de los manifestantes sean atendidas a través del diálogo político". Rosário dijo que los países árabes "no han escogido entre dos extremismos" y añadió que "hay que combatir todo tipo de estereotipos". La ministra resaltó la biografía de la presidenta y exguerrillera Rousseff, que presentó como "paladina de la defensa de los derechos humanos", y recordó que Brasil superó un régimen autoritario y hoy vive en plena democracia. Una lucha que no fue sin dolor. "Se llevó a cabo con el sufrimiento de millares y con la vida de muchos a quienes debemos nuestro reconocimiento", dijo.
Este giro de la política brasileña contrasta con la postura del expresidente Lula, que defendía más bien un diálogo con los dictadores y se pronunciaba en contra de imponerles sanciones, que acababan recayendo, según él, sobre los más pobres. Lula también defendía en casos como el de Irán el respeto a las culturas, costumbres y leyes de aquellos países, alegando que de lo contrario se crearía el caos.
Hoy ese caos está a la vista de todos. Solo que no lo ha creado la diplomacia, sino los ciudadanos oprimidos en defensa de sus libertades y el respeto a los derechos fundamentales de todos, explican los analistas de política internacional.
Lula no se ha dado por aludido con el cambio de política exterior emprendido por Rousseff, afirman sus amigos. "Si ella acaba triunfando, será un triunfo de Lula, y si no, él está ahí siempre en el banquillo de reserva para 2014", ha afirmado su ex jefe de Gabinete, Gilberto Carvalho, hoy ministro en el Gobierno de Rousseff.
Según algunos analistas, Lula, que llamaba "amigos y compañeros" a los mandatarios
 de países como Irán y Egipto, puede haber pensado que las condiciones internacionales
 han cambiado y que su sucesora hace bien en cambiar 

el rumbo de la política 
exterior



 

de Brasil

.

Costa de Marfil

A FONDO

Capital:
Yamussucro.
Gobierno:
República.
Población:
20,179,602 (est. 2008)

La ONU advierte sobre el riesgo de una guerra civil en Costa de Marfil

Las fuerzas de seguridad matan a siete mujeres que se manifestaban contra el presidente Gbagbo, que se resiste a dejar el poder tras haber perdido las elecciones

EL PAÍS - Madrid - 04/03/2011
 
La escalada de violencia en Costa de Marfil vuelve a encender las alarmas de la comunidad internacional ante el riesgo de una guerra civil. Ayer las fuerzas de seguridad mataron a siete mujeres que se manifestaban en Abiyán para pedir la dimisión del presidente saliente del país, Laurent Gbagbo. La comunidad internacional ha expresado su preocupación ante la violencia que se ha registrado en los últimos días en el país, donde se han producido repetidos ataques a la población civil y del que han sido víctimas decenas de mujeres.
l Consejo de Seguridad de la ONU manifestó ayerel temor de que Costa de Marfil se encamine hacia una nueva "guerra civil" e instó a todas las partes a que "ejerzan la máxima contención" para prevenir la reanudación del conflicto y que resuelvan sus diferencias mediante el diálogo. Asimismo, los 15 miembros del Consejo condenaron las amenazas, los actos de violencia y los impedimentos a la labor de la misión de la ONU enel país(ONUCI) por parte de las fuerzas leales al gobernante actual, Laurent Gbagbo, enfrentado con la comunidad internacional por su negativa a abandonar el poder tras haber perdido las elecciones del 28 de noviembre.

Ante este episodio de violencia Estados Unidos denunció ayer la "quiebra moral" del presidente saliente, condenando que "sus fuerzas de seguridad maten a mujeres que se manifiestan y su país se está quedando sin recursos", según afirmó el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley. En una rueda de prensa, Crowley dijo que EE UU estaba observando con "creciente preocupación" la situación en Costa de Marfil.
La lucha por el poder entre el presidente electo, Alassane Ouattara y Gbagbo, quien ha rechazado los llamamientos generalizados para que abandone el cargo, podría sumir al país en una nueva guerra civil. La comunidad internacional considera a Ouattara ganador legítimo de las elecciones presidenciales mientras Gbagbo mantiene la lealtad de la mayor parte de las fuerzas de seguridad. Ouattara ha formado un gobierno en un hotel de la propia capital, custodiado por tropas de la ONU. También Gbagboha establecido su propio ejecutivo y,con lasrivalidades políticasy la violencia, el caos se ha instalado en el país.
Las controvertida elecciones de noviembre, destinadas a reunificar un país dividido desde la guerra civil de 2002 y 2007 entre el norte y el sur, han desencadenado la violencia y han obligado a unas 70.000 personas a huir a Liberia. La semana pasada se registraron fuertes enfrentamientos entre las fuerzas que apoyan a Gbagbo y hombres armados que se hacen llamar los "comandos invisibles". Naciones Unidas informó de que al menos 365 personas han muerto por actos violentos tras las elecciones. El embajador de Costa de Marfil ante la ONU, parte del Gobierno de Ouattara, consideró insuficiente la declaración de ayer de lConsejo de Seguridad y exigió una actuación "más firme" de la comunidad internacional en su país. "Están asesinando a la gente según su etnia, matan a extranjeros y a cualquiera que se oponga a Gbagbo. Es inaceptable", afirmó el diplomático, quien acusó al presidente saliente de cometer "un genocidio" en su país.
Fractura política tras el pucherazo
Gbagbo no aceptó los resultados de las elecciones y apeló al Consejo Constitucional, formado por sus seguidores, que anuló casi un millón de votos en zonas donde su opositor Ouattara tenía amplia mayoría y le dieron la victoria. Gbagbo fue elegido presidente en 2000 para cinco años y se mantuvo otros cinco en el poder debido a retrasos hasta 2007 en la convocatoria de los comicios por la guerra civil, que dividió al país entre el sur, leal al Gobierno de Abiyán, y el norte, controlado por las Fuerzas Nuevas del actual primer ministro Guillaume Soro.
Tanto EE UU como la Unión Europea han prohibido a Gbago y su círculo cercano viajar a su territorio. Ambos, junto a la ONU, la Unión Africana y el boque ECOWAS de África Occidental han reconocido los resultados de la comisión electoral que dan la victoria a Outtara. El Banco Mundial ha congelado el fondo para el país, aproximadamente 620 millones de euros. Pero Gbagbo no parece sucumbir a la presión e insiste en ser el ganador. La Corte Constitucional de Costa de Marfil, dirigida por uno de sus aliados, ha rechazado miles de votos de distritos afines a Outtara.
Los jefes militares del país han cerrado filas en torno a Gbagbo, mientras el primer ministro y antiguo jefe rebelde, Guillaume Soro, apoya a Ouattara y advirtió sobre los peligros para la reunificación nacional. Soro es líder de las Fuerzas Nuevas que mantuvieron la guerra contra el Gobierno de Gbagbo hasta hace tres años y que siguen armadas y mantienen el control del norte del país. Costa de Marfil, el mayor productor mundial de cacao, está fracturado desde 2002 ylos candidatos presidenciales representan a las dos mitades del país, el norte -buena parte del cual se halla bajo control rebelde, y donde Ouattara tiene el mayor respaldo- y el sur que apoya Gbabo.
El Consejo de Seguridad de la ONU manifestó ayerel temor de que Costa de Marfil se encamine hacia una nueva "guerra civil" e instó a todas las partes a que "ejerzan la máxima contención" para prevenir la reanudación del conflicto y que resuelvan sus diferencias mediante el diálogo. Asimismo, los 15 miembros del Consejo condenaron las amenazas, los actos de violencia y los impedimentos a la labor de la misión de la ONU enel país(ONUCI) por parte de las fuerzas leales al gobernante actual, Laurent Gbagbo, enfrentado con la comunidad internacional por su negativa a abandonar el poder tras haber perdido las elecciones del 28 de noviembre.