Buscar este blog

martes, 22 de marzo de 2011

Declara inconstitucional parte del decreto 1097

Politica

Declara inconstitucional parte del decreto 1097

TC ordena procesar eternamente a FF AA y PNP que 
derrotaron a SL y al MRTA

César Rojas
A pesar de que la Constitución Política, en su artículo 103, señala que las leyes penales solo se aplican en forma retroactiva cuando favorecen al acusado, el Tribunal Constitucional señaló que militares, policías y civiles imputados por delitos de lesa humanidad cometidos antes del Convenio de Roma –que declara que no prescriben- podrán ser procesados indefinidamente.

Para esto, el organismo que preside Carlos Mesía declaró inconstitucional en parte el Decreto Legislativo 1097, que especificaba que la “Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad”, aprobada por Resolución Legislativa 27998, surte efectos y rige para el Perú a partir del 09 de noviembre del 2003.
De esta forma, cientos de miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, principalmente por las ONG de la izquierda caviar, por hechos ocurridos en la guerra contra Sendero Luminoso y el MRTA hace más de veinte años, tendrán que seguir encarcelados o, en el mejor de los casos, compareciendo ante el Ministerio Público y el Poder Judicial.

Sin debido proceso

En la sentencia del expediente 00024-2010-PI/TC, los magistrados Gerardo Eto, Ricardo Beaumont, Oscar Urviola, Ernesto Alvarez y el mismo Mesía consideran que no procede la reserva del Estado peruano reseñada en la Resolución Legislativa 27998, la cual decía que la adhesión a la Convención “regía para crímenes cometidos con posterioridad a su entrada en vigor para el Perú”.
Según los cinco letrados, la declaración de la Convención, en su artículo I, de que los crímenes señalados “son imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido”, se impone ante la reserva de nuestro país, la cual no valdría en función a una interpretación del artículo primero de nuestra Constitución, que habla de la dignidad humana.

Hay que indicar que esto atentaría contra el derecho a un debido proceso, según el también miembro del TC, Juan Vergara Gotelli, quien se basa en el artículo 2º de nuestra Carta Magna, inciso 24, literal d, que dice: “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible, ni sancionado con pena no prevista en la ley”.

Comando Conjunto entrega armas a Comités de Autodefensa en el VRAE

Promedio (2 votes)
Comando Conjunto entrega armas a Comités de Autodefensa en el VRAE
Luego de 20 años, el gobierno ha reiniciado laentrega de armas a losComités de Autodefensa de los Valles Apurimac y Ene (VRAE)
Por: María Elena Hidalgo
El Jefe del Comando Conjunto de las  Fuerzas Armadas, general EP Luis Howell Ballena, hizo entrega ayer de 80 escopetas de retrocarga  y 18 mil cartuchos a ocho organizaciones de autodefensa de las comunidades nativas Ashaninkas y Machiyengas del distrito del Rio Ene, en la provincia de Satipo,  Junín.
El acto de entrega se realizó en la Base de la 31 Brigada de Infantería del Ejército en el distrito de Río Negro, Satipo y se estima que en los próximos dos meses se culminará con entregar unas 25 mil armas a los 2,534 Comités de Autodefensa del VRAE.
Comando Conjunto entrega armas a Comités de Autodefensa en el VRAE
Durante su discurso, el general Howell se comprometió a apoyar a los integrantes de los CADS y a resarcirlos económicamente en caso fueran  heridos y no dejarlos a su suerte como ocurrió en épocas pasadas. Asi mismo resaltó que en la lucha contra el narcoterrorismo las Fuerzas Armadas necesitan contar con información de lo que  ocurre en el valle por lo que comprometió a los natiVos a colaborar en ese aspecto.
"Para vencer al narcoterrorismo  requerimos del apoyo de la población, solos no vamos a poder conseguirlo. Actualmente unos 400 miembros de autodefensa nos vienen acompañando en las operaciones que realizamos", expresó el jefe del Comando Conjunto.
Comando Conjunto entrega armas a Comités de Autodefensa en el VRAE
Por su parte las comunidades nativas, representadas por el presidente del Comité de Auto defensa de Río Ene, Jhonatan Sharete  Quindroquer, agradecieron la entrega de armas por parte del Comando Conjunto y expresaron su lealtad y compromiso al Perú: "Renovamos  nuestro compromiso  a nuestra patria porque somos concientes de que no habrá desarrollo sin seguridad".
Además de las municiones, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas entregó a los nativos kids de educación y víveres.
MÁS INFORMACIÓN PASADO MAÑANA EN LA EDICIÓN IMPRESA DE LA REPÚBLICA.
 
Participe (2)
Comente, analice, critique de manera seria. Mensajes con contenido vulgar, difamatorio o que no tenga que ver con el tema, serán eliminados.
Lea las Normas de Uso.


la tarea de seguridad interna le corresponde a las fuerzas policiales y no a los pueblos indígenas. es una forma de distraer a los pueblos indígenas para alejarlos de sus verdaderos requerimientos: sus territorios ancestrales.
por favor alto a dicha política. no es justo que se tome a los pueblos indígenas como cañón de guerra. no es justo que ellos trabajen gratuitamente para salvaguardar, dicen la seguridad naciona. que es nación y qué son las naciones originarias. por favor basta de propaganda bélica en perjuicio de los verdaderos intereses de los pueblos indígenas


Todo lo que hace Howell para tapar la probada corrupcion en el VRAE e intentar que el robo de combustible de los Helos y que iba al narcotrafico, (denuncia contra el Gral RM VRAE 2010, Benigno Cabrera PIno, amigo intimo de Howell) pase al olvido. Pero le decimos NO PASARA¡¡ Hay mas pruebas que lo incriminan asi como familia en EEUU (con lo que ello cuesta), matrimonio en EEUU con joven americana para sacar la residencia y poder abrir cuentas en EEUU (patriotismo al por mayor) y luego otro matrimonio aqui reciente. Mucho que investigar al Gral VRAE 2010.

Click para agrandar portada

Tras reunión, mandatario chileno asegura que no construirá ninguna planta 
atómica
Obama cuadra a su par Piñera en Chile por su proyecto nuclear


Presidente de EE.UU. convoca a Latinoamérica a trabajar como “socios iguales”
Tras sostener un encuentro con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, descartó absolutamente que su país esté planificando construir una central de energía nuclear en el corto plazo, infiriéndose que habría sido el dignatario norteamericano quien insistió en que se haga el deslinde de manera tajante.

Ni bien se inició la conferencia conjunta, Piñera dijo: “Quiero ser muy claro y categórico: Chile no va a construir, ni va a planificar construir ninguna central de energía nuclear durante nuestro gobierno. A lo que apunta (el acuerdo con EE.UU. el viernes) es a entender mejor esta energía, capacitar mejor a nuestros ingenieros y técnicos para que en el futuro podamos tomar decisiones más informadas”.
Fue el propio dignatario chileno quien dio a entender a la prensa que habría sido Obama quien pretendió que se haga la precisión al señalar, según la prensa local, que “tuvo una conversación franca en la que se refirieron a los acuerdos suscritos el viernes por ambas naciones”. Sobre este punto sostienen que Washington buscó “destacar los avances en materia medioambiental y energías limpias y renovables”. Es decir, lo contrario a la energía atómica.
Por su parte, Obama no hizo alusión a la energía nuclear en su intervención, que estuvo dominada por el caso de Libia. Solo subrayó el interés de su país por desarrollar la energía limpia.

Se debe precisar que el propio Obama ordenó el jueves de la semana pasada una revisión “exhaustiva” de las 104 centrales nucleares en su país, a la luz de los problemas en Japón.
El diario La Tercera adelantó que en el diálogo también se trató el manejo de los residuos radiactivos (desechos que existen en los reactores nucleares).
La idea es que los residuos de los dos reactores chilenos (La Reina y Lo Aguirre) sean enviados a EE.UU. A cambio, Washington los dispone en sus centros de seguridad y entrega a Chile nuevos combustibles.

Socios iguales

Por otro lado, en su esperado discurso en el Centro Cultural Palacio de La Moneda, Obama hizo un firme llamado a trabajar en conjunto en una alianza igualitaria entre Estados Unidos y todos los países de la región, aunque no hubo anuncios sobre ayuda económica y social para la región, como propuso John F. Kennedy en 1961.

“El desafío del presidente Kennedy perdura, pero luego de medio siglo debemos darle significado a esa labor, a nuestra manera, una nueva manera. Creo que en las Américas hoy no existen socios mayores o menores, solamente existen socios iguales”, afirmó Obama.

Tras reconocer que no es el primer mandatario de Estados Unidos en proponer una alianza estratégica, Obama recalcó que su país pretende seguir trabajando con los países del hemisferio para cumplir con sus responsabilidades en ámbitos como la seguridad, el narcotráfico y el comercio.

Junto a lo anterior, se refirió a los pasos que los países deben dar en torno al tema de la inmigración para que cada Estado pueda ofrecer oportunidades a sus ciudadanos y a la lucha permanente por los derechos humanos. En ese sentido, mencionó el caso de Cuba y la necesidad de que los isleños tengan mayor independencia de sus autoridades.

Al finalizar su discurso, el mandatario recordó la historia de los 33 mineros de Atacama y su ejemplo de “fe y decisión que inspiró el mundo”. El presidente de Estados Unidos dijo que se trató de “un rescate milagroso, un homenaje al liderazgo chileno”.


Crímenes de lesa humanidad no prescriben

Actualidad | Marzo 22, 2011
Crímenes de lesa humanidad no prescriben
El Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucional el polémico Decreto Legislativo N° 1097 promulgado por el Gobierno el año pasado, al considerar que la intención del Estado de buscar limitar la regla de imprescriptibilidad para los casos posteriores al año 2003 supone un intento de impedir el esclarecimiento de crímenes de lesa humanidad.

Según el DL Nº 1097, promulgado el pasado 1 de setiembre por el Ejecutivo, la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad solo surte efecto a partir del 2003, en que entra en vigencia la Convención de Viena referida a la Imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad.

Vale recordar que este decreto que tuvo en el ex ministro de Defensa, Rafael Rey, a su más aguerrido defensor mereció el rechazo de organismos de derechos humanos y de gran parte de la población que vieron en él un claro intento del Gobierno de Alan García de procurar la impunidad o lograr la amnistía para militares violadores de los derechos humanos.

Además, esta norma provocó la renuncia del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, al cargo de presidente del Lugar de la Memoria, hecho que apresuró la salida de Rey del Gabinete Ministerial. A ello se sumó el público rechazo del entonces ministro de Justicia, Víctor García Toma, quien denunció que existían dos versiones de la norma y que la presentada por Rey no era aceptable.

La sentencia del máximo organismo electoral argumenta que los delitos contra la humanidad, normalmente denominados delitos de lesa humanidad, no prescriben en el tiempo, en virtud de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad. Por tal razón y a criterio del TC resulta inconstitucional la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N.° 1097.

De esta manera, el ente constitucional falló a favor de la demanda de inconstitucionalidad interpuesta el pasado 9 de setiembre, de por lo menos el 25% de los congresistas de la República contra el mencionado dispositivo legal.

La sentencia del TC refiere que la declaración del Estado peruano de limitar la regla de imprescriptibilidad para los casos posteriores a la fecha de entrada en vigor de la Convención (9 de noviembre de 2003), no resiste el examen de constitucionalidad. “Pues supone un intento de impedir el esclarecimiento de crímenes de estas características que hayan tenido ocurrencia con fecha anterior al 9 de noviembre de 2003, lo que supondría el incumplimiento de las obligaciones internacionales de investigar y sancionar a los responsables de crímenes de lesa humanidad.”, reza el fallo del organismo constitucional.

Ollanta: ‘Madre Mía es tema del pasado’

“Estamos en campaña electoral, no en temas judiciales”, aseguró el candidato sobre la denuncia de sobornos a los testigos del caso.

El candidato nacionalista declaró desde Trujillo. (Primera edición)
Ollanta Humala quiere sacar cuerpo de la nueva denuncia sobre el enredado caso de violación de derechos humanos en Madre Mía. El candidato de Gana Perú indicó que él no tiene “nada que ver” en ese asunto pues no está encausado en el tema y ni siquiera lo han llamado como testigo.
Pero en realidad sí existen cosas por aclarar. Perú.21 reveló que uno de los procesados por soborno a los testigos del caso, Rubén Gómez Reátegui, dio su manifestación ante la Segunda Sala Penal Liquidadora en la que sindica al hombre de confianza de Humala en el Ejército, Amílcar Gómez Amasifuén, como la persona que pagó a uno de los testigos.
“Nosotros ahora estamos en campaña electoral, no en temas judiciales”, indicó Humala a Radio Programas, argumentando que fue absuelto por el actual presidente del Poder JudicialCésar San Martín, y “no por un juez del Cono Norte”.
CIPRIANI. Humala también se refirió a su reunión con el cardenal Juan Luis Cipriani, y destacó que fue un encuentro muy significativo para exponerle los puntos más importantes de su plan de gobierno. Precisó que no fue el primero en reunirse con el arzobispo de Lima, pues este viene sosteniendo una serie de reuniones con todos los candidatos presidenciales.