Buscar este blog

sábado, 9 de abril de 2011

¿ENTRE CUYES Y RATAS?

La Columna del Director | 09-04-2011 | Juan Carlos Tafur

¿ENTRE CUYES Y RATAS?


La inteligencia política de cierta cúpula del aprismo parece estar de vacaciones en estas horas. El apoyo que Jorge del Castillo –el congresista de las suites de Canaán- le ha brindado a Kuczynski, según él por una decisión interna del partido, puede convertirse en un arma de destrucción masiva de la candidatura del candidato de la Alianza por el Gran Cambio.

Si hay un antivoto más poderoso que el que sufren Ollanta Humala y Keiko Fujimori, es, en estos momentos, el del aprismo. Ya fue palmariamente demostrado con Luis Castañeda, quien fue nombrado por el propio Alan García como “su candidato” y desde entonces su desplome fue incontenible.

La gente de PPK anda feliz creyendo que, aplicando aritméticas simples, si se suman los votos íntegros del aprismo a los suyos propios, puede tentar su ingreso a la segunda vuelta superando a Toledo y a Keiko Fujimori.

Craso error. Primero, porque ya hace mucho tiempo que en el Perú los endoses no funcionan. Segundo, porque si hay algún líder del partido de la avenida Alfonso Ugarte que lo podría hacer no es, precisamente, uno tan controvertido como Del Castillo. Y tercero, porque de inmediato han salido líderes de mayor predicamento moral, como Mauricio Mulder, a señalar que jamás votaría por Kuczynski.

Por lo demás, este apoyo de Del Castillo –y de Alan García, sin duda- muestra una vez más la desesperación que los embarga respecto de la posibilidad de que sea Toledo quien dispute la segunda vuelta contra Humala.

Y revela –lo que es más importante- que la opción de Kuczynski es, simplemente, más de lo mismo. Es decir, la continuidad de un modelo oligárquico, donde el gobierno se reduce a una mesa de partes que tramita los requerimientos de los grandes grupos de poder. El de García ha sido el régimen más conservador y derechista de los últimos cincuenta años. Queda claro que para los regentes de esta conversión ideológica del aprismo, la opción de PPK es la garantía de la continuidad.

Es el lobby como doctrina, la exclusión social como programa mínimo y la farra contable como programa máximo. Y, sobre todo, la impunidad como condición básica. El abrazo de Alan y Del Castillo a Kuczynski –que, por supuesto, éste no ha rechazado- nos indica claramente frente a qué estamos. El pueblo, al menos, ya está advertido. De su cabal ejercicio de conciencia, mañana 10 de abril, dependerá que esta componenda no prospere. Para bien del país.

Policía y tres narcoterroristas muertos tras un enfrentamiento en Ayacucho

Politica

Policía y tres narcoterroristas muertos tras un enfrentamiento en Ayacucho


Suboficial fue arrastrado por la corriente del río Muyurina
Cuatro muertos y un herido fue el saldo de un enfrentamiento entre policías y presuntos narcotraficantes en la localidad de Pacaymiyoc, en el distrito de Tambillo, provincia de Huamanga, región Ayacucho.
El enfrentamiento se habría producido alrededor de la una de la madrugada del viernes, luego que una patrulla policial se cruzara con un grupo de mochileros que se encargan de transportar a pie la droga, sacándola de los centros de producción hacia las ciudades, por caminos de herradura y lejos del alcance de la policía.
Uno de los fallecidos es el suboficial PNP Anthony Machado Tito, quien falleció arrastrado por la corriente del río Muyurina a un kilómetro del lugar del enfrentamiento.
En el lugar también murieron tres narcotraficantes llamados “los mochileros”, por impactos de bala. Asimismo, se informó que el suboficial Stalin Arroyo Vargas y un tercer efectivo policial fueron trasladados al hospital regional.
Se supo asimismo que muy cerca del lugar del enfrentamiento se encontró una mochila con PBC de aproximadamente 10 kilos, así como armamento de largo alcance y un DNI.
Se pudo conocer que en estos momentos, personal policial y del Ministerio Público participan en el levantamiento de los cadáveres para trasladarlos a la Morgue Central de Huamanga.

Perú mira hacia el Atlántico

REPORTAJE

Perú mira hacia el Atlántico

La carretera transoceánica, símbolo de la pujanza peruana, une Lima con los principales puertos brasileños

FERNANDO GUALDONI (ENVIADO ESPECIAL) - Lima - 09/04/2011
Franklin McCubbin cuenta con humildad pero sin restar épica las peripecias de sus viajes a través de la ruta transoceánica que une Lima con São Paulo, la primera gran carretera internacional pavimentada entre el Atlántico y el Pacífico en la historia de América Latina y símbolo de la pujanza económica peruana y brasileña.
Perú

Perú

A FONDO

Capital:
Lima.
Gobierno:
República.
Población:
29,180,899 (est. 2008)

McCubbin es chófer de buses Ormeño, la única empresa de transporte de pasajeros que une por tierra la capital peruana con la capital económica de Brasil desde que se inauguró el último tramo de la ruta a finales de 2010. "Son unos 6.000 kilómetros y el tramo más difícil es el de Cusco, cuando cruzamos los Andes a casi 5.000 metros, porque suele haber hielo en el asfalto. Pero una vez que cruzamos en balsa el río Maldonado, ya casi estamos en Brasil y de ahí para adelante todo es llano", explica el conductor. El viaje dura casi cinco días y el billete cuesta 250 dólares.

La ruta transoceánica del sur enorgullece a los peruanos y es una de las obras que mejor representa la política económica con vocación exterior que el país ha reforzado en el último decenio. La primera piedra del tramo peruano la puso el expresidente Alejandro Toledo en 2005 y la cinta inaugural la cortó Alan García. Antes de dejar el poder el 28 de julio, García pretende dar por concluidas las obras de una segunda carretera interoceánica que une la costa norte peruana con la ciudad brasileña de Manaos, una de las zonas con mayor proyección industrial y tecnológica.

Gracias a este segundo proyecto, Toledo, defensor de la economía de mercado, tiene buenas perspectivas de voto para las elecciones del domingo en la selva peruana, una región casi tan deprimida como la andina, donde el candidato nacionalista Ollanta Humala es el favorito. "El peruano es hoy mucho más consciente de que el país tiene un papel en el mundo y está muy atento a las propuestas de los candidatos en este sentido", comenta el escritor Alonso Cueto en una cena.

Esta toma de conciencia del votante peruano de lo que ha significado la apertura exterior para el país ha forzado a Humala a asegurar que respetará los acuerdos de libre comercio, incluso con Estados Unidos y China. El miércoles pasado, Perú y México firmaron el pacto comercial que habían empezado a negociar hace cinco años.
García, además, anunció que el próximo 28 de abril se reunirá en Lima con sus pares de Colombia, Chile y México para poner en marcha un acuerdo del Pacífico para la conquista del mercado asiático. El quinto competidor es Brasil, que justamente impulsó la Transoceánica Sur para dar el salto a Asia desde los puertos peruanos de Marcona, Matarani e Ilo.
Los dos candidatos a las presidenciales que intentan sacar más provecho del tirón exterior de Perú son Toledo y el exministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, alias PPK. El primero porque impulsó muchas infraestructuras en su mandato de 2001 a 2006. A pesar de que tiene fama de pícaro, de que la justicia le obligó a reconocer a una hija extramatrimonial, y de los rumores sobre su alcoholismo -que él niega-, Toledo es un mestizo hecho a sí mismo que estudió en las universidades de San Francisco y Stanford. PPK estudió en Oxford y Princeton, y fue banquero en Wall Street. Ambos son hombres de ese mundo al ue buena parte de los peruanos quiere pertenecer
Comentarios – 34
Página 1 de 7
34
Nat - 09-04-2011 - 15:15:33h
Toledo es el ûnico candidado cuyo respeto a la democracia es innegable. Mientras que Humala es el sirviente de Chavez - como Evo -, con propuestas retrôgradas y autoritarias; y PPK un lobbista conocido, miembro del club Bilderberg y financiado por Bush hijo. Toledo se enfrentô a la dictadura de Fujimori y respetô la libertad de prensa de manera irrestricta; de hecho, ésta no cesô de insultarlo y atosigarlo de inicio a fin, con argumentos racistas y un desprecio al presidente jamâs visto hasta entonces. Si Toledo tuvo tan baja aceptaciôn al salir fue por los años de crîtica e insulto de la prensa montesinista, pues Toledo apresô a la mayor parte de la mafia fujimorista. Curiosamente, a los seis meses de la entrada de Garcîa al gobierno, Toledo tenîa mâs de 40 puntos de aceptaciôn de nuevo.
33
Carmen - 09-04-2011 - 14:55:15h
Con tristeza veo que hay peruanos fuera del Peru con tamaña ignorancia como para votar por Ollanta o Keiko. El problema de los 60% que no los queremos, es que estamos divididos. Toledo, con todos sus defectos, aseguro la apertura económica iniciada en el anterior gobierno. Castañeda, buen gestor mas sin la labia que tanto encanta a los latinoamericanos. PPK buen técnico, inteligente, sin la cara de indio que adoran los peruanos. Será trsite ver a Peru caminar rumbo a Venezuelan o Bolivia.
32
Oscar Fernando ( http://www.google.com ) - 09-04-2011 - 14:52:47h
Existe pobreza en el Perú pero las brechas se acortan y los pobres viven mejor a comparación de los pobres de Hugo Chávez, Evo Morales y Daniel Ortega. Si Humala ganara las elecciones, la pobreza se generalizaría pues su plan es de repartirla a todos, no generar riqueza, cualquiera de los otros 4 candidatos mantendrá el modelo.
31
Riki - 09-04-2011 - 14:49:03h
Yo estuve en Perú hace dos años y la pobreza es inmensa para mucha gente,visite Perú,Ecuador y son países que solo viven unos pocos,las desigualdades es casi como en África,pero Peru de la zona es de lo mejorcito por su gente,que son amables y buenas personas.
30
luis arias - 09-04-2011 - 14:46:58h
Al 6. Oocurre que a Toledo el capital mediático le declaro una guerra sin cuartel que dura hasta ahora. A Garcia más blanco y criollo en ningun momento lo han tratado tan mal como trataron a Toledo a pesar de la Curva del Diablo, los sucesivos conflictos y hasta el de hace un par de días en Islay - Arequipa donde la comunidad se opone a un proyecto minero ahora paralizado aunque ha costado su cuota de sangre. Ya lo explicaba Martha hildebrant afamada linguista e intelectual y sin embargo, congresista del fujimorismo.. Es que Toledo mucha Ch. cholo, chueco y chato.. Nada del gusto de esta nueva república aristocrática.

viernes, 8 de abril de 2011

Me gusta que mi pasado me persiga

 Me gusta que mi pasado me persiga
Con candidatos que crean su imagen desde la gestión mediática de sí mismos, antes que desde una base partidaria e ideológica clara, sea cual sea el nuevo presidente, Perú va a tener problemas.
Además, el próximo Parlamento peruano será igual de fragmentado que el que cierra labores el 28 de julio que viene.
·   Vie, 08/04/2011 - 17:08
Cuando el precio es el mismo, si ante una oferta numerosa y variada los consumidores están igualmente divididos en sus preferencias, los productos suelen ser muy buenos. O, por el contrario, muy malos. Esa es la situación en Perú en las horas previas a las elecciones presidenciales del domingo. Según quien lo diga, Ollanta Humala, Alejandro Toledo, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, se dan codazos para quedar en la ya segura segunda vuelta.
Aparece como probable una contienda final, incluso, entre Fujimori y Humala, dos candidatos con antecedentes de poca amistad hacia las libertades públicas. Tanto ellos como Toledo, no tienen ni un partido ni una alianza medianamente sólida detrás, por lo cual cabe esperar gobiernos personalistas. Pueden ser casi amables, como el del mismo Alan García. O criminales, como ocurrió con Alberto Fujimori.
La explicación de ello reside en el fraccionamiento partidario extremo, las plataformas volátiles, los votantes que esperan beneficios materiales por su voto, los candidatos sin grupos técnicos propios y no pocos futuros congresistas volubles por necesidad.

Pese a tal marco, para algunos, las ideas o ideologías volverían primer plano si Ollanta Humala está en la segunda vuelta. O quizá no tanto. “El modelo económico se ha consolidado y si bien la mayoría de los candidatos serios proponen darle mayor contenido social al crecimiento, no se critican las líneas medulares del modelo. Claro, salvo Ollanta Humala”, dice Javier Barreda, viceministro de Trabajo, uno de los cuadros técnicos de la administración gubernativa que se va. Aun así, “si bien en estas elecciones mantiene su posición dentro de la izquierda, Humala tampoco es el ‘cuco’ del 2006. Un gobierno suyo sería más cercano al de Lula da Silva que al de Hugo Chávez”. ¿La razón? “El modelo es demasiado fuerte como para que incluso alguien como Humala vaya en contra de él”.

Es que se trata de un escenario distinto al de hace cinco años, cuando la pobreza alcanzaba al 48.7% de peruanos. Hoy, según entidades como el Banco Mundial, los niveles de pobreza llegarían solo al 30% de la población. En este contexto, la moderación ayuda a Humala, comandante del Ejército en situación de retiro, quien ha llegado a obtener del 17 a 24% en diversas encuestas, con lo cual pareciera tener asegurado su lugar en el balotaje.
El fénix titilante. Sin embargo, no fue originalmente Humala la gran sorpresa previa a los comicios, sino el ex presidente Toledo, quien –hasta un mes antes de los comicios– encabezó las encuestas, luego de retornar de la muerte política, hecho que colisiona con su salida del gobierno en 2006. En ese entonces acabó su mandato con 30% de aprobación, luego de años de no superar el 7% de aceptación popular. De hecho, Perú Posible, su partido, luego de ser mayoría, apenas logró colocar dos parlamentarios en el Congreso de la República y no presentó candidato presidencial en las elecciones que dieron el poder a Alan García.

“El de Toledo no fue un mal gobierno”, dice Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica. “Lo que dañó su gestión, fue la mala administración de su imagen pública, pero en líneas generales al Perú le fue bastante bien. Heredó una economía en recesión a la que luego hizo crecer”, añade.
Carlos Meléndez, politólogo que acaba de publicar el libro “Anticandidatos: Guía analítica para unas elecciones sin partido”, resume de la siguiente manera esta aparente amnesia de los votantes: El electorado peruano vota por tres motivos: ideológicos, características personalistas de los candidatos o porque espera un beneficio concreto a cambio de su voto. Para mí, esta última forma de votar es la que predomina como vínculo político en el Perú. La gente entiende que los únicos que pueden darle beneficios concretos son los que han estado en el poder antes. Toledo, Keiko (Fujimori, por delegación de su padre Alberto) y, en menor medida Castañeda Lossio, entran en esa variable”.
Tuesta complementa con un apunte histórico: “En el Perú, todos los presidentes que tentaron un segundo mandato siempre salieron elegidos. Desde Leguía, Prado o Belaúnde, hasta García. Todos han sido reelegidos. Que no le extrañe que para el 2016, García sea una opción más que seria para tentar una tercera reelección”.
No obstante, esta es una situación única en la historia del país: un ex presidente se enfrenta no sólo con otros candidatos, sino con la representante de otro ex presidente, Keiko Fujimori, lo cual podría derivar en que la regla no se cumpla. O se cumpla para ambos.
Partidos demasiadas veces. La otra característica puntual de estas elecciones es la ausencia de partidos políticos, en el sentido clásico del término, detrás de los candidatos en disputa. Con el APRA sin candidato presidencial tras la renuncia de la economista Mercedes Aráoz, en enero pasado, y luchando por tener presencia en el próximo Congreso, los cinco candidatos que ocupan los primeros lugares en las preferencias presentan agrupaciones o coaliciones políticas relativamente nuevas, sin un basamento ideológico que refuerce su propuesta y sin aparatos partidarios consolidados. 

Incluso partidos tradicionales como el Partido Popular Cristiano han terminado ocupando hasta un tercer lugar en coaliciones, como la del economista Pedro Pablo Kuczynski, calificada de “sancochado” por cierto sector de la prensa. Otro caso es el de Acción Popular, partido que llevó a Fernando Belaúnde a la presidencia en dos oportunidades, y ahora también ocupa un lugar menor en la plataforma de Perú Posible.
En el Perú la vida política de los partidos a la manera tradicional murió en 1992 con el autogolpe de Fujimori”, explica el fenómeno Meléndez. “Lo que tenemos ahora son políticos que se hacen desde la gestión pública. Eso tiene sus pros y sus contras. A favor está sin duda la experiencia de gobierno, el manejo estatal, sin embargo la ausencia de un bagaje ideológico no permite precisar cual va a ser tu derrotero como país. Toledo no tenía desarrollo ideológico y la redistribución del crecimiento no fue la más óptima, a pesar del despegue económico. En ese sentido, García lo hizo mucho mejor”, considera.
La reflexión es interesante porque, mientras el APRA se valió de muchos técnicos de sus canteras partidarias para hacer frente al aparato estatal, con un desarrollo de programas sociales sugestivo, muchas de las agrupaciones que participan en esta elección han tenido que “tercerizar” esta tarea ya desde sus planes de gobierno. “No tienes tu propio think thank para ejecutar políticas públicas, por ejemplo”, sostiene Meléndez. “Eso te lleva a pactar, de llegar a ser gobierno, con gente de un lado y otro del espectro político sin ningún tipo de coherencia programática”, añade.
En ese sentido, el próximo Parlamento peruano será igual de fragmentado que el que cierra labores el 28 de julio que viene. “Es un mal endémico de la política peruana: el fraccionamiento aunado a partidos que están en una situación de absoluta debilidad crónica”, considera Tuesta. “Vamos a tener los mismos casos de transfuguismo parlamentario y los escándalos que han desacreditado al Congreso por más de diez años”, añade. Una premonición sombría, que encuentra solidez en la experiencia reciente. Y que perpetúa un sistema político que depende demasiado del temperamento y habilidad de dos o tres personas para resolver los conflictos cada vez más sofisticados y complejos de una sociedad como la peruana.

Conozca los escenarios para una segunda vuelta presidencial en el Perú

Conozca los escenarios para una segunda vuelta presidencial en el Perú

La población electoral, que bordea los 19,9 millones de personas, también votará para elegir a 130 miembros del Congreso unicameral y a cinco representantes del Parlamento Andino.
Este domingo se decidirá cuáles son los candidatos que pasan a la segunda vuelta electoral.
·  Vie, 08/04/2011 - 18:29
Lima. Este domingo 10 de abril se celebran las reñidas elecciones de Perú, en la que no ganará ningún candidato por las estrechas diferencias que existen entre los candidatos. 
La población electoral, que bordea los 19,9 millones de personas, también votará para elegir a 130 miembros del Congreso unicameral y a cinco representantes del Parlamento Andino, que tendrán dos suplentes. El Parlamento Andino, con sede en Bogotá, es el órgano deliberante del Sistema Andino de Integración, compuesto por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Cabe destacar que el país latinoamericano es una economía de US$130.000 millones que creció el año pasado un 8,78%, una de las tasas más altas del mundo.
Los principales candidatos hasta ahora son: Ollanta Humala, Keiko Fujimori, Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski y Luis Castañeda.
A continuación, podrá ver cuáles son los posibles escenarios para una segunda vuelta.
463