Buscar este blog

domingo, 10 de abril de 2011

¿Es posible una reforma global del capitalismo?

TRIBUNA: SANTIAGO CARRILLO

¿Es posible una reforma global del capitalismo?

SANTIAGO CARRILLO 11/04/2011
 · Hace unas semanas leímos en EL PAÍS unas interesantes declaraciones de Gordon Brown, el ex primer ministro laborista británico, sobre el sistema financiero mundial en las que reconocía la dificultad -si no la imposibilidad- que encuentran los Gobiernos a la hora de investigar a los bancos. Reconoce que eso hoy es prácticamente imposible, que la banca tiene una movilidad, una independencia y unas reglas que le permiten escapar al control estatal. Brown afirma: "Ahora nos encontramos que como consecuencia de la globalización es necesario que las instituciones globales ocupen el lugar de las naciones. Tenemos que pensar y hacer de forma global. Si no, no conseguiremos resolver nuestros problemas, ni los que tenemos con los bancos ni los del medio ambiente ni los que plantea el terrorismo internacional o la seguridad". Estas últimas palabras abundan en la importancia del control público sobre el sistema financiero. Y en conjunto las declaraciones insisten en algo evidente: que ningún Estado, aisladamente, puede solucionar el problema porque dicho sistema es global: la interdependencia de la banca mundial es mucho más fuerte que la relación de un banco o el Gobierno del país en que está instalado.
 Frente al sistema financiero, el mayor poder fáctico mundial, poco puede un Gobierno en solitario·    
La mera especulación se ha convertido en una industria
En un momento dado el presidente Mitterrand, quiso resolver el problema a nivel de un solo país, Francia, nacionalizando la banca. Al poco tiempo tuvo que renunciar, porque el sistema financiero internacional amenazaba con estrangular la economía francesa. El capital, que se mueve casi a la velocidad de la luz, se marchaba a otros países y el Gobierno no podía impedirlo. En esta época cualquier medida que afecte al sistema financiero tiene que ser adoptada por el conjunto de los Gobiernos y se aplica simultáneamente en todo el planeta. Esa sería hoy la condición indispensable; tanto si se trata de establecer una tasa sobre las operaciones bancarias, como de cualquier regulación que afecte a los intereses de dicho sector.
Hoy el sistema financiero se ha convertido en buena medida en un fin en sí mismo y a la vez en un poder fáctico mundial más poderoso que ningún otro. En otro tiempo, dentro del capitalismo, el banco cumplía el papel de financiar con créditos a la economía productiva, utilizando el ahorro de las familias para ayudar a las empresas a desarrollarse incorporando los avances de la ciencia y de la técnica; así multiplicaba las riquezas de la sociedad, al paso que se humanizaba el trabajo y reducía el esfuerzo físico de los trabajadores. Pero conforme pasaba el tiempo esta actividad ha ido cambiando. La especulación lo ha ido dominando todo. El funcionamiento de los bancos se ha hecho

Ecuador va cuesta abajo

Ecuador va cuesta abajo

ANDRÉS OPPENHEIMER 11/04/2011

Rafael Correa

Rafael Correa 

A FONDO

Nacimiento:
16-04-1963
Lugar:
Guayaquil
Ecuador

Ecuador

A FONDO

Capital:
Quito.
Gobierno:
República.
Población:
13,927,650 (est. 2008)
·  El presidente populista ecuatoriano Rafael Correa ha generado grandes titulares con su decisión de expulsar a la embajadora de Estados Unidos de su país. Pero la expulsión de la diplomática estadounidense es uno de los episodios menos preocupantes de lo que está ocurriendo en Ecuador.

El objetivo del presidente Correa es reducir aún más la libertad de prensa y eliminar las críticas
Correa, quien siguiendo el guión del presidente venezolano, Hugo Chávez, está reescribiendo constantemente las leyes de su país para acumular poderes absolutos, está a punto de celebrar una nueva "consulta popular" el 7 de mayo. Esta vez, su objetivo no tan disimulado es reducir aún más la libertad de prensa y eliminar cualquier forma de crítica contra el Gobierno.
La expulsión de la embajadora y el referéndum son dos temas posiblemente relacionados. Mientras algunos ecuatorianos bien informados me dicen que Correa es un líder errático que actúa por impulsos, otros me dicen que la muy publicitada expulsión de la embajadora Heather Hodges es una maniobra de populismo barato del presidente destinada a aparecer como un defensor de la soberanía nacional, y subir en las encuestas antes del referéndum.
El Gobierno le pidió a Hodges el martes que abandone el país por haber firmado en 2009 un cable confidencial, que fue publicado un día antes por el EL PAÍS, donde la embajadora afirmaba que la corrupción en las filas de la policía ecuatoriana es "generalizada", algo que pocos ecuatorianos negarían. Además, Hodges escribió que "algunos funcionarios de la Embajada de Estados Unidos" creen que Correa estaba al tanto de las actividades corruptas de un exjefe de policía cuando lo designó.
El hermano del presidente, Fabricio Correa, que se distanció de él después de que la prensa revelara sus lucrativos contratos con el actual Gobierno, me dijo en una entrevista telefónica que aunque el presidente es "un hombre muy colérico", la decisión de expulsar a Hodges probablemente provino del ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, a quien describió como "totalmente antiyanqui". Y agregó: "El presidente está en campaña, y probablemente tuvo que montar esto para no mostrarse débil".
Joyce de Ginatta, periodista y líder empresarial, cree que es más probable que la decisión del presidente haya tenido motivaciones políticas. "Esto le ayudará en el referéndum del 7 de mayo, porque pegarle a EE UU siempre da votos", me señaló.
El referéndum propuesto por Correa contiene 10 preguntas, algunas de las cuales son obvias trampas para atraer a la gente a las urnas y lograr que voten a favor del paquete completo. Una de las preguntasanzuelo dice: "Con la finalidad de evitar la muerte de un animal por simple diversión, ¿está usted de acuerdo en prohibir... los espectáculos públicos donde se mate animales?".
Más abajo se encuentran las preguntas más preocupantes, como la que plantea si "con la finalidad de evitar los excesos de los medios de comunicación, ¿está usted de acuerdo en que se dicte una ley de comunicación?". La pregunta propone explícitamente un "consejo regulador" para controlar los contenidos de la televisión, la radio y los medios impresos.
Todo esto se produce en medio de una ofensiva total del Gobierno de Correa contra los pocos medios independientes que quedan en Ecuador. El presidente ha entablado una demanda de 80 millones de dólares contra el editor de las páginas de opinión del diario El Universo, Emilio Palacio, y contra los dueños del periódico, supuestamente por haberlo difamado. También entabló otra demanda de 10 millones de dólares contra Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, dos periodistas que escribieron un libro sobre los contratos de Fabricio Correa con el Gobierno de su hermano.
Además, el Gobierno de Correa ha empezado a interrumpir los noticieros televisivos, ha forzado cambios en las grandes cadenas de televisión y ha intimidado a casi todos los otros medios electrónicos para que se autocensuren.
"Al que dice algo de su Gobierno, lo aplastan", me dijo Palacio, el editor de opinión del diario El Universo. "Si Correa gana el referéndum, todos los medios serán silenciados. Vamos a tener un órgano regulador que va a decidir qué podemos escribir". Mi opinión: no me preocupa demasiado la expulsión de la embajadora de Estados Unidos. Correa tiene una historia de tomar decisiones impulsivas y luego dar marcha atrás. En 2008, Correa expulsó al embajador de Colombia, y a los dos años volvió a normalizar las relaciones con ese país. Correa también expulsó a la gigantesca empresa constructora brasilera Odebrecht, para después silenciosamente volver a recibirla en el país.
La expulsión de la embajadora estadounidense no será diferente. Lo que resulta mucho más preocupante es el plan de Correa de convertir a Ecuador en un país autoritario sin un sistema de pesos y contrapesos. Eso solo servirá para aumentar la corrupción, ahuyentar la inversión y crear más pobreza.

La desigualdad social se dispara pese al éxito de la economía peruana

REPORTAJE: Elecciones en Perú

La desigualdad social se dispara pese al éxito de la economía peruana

La pobreza se ha reducido con Alan García, pero no las diferencias regionales

·   F. GUALDONI - Lima - 11/04/2011
Una mujer quechua vota en Perú
Ampliar
Una mujer quechua deposita su voto en un colegio electoral en Cuzco.- REUTERS

El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro". La frase, que se ha atribuido al naturalista italiano del siglo XIX Antonio Raimondi cuando al parecer es un dicho popular de más larga data, representa el sentimiento que ha dominado la campaña de las presidenciales. La frustración popular ante la enorme desigualdad en la distribución de la riqueza ha sido el combustible que ha impulsado al nacionalista Ollanta Humala y la populista Keiko Fujimori en las encuestas. Y es que a pesar de que el país ha crecido en torno al 7% anual durante los últimos cinco años, un récord en América Latina, a unos pocos kilómetros de Lima mucha gente carece de agua potable, come solo lo que cultiva y defeca en agujeros en la tierra.
Alan Gabriel Ludwig García Pérez

Alan García

A FONDO

Nacimiento:
23-05-1949
Lugar:
Lima
Perú

Perú

A FONDO

Capital:
Lima.
Gobierno:
República.
Población:
29,180,899 (est. 2008)



Una mujer quechua deposita su voto en un colegio electoral en Cuzco.
Un reciente conflicto minero ha mostrado que la bonanza
"Si hasta el Banco Mundial nos ha dicho que debemos hacer reformas para que el crecimiento económico también beneficie a los más pobres… Se da cuenta, el Banco Mundial diciéndonos que debemos tener política social", dice el analista político Sinesio López, exprofesor de Humala y amigo del candidato, quien a pesar de apoyar al exmilitar, no oculta que le preocupa un poco su ramalazo autoritario. Hace apenas dos semanas, el Banco Mundial instó al futuro Gobierno peruano a desarrollar políticas públicas que trasladen la riqueza a los sectores menos favorecidos. Es por la falta de estas medidas que el presidente Alan García deja el poder con la popularidad por los suelos pese al recorte de la pobreza.


Aunque el nivel de pobreza a escala nacional, el porcentaje de personas situadas bajo el umbral de la pobreza, ha bajado del 48,6% al 34,3% entre 2004 y 2009, las diferencias regionales son brutales. Mientras en las zonas urbanas la pobreza está por debajo de la media, en las rurales supera con creces el índice. Esta brecha se nota mucho en la educación, donde el fracaso escolar del niño que va a la escuela en el campo está prácticamente garantizado. El caso de la salud es igualmente escandaloso: mientras en regiones andinas como Apurímac, Puno y Cuzco hay dos médicos por cada 10.000 habitantes, en Lima hay 28. Todo esto explica por qué Perú ocupa el puesto 13 de 17 países latinoamericanos en el índice de la ONU que mide la igualdad de oportunidades.
El reciente conflicto minero en la localidad arequipeña de Islay se coló en la campaña para recordar a los dirigentes peruanos que no todo el mundo percibe la bonanza del sector estrella de la economía. Tras 17 días de protesta y tres muertos, el Gobierno canceló una explotación minera como exigían los agricultores de la zona, que temían que la contaminación medioambiental convirtiera sus tierras en un erial. Aunque los Gobiernos regionales y locales reciben un 50% de los impuestos que pagan las empresas mineras al Estado, la falta de proyectos de inversión o el despilfarro acentúan el rechazo de la población en muchas zonas del país hacia la minería.
La región de Cuzco, por ejemplo, que recibe casi mil millones de dólares al año en concesiones mineras, tiene un índice de subdesarrollo apabullante. Para muchos expertos, antes de aumentar los impuestos a las empresas mineras —tema que se debatió en la campaña—, hay que atajar el problema de la canalización de la renta. En Perú hay una enorme fragmentación de competencias entre las diferentes autoridades —nacionales, regionales, locales— y un sistema de asignación de los recursos sometido al chovinismo de los dirigentes políticos. Y aunque ha habido varios intentos de integración regional para aumentar la eficiencia administrativa y de los recursos, todos quedaron truncos.
Lima, a pesar de su riqueza, sirve como muestra de la dispersión política: aparte de un alcalde mayor, cada uno de los 42 distritos de la capital tiene su propio alcalde, sus propios consejeros, presupuestos e impuestos, su sistema de recogida de basuras, y decide sus normas urbanísticas. Todo eso en una ciudad de ocho millones de habitantes que incluye El Callao, que es otra provincia con sus propias normas.

sábado, 9 de abril de 2011

EE UU declara 'persona non grata' al embajador de Ecuador Luis Gallegos

EE UU declara 'persona non grata' al embajador de Ecuador Luis Gallegos

Washington responde a la "injustificada" decisión de Quito de expulsar a la embajadora estadounidense

·   EFE - Washington - 07/04/2011

    Rafael Correa 

    A FONDO

    Nacimiento:
    16-04-1963
    Lugar:
    Guayaquil
    Ecuador

    Ecuador

    A FONDO

    Capital:
    Quito.
    Gobierno:
    República.
    Población:
    13,927,650 (est. 2008)
    Estados Unidos

    Estados Unidos

    A FONDO

    Capital:
    Washington.
    Gobierno:
    República Federal.
    Población:
    303,824,640 (est. 2008)

La noticia en otros webs

El Gobierno de EE UU ha declarado persona non grata al embajador de Ecuador en Washington, Luis Gallegos, en respuesta a la "injustificada" decisión de Quito de expulsar a la embajadora estadounidense, Heather Hodges, según han informado fuentes del Departamento de Estado.

El secretario de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela, le ha comunicado hoy la decisión por teléfono al embajador Gallegos, quien deberá abandonar el país inmediatamente, según las fuentes.
La expulsión de Gallegos supone un paso más en la escalada de tensión entre los dos países después de que el Gobierno de Rafael Correa decidiera declarar "persona non grata" a Hodges en respuesta a un supuesto cable de Wikileaks firmado por ella y divulgado por EL PAÍS sobre la corrupción en la Policía ecuatoriana.

Ahora Washington ha decidido responder con la misma medida. "La injustificada acción del Gobierno de Ecuador de declarar a la embajadora Hodges "persona non grata" no nos deja más opción que adoptar una acción recíproca. La embajadora Hodges es una de nuestras diplomáticas con experiencia y talento", según las fuentes.
El Departamento de Estado ha indicado, no obstante, que está "interesado es una relación positiva con Ecuador, pero la lamentable e injustificada decisión de declarar a la embajadora Hodges persona non grata será tenida en cuenta en el futuro".
El conflicto con Quito se suma a los otros que EE UU ha tenido con Bolivia y Venezuela. Los tres son miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y en ninguno de ellos Washington tiene embajador. En 2008 Bolivia expulsó al embajador estadounidense en La Paz Philip Goldberg y Venezuela hizo un día después lo mismo con el jefe de la legación estadounidense en Caracas, Patrick Duddy.
Washington reaccionó con igual dureza y expulsó a los embajadores boliviano Gustavo Guzmán y venezolano Bernardo Alvarez. EE UU restableció en 2009 las relaciones diplomáticas plenas con Venezuela, pero con Bolivia no consiguió hacer lo mismo.
Tras negarse Caracas el año pasado a aceptar a Larry Palmer como nuevo embajador estadounidense, Washington actúa diplomáticamente en ambos países a nivel de encargado de negocios.

La palabra contra la violencia en México

La palabra contra la violencia en 

México

Javier Sicilia, tras leer el poema en homenaje a su hijo asesinado
Ampliar
Javier Sicilia, tras leer el poema en homenaje a su hijo asesinado- MARGARITO PÉREZ (REUTERS)
El país americano sale a la calle hoy en protesta por la violencia.- Mientras, el blog Nuestra Aparente Rendición, dirigido por la escritora Lolita Bosch, trata de dar voz y pensamiento a la indignación
ÁNGELES CASTELLANO - Madrid - 06/04/2011
"Hoy, después de tantos crímenes soportados, cuando el cuerpo destrozado de mi hijo y de sus amigos ha hecho movilizarse de nuevo a la ciudadanía y los medios, debemos hablar con nuestros cuerpos, con nuestro caminar, con nuestro grito de indignación (...) Hay que devolverle la dignidad a esta nación". Son palabras referidas a México, y las escribe, en la revista Proceso, Javier Sicilia, poeta mexicano y padre de Juan Francisco, de 24 años, asesinado y torturado junto a un grupo de seis amigos, uno de los últimos casos de violencia extrema que ha conmocionado al país. El caso de Sicilia ha provocado tal estupor que hoy, de manera simultánea, hay convocadas manifestaciones de repulsa en 20 ciudades del país, pero también en Barcelona, París o Nueva York.
  • Dos policías custodian un cadáver delante de un edificio quemado en Acapulco
Ampliar
Dos policías custodian un cadáver delante de un edificio quemado en Acapulco- PEDRO PARDO (AFP)

La noticia en otros webs


Desde que comenzó el mandato presidencial de Felipe Calderón, alrededor de 40.000 personas, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, han muerto o desaparecido a manos del narcotráfico o el Ejército. Sicilia contestó la muerte de su hijo con un poema que leyó en público. El último. Lo acabó así: "El mundo ya no es digno de la palabra, no puedo escribir más poesía... La poesía ya no existe en mi". Pero no todo el mundo piensa como él. Otros, como la escritora Lolita Bosch (Barcelona, 1970), nacida en Cataluña pero vinculada al país desde hace años, cree que más que nunca los mexicanos tienen que levantar la voz. Y ella lo ha hecho a través de un blog, Nuestra Aparente Rendición, "un espacio en el que convocar todas las voces de México sin vinculación política y sin instituciones detrás", según nos cuenta ella en una entrevista telefónica desde Barcelona. "La cosa nació para tener una plataforma que genere diálogo y que nos ayude a pensar entre todos qué está pasando en el país. México se ha ido a la mierda, la gente está aterrorizada. Nos ganó el miedo, así que sólo nos queda la palabra".

El blog nació de una carta que ella envió a sus amigos escritores e intelectuales latinoamericanos y españoles, una llamada de auxilio, un "tenemos que hacer algo", después del asesinato, en Tamaulipas, de 72 inmigrantes centroamericanos en agosto de 2010. Su hacer algo, en lugar de ser escribir, fue editar los textos de otras personas. "Primero escribían amigos, pero empezó a llegar otra gente: víctimas, familiares de víctimas, sicarios, militares, cantantes de narcocorridos, adolescentes...", explica ella. 
"Sólo borramos lo que es ofensivo y genera aversión", explica. "Cualquier persona que esté trabajando por la paz en México tiene cabida; el blog no tiene posición ideológica". La cosa fue creciendo, y en cuatro meses, el blog recibió 100.000 visitas, fundamentalmente desde México, pero también desde otros lugares del mundo donde se interesan por estudiar la violencia y lo que está ocurriendo en este país. "No queremos sólo anécdota, queremos textos que nos ayuden a pensar qué está pasando. Qué es el miedo, por ejemplo". El miedo, explica, ha logrado paralizar a la sociedad mexicana, ha cambiado sus costumbres y es necesario recuperar el pensamiento, la palabra. "La idea fue: vamos a pensar en esto juntos".
Contar muertos y tomar las calles
"Empezamos a hacer un conteo de muertos", explica, porque muchos llegaban al blog preguntando por los desaparecidos por la violencia. La iniciativa se convirtió en algo habitual. Cada semana, un voluntario diferente pone nombres y apellidos a las cifras de asesinados. "Queremos que quede la memoria de todos los caídos, así que buscamos marcas que los puedan identificar, rastreamos la prensa local..."
Nuestra Aparente Rendición también se hace eco de iniciativas como la de esta tarde, la que sacará a más de medio país a las calles a revindicarse. "Hay un grupo de chicos, en Chihuahua, que han decidido recorrer todas las noches en bicicleta su ciudad. Lo hacen con mucho miedo, pero necesitan sentir que la ciudad sigue siendo de todos", explica. "Así que nosotros difundimos la convocatoria y luego les pedimos que nos envíen fotos y reportes". O cómo los padres de adolescentes, en el DF, se organizan por las noches para esperar a sus hijos a las salidas de las discotecas y fiestas, para que todos puedan volver sanos y salvos a casa.
"Esto no es exagerado", interrumpe. "El miedo no es exagerado, no es exagerado estar estupefactos, es todo verdad. México está atravesando un periodo terrorífico y la respuesta que necesita es urgente, no exagerada. Es muy feo que la prensa internacional, incluida EL PAÍS, con todo respeto, esté dando la imagen de que en México hay una guerra contra el narco. No hay buenos contra malos, hay mucho más que eso".
El blog ha crecido tanto que llegó a oídos de la secretaria de Estado del país vecino, Hillary Clinton que, inmersa en una ronda de reuniones con organizaciones civiles para tratar la violencia, pidió un encuentro en febrero con los organizadores de Nuestra Aparente Rendición. Pero la oferta fue rechazada a través de una carta que fue hecha pública en el blog en la que Bosch explica que la intención del blog es mantenerse desvinculado de las instituciones. "Nuestra tarea es que los mexicanos sean capaces de hablar de lo que les pasa", explica Bosch.
La respuesta ciudadana a esta iniciativa ha sido tan desbordante, que Nuestra Aparente Rendición está en proceso de transformarse en portal web, con un equipo de 12 voluntarios permanentes, con blogs o secciones fijas de periodistas y expertos como Lydia Cacho, que lleva años investigando sobre el abuso a menores y tráfico de personas, y que por esto vive amenazada de muerte.

La iniciativa crece, las voces se unen desde diferentes lugares del país, pero la violencia no cesa. Cada semana se cuentan entre 250 y 300 víctimas mortales de la violencia. Y las previsiones, según Bosch, van a peor: "Estamos en El año de Hidalgo", dice refiriéndose a que este año termina el mandato presidencial, "y todo el mundo se quiere llevar algo. Los años de fin de Sexenio son los más violentos. Matarán a muchos y callarán a millones. Pero nos queda la indignación moral, que es lo único que tenemos, y se tiene que escuchar".