Buscar este blog

viernes, 13 de mayo de 2011

PARA SU EVALUACIÓN Y ANÁLISIS UN ENSAYO SOBRE GUERRA ASIMÉTRICA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
AVIACION MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCION DE EDUCACION
ESCUELA TECNICA DE LA AVIACION


GUIA  DE  ESTUDIOS  DE  INSTRUCCION  MILITAR
 GUERRA  ASIMETRICA


1.- GENERALIDADES:
                                         La Guerra es una actividad creada por el hombre, para imponer su voluntad sobre otros, alcanzar la victoria completa, y con ella una paz beneficiosa, en que se obligue al enemigo a reconocer los derechos atropellados y satisfacer  daños y perjuicios.


     La guerra en si, constituye una forma de obtener algún beneficio, generalmente a través de acciones violentas con el fin de honrar ofensas y algunas veces por aspiraciones tanto particulares como generales,  que permita a quien la realiza  y pueda lograr el éxito, satisfacer esas aspiraciones.
En la Guerra no existen reglas, así que los beligerantes no esperen encontrarse con un arbitro, ni con un juez de silla en el medio, como no hay reglas, la lucha concluye cuando un país se rinde ante otro mediante condiciones conocidas claramente como capitulación.
                       
                           Quienes tienen la posibilidad de planificar, organizar y ejecutar acciones de guerra, exponen sus criterios para justificar una guerra, haciendo creer que la guerra es "Justa" pero, ¿Como debemos comprender cuando una guerra es justa o no? Existen unos criterios  deben ser considerados antes de emprender una guerra, tales como:


- Que sea una guerra justa.
- Que tenga una autoridad correcta (soberano legítimo) para iniciar la guerra.
- Una intención correcta de parte de las partes usando fuerzas.
- Que la fuerza sea proporcional.
- Que el uso de la fuerza sea el último recurso.
- Que la guerra sea emprendida con la paz como meta.
- Que tenga una esperanza razonable de éxito.


2.-MOVIMIENTOS TERRORISTAS.
    Los movimientos terroristas son organizaciones, que buscan realizar actividades de violencia premeditada y políticamente motivada, tomando en consideración algunos aspectos, que influyen en forma determinante sobre los individuos, tales como la Influencia Psicológica, Cultural y Política.
La finalidad de un movimiento terrorista es causar temor de niveles considerables ante las acciones que realizan, ya que estas no se pueden cuantificar, y teniendo como agravantes que no se tiene conocimiento de la repetición de acciones similares en el tiempo, áreas geográficas, instalaciones, entre algunos de los movimientos terroristas podemos mencionar:


- Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
- Sendero Luminoso (Perú)
- Frente Popular Liberación de Palestina (OLP- FPLP)
- Al Qaida (Afganistán- Medio Oriente)
- Hamas
- ETA (España - Portugal)
- IRA (Irlanda - Inglaterra)
- Al Jihad (Líbano)
- Hezbolla- Jihad
- Montoneros (Argentina)
- Tupamaros (Uruguay)


3.-OPERACIONES DE COMANDO
    Son actividades conducidas por pequeños grupos de soldados, también por irregulares dentro del territorio enemigo, las cuales por lo, general  consisten en entrar en territorio enemigo, llevar a cabo la misión y salir. Tienen por finalidad, no establecer un enfrentamiento directo, buscan objetivos pequeños pero de gran repercusión, como centros de  comunicaciones, líneas de abastecimientos,  la moral del enemigo, centros de producción. Entre sus actividades principales están:
Acciones de Sabotaje.
Acciones de inteligencia
Acciones de eliminación de personas, oficiales etc.
Acciones a pequeñas unidades militares enemigas 


DEFINICION DE GUERRA:                             
Entre los diferentes conceptos que han podido darse al término de Guerra por múltiples estudiosos de ella, podemos citar:


Según  Carl Von Clausewitz:
La Guerra es la continuación de la política por otros medios.


Según Hugo Gortius
La guerra es un acto de violencia provisto para obligar a un opositor a satisfacer la voluntad de otro.


Otra definición de Guerra, expresa que es una hostilidad manifestada en acciones violentas con objetivos estratégicos que pueden implicar y, de hecho, inexorablemente implican la matanza de la población civil.


Según Sun Tzu.
La Guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte.
Como consecuencia de su análisis, pronunció la siguiente máxima:


Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo no debes temer el resultado de cien batallas. Si te conoces a ti mismo y no al enemigo, por cada victoria obtenida también sufrirás una derrota. Si no conoces al enemigo y no te conoces a ti mismo morirás en cada batalla. 
Sun Tzu. "El Arte de la Guerra"


Además de las definiciones que se pueden dar de Guerra, también existen referencias alusivas acerca de confrontar una guerra, tales como:


- Si quieres la Paz, prepárate  para la Guerra.
- Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres quienes mueren.
- Lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos  hace bendecir sus 
   banderas e invocar solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar al 
   prójimo.
- La guerra es la forma que tiene el ser humano para demostrar su imperfección.


.
8.- TIPOS DE GUERRA.
Las diferentes actividades que desarrolla el hombre como elemento rector de su pensamiento, ideas, aspiraciones, doctrina, etc. ha orientado las acciones de interés, para provocar en el medio donde se desempeña y su entorno, alteraciones en la conducta de sus semejantes, y atendiendo a sus actitudes ante diferentes situaciones que lo puedan afectar positiva o negativamente, para generar los diferentes tipos de guerra, o actos de violencia conocidos, tales como:


1.- Guerra Convencional.
2.- Guerra Irregular.
3.- Guerra Atómica-Nuclear.
4.- Guerra Civil.
5.- Guerra Asimétrica.
6.- Guerra Fría.
7.- Guerra Psicológica.
8.- Guerra Religiosa.
9.- Guerra Mundial  (I -II)
10.- Guerra Económica
11.- Guerra Mediática
12.- Guerra de Guerrillas.
13.- Guerra Química- bacteriológica.
14.- Guerra de Desgaste.
15.- Guerra Relámpago.
16. - Guerra Preventiva.
       Este tipo de Guerra Preventiva(o ataque preventivo) es aquella acción armada que se emprende contra el objetivo (real o pretextado) de repeler una ofensiva o una invasión que se percibe como inminente, o bien para ganar una ventaja estratégica en un conflicto inminente. Aunque se suele aceptar como forma de autodefensa, la legitimidad de la guerra preventiva es objeto de intensa disputa, sobre todo por la dificultad de ponerse de acuerdo acerca de que si la amenaza es real y, en caso de serlo, por si se trata de un peligro inminente que justifique el ataque, o por ultimo se utiliza como pretexto para atacar primero.
"Las Guerras Preventivas son siempre sospechosas, ya que están fuera del Derecho Internacional y no respetan los criterio de la guerra justa", como son la legitimidad, la proporcionalidad o el empleo de la fuerza como ultimo recurso. "El responsable de la guerra preventiva se transforma él mismo en un injusto agresor


Segundo examen desde aquí


9.-CAUSAS  DE  LA GUERRA
     Buscar una o varias causas  a las guerras ha sido una constante para muchos historiadores y políticos, con el fin de evitar posibles conflictos o encontrar culpables.


               La concepción y desarrollo de la Guerra se sustenta esencialmente en las causas que la pueden originar, sosteniendo esas causas en principios, estrategias, tácticas, técnicas,  métodos y procedimientos.


  Según Jomini las causas de la guerra más influyentes pueden ser:
    
     1.- Reivindicar Derechos o Defenderlos
     2.- Satisfacer grandes intereses Públicos
     3.- Sostener Vecinos Necesarios para la Seguridad del Estado, o del Equilibrio 
          Político Internacional.
     4.- Cumplir con las Estipulaciones de Alianza, sean ofensivas o defensivas.
     5.- Propagar doctrinas, reprimirlas o defenderlas
     6.- Extender la Influencia o el Poderío por medio de adquisiciones necesarias 
            para la vida de la nación.
      7.- Salvar la Independencia Nacional Amenazada.
      8.- Vengar un Ultraje
      9.- Dar satisfacción al Espíritu de conquista y al de Invasión.


También dentro de los aspectos que se han considerado para fundamentar las causas de la Guerra, han establecido estas otras causas, según sus contenidos:


- Causas de tipo Psicológico                
   Basada en la percepción de los conflictos.
- Causas de tipo Tradicional:
   Como las Territoriales, Históricas, Económicas y   Étnicas.
- Causas de tipo Modernas:
   Basadas en la carencia democrática, el progresivo empobrecimiento de los 
   países subdesarrollados y el  militarismo.


Es objeto de análisis, la pregunta que se han hecho algunos estudiosos de la Guerra, para poder evitar estas situaciones de violencia, lo fundamental no es conocer las causas por las que desencadenan los conflictos armados; sino los motivos por los que no se recurren a otros medios para resolverlas.


10.- PRINCIPIOS  DE  LA  GUERRA
       Los principios de la Guerra son proposiciones o abstracciones, y aun cuando ellos son verdades fundamentales que han sido  aplicadas y algunas veces no tienen el mismo sentido como cualquier ley científica con un campo  limitado.


Es por ello, que la aplicación ingeniosa de estos principios requiere de un estudio de la historia de su evolución, a través de cambios dinámicos en la organización, las armas, equipamiento, movilidad y técnicas.


Son importantes ciertos elementos humanos como el Valor, La  Moral, La Disciplina y  El Liderazgo, los cuales guardan una estrecha relación directa con el resultado de cualquier operación y son vitales al éxito, en consecuencia un profundo criterio y sentido común son las claves para la aplicación exitosa de los principios de la Guerra.


 Entre estos principios tenemos:
    


  a.- Principio del Objetivo.
           Es considerado como el principio fundamental. Si una unidad militar ha de tener éxito todos los esfuerzos deben estar dirigidos hacia una meta decisiva y obtenible.
    
 b.- Principio de la Ofensiva.
           Este principio se basa en obtener, conservar y explotar la iniciativa para atacar, garantizar o mantener la iniciativa para preservar la libertad de acción o imponer nuestra voluntad al enemigo.
  
  c.- Principio de Simplicidad.
         La simplicidad es una cualidad o estado que implica ser claro y sencillo, y es esencial si los planes van a ser ejecutados de forma efectiva.
  
  d.- Principio de Masa.
         Masa es la concentración de un Poder de Combate Superior en el lugar decisivo y en el momento oportuno. El poder de combate contempla algo más que fuerza-hombre; este principio contempla cuatro características fundamentales como son: Movilidad, Poder de Fuego, Adaptabilidad y Capacidad  de operar sostenidamente.
  


  e.- Principio de Economía de Fuerzas.
           Este principio sostiene que todas las ubicaciones de las Fuerzas disponible deben responder a la necesidad que tienen todos los comandantes de disponer de recursos suficientes bajo su control para lograr las misiones asignadas.
  
  f.- Principio de Maniobra.
        Consiste en la colocación de fuerzas y fuego para obtener una posición ventajosa con respecto al enemigo, proporcionando la necesaria gasificación de poder de combate en el lugar y tiempo decisivo para lograr la destrucción del enemigo.



 g.- Principio de Unidad de Comando.
       Este principio exige que para cada tarea exista un esfuerzo único bajo la responsabilidad de un Comandante, visualizar la coordinación de acciones hacia una meta común.


   h.- Principio de Seguridad.
        Este principio sostiene la preservación de la sorpresa. A través de la seguridad  se mantiene la libertad de acción mediante un estado de apresto continuo y calculado incluyendo el uso de fuerzas esenciales de seguridad, formaciones apropiadas, inteligencia efectiva, etc.


  i.- Principio de Sorpresa.
      Este principio implica golpear al enemigo en el momento, lugar menos esperado y de una manera para lo cual no este preparado, para evitar esto, deben tomarse medidas de seguridad en el manejo de planes, ocultamiento de los movimientos y puntos fuertes,  fintas y demostraciones, rapidez en los movimientos.


LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA SOLO SE USAN EN LA OFENSIVA


11.- PROPOSITOS DE LA GUERRA.
      Los resultados decisivos de la guerra se obtienen mediante acciones ofensivas y defensivas, en las cuales el comandante  ejerce su iniciativa e intenta imponer su voluntada al enemigo. La esencia de la acción ofensiva  es imponer la voluntad del atacante para vencer, entre los propósitos de la acción ofensiva están:


a.- Destruir Fuerzas Enemigas.
b.- Capturar Terreno.
c.- Conocer el Dispositivo Enemigo.
d.- Privar al Enemigo de los Recursos Necesarios.
e.- Distraer la Atención del Enemigo.


CLASIFICACIÓN DE LA GUERRA

- Conflictos de Alta Intensidad o Guerras Convencionales. Son aquellos donde el enemigo es otro ejército, mejor o peor armado que el propio, pero con ejército con cuarteles, centros de mando y territorio que defender. Esta situación se pudo observar durante el desarrollo de la I y II Guerra Mundial, incluyendo recientemente la Guerra de Estados Unidos contra Irak.


- Conflictos de Media Intensidad o Guerra de Guerrillas, son aquellos realizados por grupos paramilitares  sostenidos, pobremente armados pero que controlan ciertas regiones de difícil acceso (selva y montaña) y con apoyo táctil de la población directa o por los poderes electos a través  de sus ejércitos.


- Conflictos de Baja Intensidad, Son aquellos donde también podría establecerse cierto paralelismo con los movimientos terroristas, realizada por pequeños grupos que no controlan territorio y a veces son apoyados por una parte de la población, y efectúan acciones contra poderes establecidos, fuerzas de orden público, etc. que realizan matanzas indiscriminadas contra la población civil.


OPERACIONES DE COMANDO
    Son actividades conducidas por pequeños grupos de soldados, también por irregulares dentro del territorio enemigo, las cuales por lo, general  consisten en entrar en territorio enemigo, llevar a cabo la misión y salir. Tienen por finalidad, no establecer un enfrentamiento directo, buscan objetivos pequeños pero de gran repercusión, como centros de  comunicaciones, líneas de abastecimientos,  la moral del enemigo, centros de producción. Entre sus actividades principales están:
Acciones de Sabotaje.
Acciones de inteligencia
Acciones de eliminación de personas, oficiales etc.
Acciones a pequeñas unidades militares enemigas


GUERRA DE PRIMERA GENERACION
    Este tipo de guerra se inicia con las armas de fuego y alcanza su cúspide con las Guerras Napoleónicas



GUERRA DE SEGUNDA GENERACION
    Se inicia con la industrialización y la mecanización, su elemento fundamental es la capacidad de movilización de grandes ejércitos y el uso de la supremacía bélica. La primera Guerra Mundial seria la cúspide de este tipo de guerra


 GUERRA TERCERA GENERACION
    Se inicia con la Guerra Relámpago-Blitzkrieg-, del Ejercito Alemán, durante la II Guerra Mundial, se fundamente en la velocidad y sorpresa de un ataque, en la base de una superioridad tecnológica sobre el enemigo, impidiendo cualquier ejecución de defensa coordinada del atacado, el ataque se funda en la concentración de fuerzas aéreas y terrestres coordinadas, en la interrupción  de comunicaciones del enemigo y en el aislamiento logístico de sus defensas, causando un intencional impacto sicológico aterrador


GUERRA DE CUARTA GENERACION
     Es una denominación de la Doctrina Militar Estadounidense, a partir del año 1.989, que comprende a la Guerra de guerrillas, la Guerra de Baja Intensidad, la Guerra Sucia, el Terrorismo de Estado u operaciones similares y encubiertas, la Guerra Popular, la Guerra Civil, Terrorismo y el Contraterrorismo, además de la propaganda en combinación con estrategias no convencionales de combate que incluye la cibernética, la población civil y la política. En este tipo de guerra no hay enfrentamientos entre ejércitos regulares, ni necesariamente entre estados, sino entre un estado y grupos violentos de naturaleza política, económica, religiosa o étnica.
-------------------------------------------------


-------------------------------------------------


12.- LA GUERRA ASIMETRICA:
      A.- Generalidades:
La Guerra Asimétrica, según Jorge Mier Hoffman, es una herencia de la Guerra Fría, como una efectiva maniobra de subversión e inteligencia militar instaurada por los EE.UU. a través de Central Intelligence Agency (CIA), con la finalidad de deponer gobiernos de corte nacionalista y de arraigo popular, que contradiga las políticas establecidas por los imperialistas de Washington. La Guerra Asimétrica es la perfectibilidad del Golpe de Estado, como acto de gobierno de facto rechazado por las instancias internacionales, y que para el caso de America Latina, esta censurado con la Carta Democrática de la OEA.


La Guerra Asimétrica no utiliza cuerpos militares sino cuerpos civiles adoctrinados para organizarse en Asociaciones Civiles de carácter golpista, mal llamadas ONG (Organizaciones No Gubernamentales)
El rival más débil busca la dispersión de sus fuerzas, diluirá estas con la población civil a objeto de que sean poco concretos los puntos donde pueda ser vulnerable, al tiempo que se beneficiará (en términos de propaganda y de simpatía de la población residente) de los daños colaterales que el uso de la fuerza mayor provoca.


Sus movimientos serán ágiles y marcadamente agresivos y no estarán asumidos a conceptos territoriales, sus objetivos no eran estrictamente militares: la opinión publica, la cohesión, de las alianzas económicas, buscando instrumentalizar la reacción de la fuerza agredida en su propio beneficio.


Otra de las características de la Guerra Asimétrica, es la manera de infiltrarse a través de la Globalización obligada por las economías neoliberales. Con el Libre Comercio surgen las Asociaciones Civiles amparadas por organismos internacionales, que han vulnerado la soberanía de los pueblos, al asumir funciones inherentes a la idiosincrasia y las leyes de cada nación, y que en la mayoría de los casos, han disfrazado su verdadero fin de SUbversión, MAgnicidio TErrorismo, invocando temas de gran sensibilidad social; tales como la preservación del Patrimonio de la Humanidad, de los Derechos Humanos, el Cuidado del Medio Ambiente, de la Flora, Fauna y la denuncia por el maltrato de la Mujer el Niño y el Adolescente... y hasta infiltrarse en agrupaciones religiosas con tintes  políticos.


Por estas consideraciones, en la Guerra Asimétrica no existe un frente determinado, ni acciones militares convencionales. Por el contrario, se basa en golpes e mano, combinación de acciones políticas y militares, implicación de la población civil  y otras operaciones militares.


La Guerra Asimétrica o de cuarta generación es descentralizada, dispersa y utiliza escenarios combinados sobre un territorio. En su desarrollo se borran las fronteras entre soldado y los civiles, entre los campos de batalla y la seguridad urbana, y adquiere forma de una violencia social extrema y sin orden aparente de continuidad.


La teoría de los conflictos asimétricos mas que una teoría explicita es subsidiaria de la teoría de la guerra de cuarta generación, la teoría de los conflictos asimétricos profundiza en el estudio de los enfrentamientos, o negar las ventajas y explotar vulnerabilidades (de la parte  más fuerte) antes que buscar enfrentamientos directos usando el medio físico y las capacidades reales.


Esta teoría postula que el desarrollo de la humanidad, y en consecuencia de las formas de guerra utilizados en cada una de sus periodos, se han producido en tres olas que se corresponden respectivamente a tres modos de producción, agrario, industrial y del conocimiento.


Es por ello, que las diferentes formas incluyen asimetría de la fuerza, los medios, los métodos, la organización, los valores y el tiempo, y en consecuencia se consideran tres niveles o formas:


a.- Nivel Operacional: Que comprende los ardides, las operaciones encubiertas, la perfidia, el terrorismo.
b.- Nivel Estratégico Militar: Que comprende guerra de guerrillas, represalias masivas, etc.
c.- Nivel Estratégico Político: Que comprende la guerra moral, religiosa, choque de culturas.


        DEFINICION:
       A.- La Guerra Asimétrica es un conjunto de prácticas operacionales que tiene por objeto negar las ventajas y explotar las vulnerabilidades (de la parte más fuerte), antes que buscar enfrentamientos directos. Consiste en reconocer los flancos débiles del enemigo para atacarlo en ellos.
          
      B.-La Guerra Asimétrica es un conflicto violento donde existe una gran desproporción o desigualdades entre las fuerzas militares de los bandos implicados, considerando el número de combatientes, recursos militares y capacidades tecnológicas.
APRENDERSELA AL CALETRE


      13.- CARACTERISTICAS:
            Entre las características principales de la Guerra Asimétrica podemos citar
         
            a.- Uso de técnicas "ajenas" a las usadas
            b.-. Oponentes que pueden tener una base no nacional o transnacional, 
                  como una religión que actuarían fuera del marco de referencia del 
                  Estado Nación.
            c.- Limitada efectividad de las estrategias militares clásicas, que proveen 
                 disposiciones de fuerzas regulares preparadas para pelear 
                 simultáneamente guerras paralelas.
            d.- Es posible que se desarrolle en un territorio cuyas fuerzas militares no 
                  tienen un enemigo visible al cual enfrentarse.
            e.- Suele utilizar la manipulación psicológica, la mente del enemigo es 
                  blanco de las escaramuzas y las tácticas de guerra.
            f.- Explora la realización de alto impacto con el mínimo costo financiero.
            g.- Privilegia la simplicidad y no la complejidad.
            h.- Procura la utilización de tácticas inesperadas y desconocidas de ataque.
            i.- Procuran el uso de armas de destrucción masiva.
            j.- Suele utilizar para sus mandos una dirección centralizada que es 
                complementada por una estructura operativa descentralizada y con altos 
                grados de   autonomía.
           k.- La guerra asimétrica suele asumir comportamientos que eran 
                  exclusivos de la guerra irregular.
           l.- Sus objetivos principales son: (1) Obtener un efecto desproporcionado 
               respecto a la inversión militar hecha; y (2) Afectar la voluntad de lucha 
               del más fuerte.
          m.- Se especializa en superar la capacidad de los servicios de inteligencia 
                para generar alertas tempranas.
          n.- La prioridad para enfrentar una amenaza de guerra asimétrica lo 
               constituye la labor de inteligencia y las tácticas de infiltración.
          ñ.- Pueden estar presentes en todos lados y en ningún lado, obedeciendo a 
               las estructuras  de comando centralizadas estratégicamente y
              descentralizadas tácticamente, amorfas en términos generales, 
              tecnológicamente sofisticados y capaces de usar cualquier medio a su 
              disposición.
         o.- La denominada comunidad de inteligencia se convierte en la primera     
               línea de defensa.


     
 14.- FINALIDAD
            La finalidad de la Guerra Asimétrica es anular la superioridad del adversario a partir de la utilización de los medios menos previsibles. Para lograr el triunfo hay que usar hasta armas no  convencionales y crear un ambiente de guerra- presión permanente que disponga y conduzca ala militancia revolucionaria a preparar la confrontación necesaria, incluyendo criterios y practicas fundamentalistas.


15.-CLASIFICACION  Y  MEDIOS  DE OPERACION UTILIZADOS  POR 
       LA  GUERRA ASIMETRICA.
       Los medios constituyen las herramientas con las cuales la Guerra Asimétrica realiza sus operaciones, entre estos podemos plantear los siguientes:


a.- La Guerra de Guerrillas.
      Son organismos no pertenecientes a las fuerzas militares, pero a diferencia de la guerra civil, son grupos paramilitares que atacan de manera precisa y sorpresiva. 


b.- La Resistencia.
      Es un conflicto entre dos o mas fuerzas de magnitud y disponibilidad de medios significativamente diferentes, donde el logro de los objetivos militares convencionales están garantizados para el mas fuerte, pero no la obtención de resultados ulteriores como consecuencia de la resistencia, sorpresa, contundencia  y acción del más débil.


 .- El Terrorismo de toda clase.
      Son las acciones derivadas de grupos desafectos a un sistema de gobierno que buscan crear desestabilización en la población y/o quienes desempeñan actividades de cualquier índole, entre ellas podemos mencionar:
- El Terrorismo Mediático
- El Terrorismo Gerencial
- El Terrorismo Judicial
- El Terrorismo Político
- El terrorismo Medico
- El terrorismo Académico
- El Terrorismo Ordinario


d.- La Contrainteligencia.
      Es la actividad de evitar que el enemigo obtenga información secreta, tales como clasificación  y control cuidadoso de información sensible y crear desinformación.
La Contrainteligencia es el conjunto de actividades destinadas para anular la eficacia de las acciones contra el espionaje, el personal, contra la subversión, y las instalaciones, y el material contra el sabotaje.
La finalidad  fundamental, es negar información propia al enemigo y coadyuvar a la seguridad de las fuerzas propias.
      


e.- El Terrorismo de Estado.
     Consiste en la utilización, por parte de un gobierno, de métodos ilegítimos orientados a inducir el miedo en una población civil determinada para alcanzar sus objetivos sociales, políticos o militares, o fomentar comportamientos que de otra forma no se producirán. Dichas actuaciones se suelen justificar por la "Razón de Estado"
Habitualmente, se ha considerado que el Terrorismo de Estado adquiere una o varias formas para realizar sus acciones:


1.- Uso de la coacción o persecución ilegitima, el secuestro, la tortura, el asesinato o ejecución extrajudicial utilizando recursos policiales o para- militares.


2.- Creación, normalmente en secreto de organizaciones terroristas clandestinas convencionales- reales o simuladas-, apoyo a las mismas o negligencia deliberada en su persecución.


3.- Instrucción inducción a la tropa para que actúe de tal manera que cause terror en la población civil del enemigo.


4.- Realización abierta de operaciones militares con el mismo objetivo, que se suele denominar" encaminadas a romper la moral del enemigo".


5.-Creación de una política de emigración que impida a la propia población el abandono del país, bajo pena de prisión o muerte.


f.- La Guerra Sucia.
Se designa internacionalmente de modo habitual al régimen de violencia indiscriminada, persecución, represión ilegal, torturas sistematizadas, desaparición forzosa de personas, manipulación de la información y terrorismo de estado
     
g.- La Desobediencia Civil.
      Es un mecanismo de protesta social que consiste en la negativa de prestar obediencia a las leyes y decretos de algún  gobierno o poder publico. Esta desobediencia puede ser de forma pacifica no violenta, manteniendo una actitud de protesta contra la autoridad con el fin de  rectificar los errores que a juicio de quienes protestan, ésta ha cometido


h.- Guerra Mediática.
     Son las acciones que realizan los medios de comunicación que actúan de manera mancomunada para confrontarse con gobiernos que a los dueños de los medios de comunicación no, les parecen adecuados a sus propósitos, actividades de descalificación, tanto a personalidades como a instituciones, tergiversación de informaciones oficiales, generación de informaciones sin veracidad de las fuentes, etc.


16.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA ASIMETRICA.
        Las consecuencias de la Guerra Asimétrica, no sean definido en forma determinante, existen planteamiento relacionados con las áreas donde mayormente han influenciado y, que se ven involucradas en el desarrollo de este tipo de guerra, el cual ni tiene justificaciones convencionales, ni antecedentes,  sino que están sustentadas en las aspiraciones que puedan manifestar grupos que  se definen en beneficio de pocos y no de las poblaciones en general.
Entre las consecuencias más resaltantes de la Guerra Asimétrica podemos mencionar:


1.- Consecuencias de Tipo Humanitario.
      Son aquellas que reflejan sobre la sociedad, los daños que ocasionan las actividades que realizan los grupos enfrentados, quienes no tienen una zona de acción determinada, sino que actúan sobre cualquier área, sin considerar las condiciones de vida de quienes habitan esos lugares y, que afectan su cotidianidad referida a: El desarrollo de sus tareas normales, su forma de vida, sus costumbres, sus medios de producción, sus relación con otros grupos, en fin altera la esencia de su forma de vida, considerando su afecto hacia el desarrollo de una guerra asimétrica. 


2.- Consecuencias de Tipo Militar.
      Se reflejan en la variación y aplicación de una doctrina de combate no usual, para los integrantes del medio militar, quienes deben también aceptar elementos que no cuentan con entrenamiento adecuado, la población civil, que constituye la fuente de apoyo más importante para el desarrollo de las actividades de la guerra asimétrica, el efecto que causa el desarrollo de una actividad bélica sobre los pobladores de la región, lo que genera muertos, heridos y desplazados, la perdida muchas veces de sus bienes que con esfuerzo han logrado, el efecto psicológico y moral;  todo   esto conlleva a desplegar acciones adecuadas para lograr obtener la victoria o causar daños con el menor costo al adversario.


3.- Consecuencias de Tipo Económicas.
      Puede decirse que las consecuencias económicas, indiquen tener mas influencia que otras, pero después de una guerra de cualquier tipo, las consecuencias económicas son fatales, ya que representan el factor esencial para continuar con el avance de diversas áreas, que pudieran estar en proceso de desarrollo antes de producirse las acciones de una guerra; es por esta consideración que es necesario tener presente que en los efectos de las consecuencias económicas podemos citar algunos aspectos vitales:
La paralización de las actividades económicas productivas en la región involucrada, la pérdida de bienes agrícolas, ganados, centros de acopios de productos, fuentes de trabajo, escasez de productos de consumo masivo, etc.   Los efectos que puedan dejar el paso de una guerra  en el medio económico son incalculables, y costara mucho la recuperación.


4.- Consecuencias de Tipo Político
      Esta consecuencia, tiene su causa, ya que el origen o inicio de una guerra viene dado por la presencia de los actores y factores políticos, es sabido que la política como actividad humana, involucra al hombre, para que tenga un curso bien sea positivo o negativo, en el desempeño de sus funciones, pero él como instrumento de acción, muchas veces no tiene el conocimiento adecuado, el criterio apropiado, para tomar decisiones que puedan producir efectos no deseados, por el bien de las comunidades. 
Las desavenencias generadas por el pensamiento político, pueden fácilmente llevar a grupos disímiles a enfrentarse, como forma de solucionar las corrientes de las ideologías políticas, acto al cual no debe llegarse, pues desdice mucho de la capacidad de los lideres políticos de buscar soluciones pacificas a su forma de pensamiento, es por ello que las consecuencias políticas tengan influencia de elementos catalizadores, tales como:
- Grandes desigualdades económicas.
- Fuerte antagonismos de clases.
- Deserción de intelectuales.
- Ineficiente maquina de gobierno.
-Clase gobernante políticamente inepta.

                                                                   

         
                   

     

Chavez Un Terrorista Criminal Loco Que Hay Que Detener!

EL REPUBLICANO LIBERAL: FEDECAMARAS LE HABLA AL PAÍS, CARACAS, 05 DE MAYO ...

EL REPUBLICANO LIBERAL: FEDECAMARAS LE HABLA AL PAÍS, CARACAS, 05 DE MAYO ...: "En los últimos años el país ha presenciado cómo derechos consagrados en nuestra Constitución --el derecho a la vida, a la propiedad, al trab..." GUERRILLA COMUNICACIONAL: GUERRA OPINÁTICA DE 4º GENERACIÓN, ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE

GUERRILLA COMUNICACIONAL: GUERRA OPINÁTICA DE 4º GENERACIÓN, ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE

La semana previa a las elecciones primarias que uno y otro bando político convocaron para la selección de sus candidatos a la Asamblea Nacional en Venezuela, y luego de una de mis conferencias sobre Guerra Comunicacional en la Escuela de Comunicación Social de La Universidad del Zulia, mi asistente me sorprendió con una caja repleta con decenas de preguntas que no tuve tiempo de responder en aquel evento, ni siquiera con la extensión de una hora adicional para el ciclo de ‘preguntas al conferencista’, que gentilmente otorgaron a mi persona los organizadores del encuentro. Me hallo en la obligación moral de responderlas, aunque también frente a una incompatibilidad aparente, es decir frente a una paradoja docente, pues muy probablemente mis respuestas generen más preguntas que conclusiones. A pesar de ello, persisto en el intento.
He agrupado las respuestas a esas 143 preguntas, que en la mayoría de los casos están antecedidas por largas opiniones personales, una característica sui generis de los reporteros venezolanos, en cuatro categorías: La primera, una respuesta global para aquellas preguntas que indagan sobre la naturaleza y características de la guerrilla comunicacional. En la segunda categoría incluyo en varios párrafos las réplicas a las consultas que vinculan a la guerrilla comunicacional con la propaganda política. En la tercera categoría agrupo mis respuestas sobre los tipos y modos de acción de una guerrilla comunicacional, y en la última categoría voy a resumir las muchísimas y variadas ‘preguntas-opiniones’ acerca de lo comunicacional como elemento bélico.
Naturaleza y características de la guerrilla comunicacional
La guerrilla comunicacional es el ensamblaje de las actividades persuasivas de la propaganda política e ideológica, articuladas con las tácticas subversivas de la guerra de guerrillas, por ello la guerrilla comunicacional se inscribe dentro de los modelos de confrontación de la que se ha dado por definir ‘guerra de cuarta generación’, que es una denominación dentro de la doctrina militar que comprende, además de la guerra de guerrillas, la guerra asimétrica, la guerra de baja intensidad, la guerra sucia, el terrorismo de Estado (u operaciones similares, encubiertas o abiertamente promovidas desde el poder), la guerra popular, la guerra civil de bajo impacto, el terrorismo y el contraterrorismo, además de la propaganda, en combinación con estrategias no convencionales de combate que incluyen la cibernética, las maniobras de la población civil y las gestiones políticas relacionadas con la movilización de masas. En este tipo de guerras no hay enfrentamiento entre ejércitos regulares ni necesariamente entre Estados, sino entre un Estado y grupos que se le oponen y que suelen ser de naturaleza política, económica, religiosa o étnica.

Vista así, la guerrilla comunicacional es un elemento táctico de la Guerra de Cuarta Generación (Fourth Generation Warfare - 4GW - en su concepción original) un término usado por los analistas y estrategas militares para describir la última fase de la guerra en la era de la tecnología informática y de las comunicaciones globalizadas. Fue en 1989 que se comenzó la formulación de la teoría de la 4GW cuando William Lind y cuatro oficiales del Ejército y del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos, titularon un documento: "El rostro cambiante de la guerra: hacia la cuarta generación". Fue en ese año cuando el documento se publicó simultáneamente en la edición de octubre del Military Review y la Marine Corps Gazette, y si bien en los primeros años de la década del noventa la teoría no fue precisada ni se expresó claramente qué se entiende por 4GW, el concepto luego fue asociado a la guerra asimétrica y a la guerra contraterrorista. William Lind escribió su esbozo de teoría en momentos en que la Unión Soviética ya había sido derrotada en Afganistán e iniciaba su colapso inevitable como sistema de poder mundial. Por lo tanto, a la Guerra de Cuarta Generación se la visualiza como una hipótesis de conflicto emergente de la pos-Guerra Fría, en tanto que algunos analistas relacionan su punto de partida histórico con los atentados terroristas del 11-S en EEUU.

Guerrilla comunicacional y propaganda política
Frente a una evidente superioridad de tecnología comunicacional, superioridad que se transforma en un gran poder de promoción propagandística, la única forma sensata para enfrentar a esa superioridad propagandística es la puesta en práctica de una nueva doctrina: La guerrilla comunicacional, que se evidencia con el uso de fuerzas irregulares ocultas que ataquen sorpresivamente al enemigo, para provocar su derrota a partir del desestabilizamiento de sus fortalezas, convirtiéndolas en debilidades y ello sólo es posible con el uso de tácticas no convencionales en el combate que se desarrolla en la opinión pública.

La guerrilla comunicacional cumple a cabalidad con el primer principio de la guerra asimétrica que se menciona en el libro “Guerra Sin Restricciones”, escrito por los coroneles chinos Qiao Liang y Wang Xiangsui en febrero de 1999. Esta es la primera obra teórica que profundiza sobre las acciones, las tácticas y las maniobras de las guerras asimétricas futuras a gran escala, y en la que se postula el uso de cualquier clase de lucha –la guerrilla comunicacional entre ellas- sin tener en cuenta objeción ética alguna.
Comunicacionalmente, la asimetría es una condición inherente a la mesnada comunicacional, concebida como un conflicto donde existe una gran desproporción entre los medios y los recursos persuasivos y políticos de los bandos implicados, y que por lo tanto obliga a uno de los combatientes a utilizar medios distintos, considerados como ‘bizarros’ dentro de las campañas comunicacionales tradicionales o comunes. Entre estos medios se cuenta la guerra de guerrillas comunicacional; el ‘zapping’ o el bloqueo a la sintonía a medios de comunicación opositores o contrarios a la ideología propia como modelo de resistencia comunicacional; toda clase de terrorismo mediático, la contrainsurgencia dentro de los medios de comunicación adversos, la guerra sucia o la promoción de eventos y sucesos en los que mal ponga al contrario en la opinión generalizada de los públicos.
En este tipo de enfrentamiento comunicacional, las grandes batallas propagandísticas desaparecen casi por completo, y sólo suceden cuando una fuerza de guerrilla comunicacional se atrinchera en un segmento de la opinión pública y la fuerza regular arremete allí contra ella produciéndose una gran batalla comunicacional urbana. En esta etapa, el ataque a la credibilidad y el uso de la guerra sucia es esencial para ambas partes; el enemigo más débil atacará la credibilidad que posee su enemigo en la población para negarle su apoyo y debilitar la posición del rival. Para el más fuerte, localizar y desacreditar al la célula de guerrilla opinática, usualmente oculta entre los habitantes del segmento poblacional, implica una tarea de desgaste para encontrar y acabar cualquier vinculación de aquéllos con la población, sin importar el costo que se pague en tales acontecimientos.[]
Cuando la guerrilla comunicacional se implica en un enfrentamiento de propaganda política, la verdad y la objetividad desaparecen del discurso para dar paso a la manipulación de los hechos y la tergiversación, y con ello dar cumplimiento a la Segunda y a la Sexta Leyes Inexorables de la
Guerra Comunicacional:
2º.- Ley. De la territorialidad: “El campo de batalla está en la mente del público.”
6º.- Ley. De la percepción: “Lo que se percibe es más importante que la realidad.”
Tipos y modos de una guerrilla comunicacional
Los tipos y modos más comunes en una guerra comunicacional de 4º generación están relacionados con tres principios estratégicos que han de cumplirse inexorablemente si se desean alcanzar los objetivos propuestos al emprender la modalidad de ‘guerrilla’ como estrategia persuasiva:

El primer principio guerrillero es el de la movilidad y el tamaño. Mientras más pequeña sea la ‘unidad propagandística’ se es más ágil, pero ¡Atención! El tamaño de la unidad es relativo. El tamaño más importante no es el propio sino el del contrincante, y esto es así porque el crecimiento burocrático, típico de las organizaciones piramidales, atenta contra este principio, por lo que es fundamental concentrar en no más de 5 personas las decisiones del laboratorio de propaganda.
El Segundo principio es el de la segmentación. Es fundamental hallar un segmento pequeño para vencer allí al opositor más grande y lento. Cuando los contrincantes grandes “bajan” a terrenos reducidos que han sido previamente tomados por una célula de la guerrilla comunicacional, ésta se convierte en “el grande” y el grande en un “pequeño relativo”. Cuando una célula comienza perdiendo una batalla en un territorio reducido, su presencia allí desaparece en corto tiempo, porque en un segmento poblacional pequeño la célula requiere del reconocimiento de su liderazgo para sobrevivir. A los efectos del desarrollo de una campaña comunicacional de 4º generación, hay que asumir que el segmento de opinión más pequeño es el vecindario y la locación más importante es la choza donde se expenden alimentos y vituallas al detal y el expendio de licor más concurrido en el barrio. Es allí, en las chozas y los tugurios del vecindario, donde se ‘siembran’ las matrices de opinión, o donde se ‘protege el perímetro’ ante un avance del contrario o una aproximación indirecta.
El tercer y último de los principios fundamentales de una guerrilla comunicacional es el de la identidad propia. Sin importar el nivel de éxito previo o la profundidad que haya obtenido en la opinión de los públicos que integran un determinado territorio segmentado, una célula comunicacional guerrillera no puede ni debe comunicar con la pomposidad de algo ‘oficial’ porque la credibilidad en el mensaje guerrillero está reñida con la apariencia oficialista. La organización comunicacional de una guerra de guerrillas opera eficientemente con pocos miembros en la dirección y muchos en la ejecución.
Estrategias de la comunicación persuasiva
Además de los principios estratégicos para los emprendimientos comunicacionales ‘guerrilleros’ mencionados genéricamente en el ítem anterior, la estrategia de la comunicación persuasiva contempla diez principios estratégicos adicionales, agrupados en tres escenarios posibles:

En el escenario de una guerra comunicacional a la ofensiva se manejan cuatro principios indispensables. Son estrategias comunicacionales en las que se necesita estar en una posición de mayor fuerza al comienzo de la conflagración. Estos principios se basan en la presunción de que el emprendedor posee una fuerza comunicacional superior a sus contrarios, o que sus habilidades persuasivas superan holgadamente las capacidades de convencimiento de sus contrarios. Estos cuatro principios estratégicos son:
1.- El Principio del Análisis: La consideración principal de cualquier estratega comunicacional que está en capacidad de emprender una guerra a la ofensiva, es medir la capacidad de respuesta comunicacional y persuasiva de sus oponentes. Para ganar la batalla en la mente del público meta, no basta con triunfar… ¡El opositor debe fracasar! El factor moral es decisivo. La campaña a la ofensiva debe dinamitar las fortalezas que sustentan su capacidad de respuesta o dificultar sus líneas de contacto directo con el pueblo. La artillería persuasiva necesaria está compuesta de slogans, íconos y música corta pegajosa (jingles).
2.- El Principio del Diagnóstico: Lo primordial en una campaña comunicacional a la ofensiva consiste en diagnosticar una debilidad, pero no el cualquier parte, sino allí... En el ‘punto fuerte’ del opositor, para golpear en ese punto con contundencia. Usualmente, los líderes y los opositores fuertes son víctimas de su propio éxito. Hay que hurgar en los éxitos porque allí se esconden las debilidades. En un emprendimiento comunicacional a la ofensiva no existe la “posición invencible”, pues lo que hoy da soporte, suele ser lo que mañana entierra.
3.- El Principio de la Fuerza: Consiste en concentrar toda la artillería mediática en un frente conceptualmente estrecho y simple, para concentrar todo el poder persuasivo en una promesa. La lucha a la ofensiva debe emprenderse sobre el flanco más débil del público meta y concentrar toda la potencia persuasiva sobre un único punto de ese flanco. Vencida la resistencia inicial y abierta una brecha comunicacional, el ataque se debe dispersar lateralmente, generando expectativas colaterales vinculantes.
4.- El Principio de la Saturación: En cualquier guerra comunicacional a la ofensiva, la victoria estará más cerca de quien logre combinar el mayor despliegue con la frecuencia más intensa. El término oficial es ‘reach frecuency’ y ha sido utilizado desde hace años por los publicistas para cuantificar, luego de engorrosas fórmulas que involucran la cobertura y la penetración de los distintos medios de comunicación social, el ‘alcance’ de un ‘media-mix’ sobre un determinado ‘target group’. Estar en la ofensiva comunicacional requiere de una fuerte inversión en tiempo y dinero para reducir el ruido circundante. La saturación bien empleada vence la tendencia de la Opinión Pública a permanecerle fiel a una matriz establecida. Una de las reglas tácticas de este Principio Estratégico reza que si a mitad de campaña se presenta una crisis financiera, es más importante mantener la frecuencia de los impactos, que el despliegue.

El siguiente escenario es el de una guerra comunicacional a la defensiva. Allí se manejan tres principios estratégicos:
5.- El Principio de la exclusividad: Sólo quien lidere la opinión de los públicos puede triunfar a la defensiva. El liderazgo sólo lo determina qué tan alto y profundo se está en la mente y en la preferencia del pueblo. En tal situación de liderazgo, la defensiva se convierte en un desgaste para el atacante.
6.- El Principio del Ataque: La mejor defensa ante una agresión comunicacional es el ataque. Para el que lidera la preferencia de la Opinión Pública, por su posición de líder, el defensor posee un punto fuerte en la mente del público. La mejor manera de reforzar posiciones de liderazgo consiste en introducir nuevos elementos de opinión que diluyan el esfuerzo del atacante más fuerte. Pero para el acometedor, el mejor ataque ante un líder fuerte es la segmentación de los escenarios, porque la voracidad natural del líder lo impulsará a defender y controlar todos los frentes y con ello, debilitar por agotamiento o por sobre exposición su liderazgo.
7.- El Principio del Bloqueo: Para ello es imprescindible identificar y obstaculizar los movimientos comunicacionales del contrario-atacante. El bloqueo es una estrategia adecuada para un líder, porque a un opositor atacante le lleva más tiempo plasmar una impresión sólida en la mente del pueblo. El bloqueo debe ser fulminante, porque el cambio de preferencias suele ser violento y difícil de revertir.
Finalmente, están los tres principios estratégicos para la guerra comunicacional por flanqueo:
8.- El Principio de la Geopolítica Comunicacional: Un movimiento de flanqueo adecuado debe efectuarse en un área de la opinión pública no disputada. No se requiere de un nuevo emisor. Basta que la forma del mensaje y su contenido posean cierto grado de novedad para que el pueblo lo ubique dentro de una categoría exclusiva. El éxito de un ataque comunicacional por flanqueo depende de la capacidad creativa para desarrollar mensajes novedosos y mantenerlos dentro de la nueva categoría.
9.- El Principio de la Sorpresa Informativa: La sorpresa comunicacional es esencial cuando se desea desplazar el epicentro de la Opinión Pública. El movimiento de flanqueo comunicacional más exitoso es aquel que fundamenta su accionar en mensajes inesperados. Realizar una “prueba-piloto” o cualquier otro sondeo antes de una operación de flanqueo comunicacional es un acto suicida porque delata la acción.
Acotación final: Personalmente no soy partidario de la imposición del modelo comunicativo guerrerista, pero cuando desde el desgobierno chavista se habla de guerra comunicacional hay que tener claro que se refieren a un contexto epistemológico de la comunicación que no es nuevo porque ha sido aplicado en todos los regímenes totalitarios: La persuasión política. Es decir a que las ideas, los pensamientos y las creencias relacionadas con la comunicación (objetividad, veracidad, transparencia e intercambio mutuo y beneficioso de información) presentan un viraje intenso, retrógrado para quienes lo analizamos holísticamente, pero futurista y esperanzador para quienes lo están poniendo en práctica desde las Salas Situacionales que asesoran la gestión comunicacional oficial, pero en todo caso es un cambio de paradigma que está plasmado sobre un nuevo enfoque que proporciona el "contexto" en el que se forman los diferentes modelos teóricos y teorías en un nivel inferior de planteamiento: El contexto epistemológico de la guerra comunicacional, que no nace de la Academia ni de los ‘comunicólogos’ sino de la necesidad, visceral y primaria de la comunicación socialista, que no es otra que la de imponer al otro constructos filosóficos, económicos y políticos a partir, no ya desde el razonamiento o de la lógica, sino de la explotación de la emotividad como sustrato sobre el que se han de construir otros paradigmas.

Andres Simon Moreno Arreche
andresmorenoarreche@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CON LOS OJOS CERRADOS, EDUARDO CASANOVA

Cuando yo tenía diez años, en el muelle de San Francisco, en California, participé en una carrera de conejos mecánicos contra seis o siete adultos, entre ellos mi padre, y como pensé que no tendría el más mínimo chance, cerré los ojos y me concentré en hacer girar lo más rápido posible la manivela que impulsaba el conejo. Cuando abrí los ojos, para mi gran sorpresa, había ganado. Y con una ventaja que dejó a todos con los ojos abiertos. Simplemente, me concentré de tal manera en lo que estaba haciendo, que vencí al miedo y superé con creces la ventaja que, físicamente, me llevaban los demás.

Hoy, sesenta años después, pienso que es lo que debemos hacer todos los venezolanos que creemos en la democracia y queremos que salgan del poder los que tanto han dañado al pueblo venezolano y a Venezuela en general: hay que concentrarse, reconcentrarse, en vencer en las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre de 2010. Hasta el día siguiente hay que olvidar todo lo demás, no apartarse un milímetro de la decisión de votar y ganar. Sin importar las trampas y los abusos de los chavistas, sin importar las provocaciones. Sin importar las posibles fallas que pueda haber en nuestro lado. Lo único importante de aquí a allá es ganar. Y ganar con gran ventaja, como gané yo aquella carrera que, si hubiese seguido las ideas de los demás, tendría que haber perdido. Hay que cerrar los ojos y concentrarse, sin distraerse. Sin ver otra cosa que la victoria, sin oír otra cosa que la voz que nos dice que vamos a ganar. Porque vamos a ganar, y ellos lo saben.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELEMENTAL, QUERIDO WATSON, CARLOS MACHADO ALLISON

Cada vez que Sherlock Holmes hacía una deducción basada en lo observado, le decía a su inseparable amigo: "Elemental, querido Watson". Lo que está ocurriendo con la comida en Venezuela es también elemental, no hace falta ser agudo analista, economista de alto vuelo o ministro de planificación para entender por qué esta semana no hay leche, hace quince días no había azúcar, la mantequilla nacional es más cara que la importada y los carniceros han sido, al igual que la Constitución, humillados por Indepabis y la Fuerza Armada. Tampoco se requiere gran profundidad de análisis para saber que el cacareado "salario mínimo más elevado de América Latina", alrededor de 40 bolívares diarios, no alcanza para comprar medio kilo de aguacate, medio de tomate y un par de cebollas.

Sherlock le explica a Watson: -"De todos es sabido, dilecto amigo, que nadie está dispuesto a vender por debajo del precio en que compró, salvo el Gobierno que puede tomar tus impuestos y la renta del petróleo para perder dinero en cada operación. Pero también de todos es sabido que si el Gobierno procede así todo el tiempo, al final -gobierno y ciudadanos- estarán arruinados. También es elemental que cuanto más raro sea un producto, más caro pagaremos por él. El oro es más caro que el agua porque existe en menor cantidad y cuando el número de panes, bolsas de azúcar, cartones de leche o kilos de carne es menor de lo que la gente necesita, entonces el precio aumenta".

-"Además, querido Watson, si el Gobierno en lugar de promover la producción, le quita la tierra a los productores, la acapara ya que tampoco se la da a los campesinos y además crea un monopolio de importación, será fatal que aumente la escasez, el precio o las dos cosas juntas. Además si el Gobierno aumenta el salario, pero no crece la producción, habrá más dinero para comprar y menos productos para vender".

Dólares

¿Entonces los dólares que entran por el petróleo se van en comida? Sherlock asintió: "En comida, bebida, plantas eléctricas, armas, automóviles, repuestos, celulares, ropa, comisiones y muchas otras cosas más". -"Pero no importa, entran muchos dólares por el petróleo", Ripostó Watson. -"Por ahora, mi querido amigo, pero no todos vivimos del petróleo y así como usted necesita pacientes para curar y yo crímenes para investigar, el campesino necesita su propiedad para producir y el verdulero tomates para vender. Si el Gobierno se hace dueño de todo, al final nada queda para los ciudadanos". Hizo una pausa, atisbó por la ventana para observar al agente encubierto que lo vigilaba y continuó: "Lo que sí es cierto querido Watson, es que con esta situación, usted y yo vamos bien. Cada día hay más enfermos que curar y crímenes que resolver".

-Pero, ¿con qué nos van a pagar los clientes, si estarán todos arruinados? Sherlock se puso la bata de terciopelo de un rojo rojísimo, suspiró con tristeza y señaló: Brillante deducción querido Watson, creo que en efecto no pagarán.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FEDECAMARAS LE HABLA AL PAÍS, CARACAS, 05 DE MAYO DE 2010

En los últimos años el país ha presenciado cómo derechos consagrados en nuestra Constitución --el derecho a la vida, a la propiedad, al trabajo, a la libre expresión y al debido proceso-- han sido violados y menospreciados impunemente. Una de las consecuencias de lo anterior es que la estructura productiva privada nacional, que durante décadas se fue consolidando con mucho esfuerzo, ha sido impactada brutalmente, obligándola a contraerse severamente con la consecuente disminución del volumen de productos y servicios generados en Venezuela. El incremento de la inflación y la reducción del empleo formal han sido resultados inevitables.

Todo dentro del contexto de una crisis económica y social, que afecta profundamente aspectos sensibles de la vida del venezolano. Por ejemplo:

• • En 1999 existían más de 11 mil industrias, ahora tenemos un poco más de 7 mil.

• • Entre el último trimestre de 2005 y lo que va de 2010, fueron transferidas al sector público alrededor de 200 empresas, invocando la declaratoria de utilidad pública y la expropiación, aunque en la mayoría de los casos se trata de confiscaciones, porque no se ha cumplido el proceso constitucional. Ningún sector de la economía ha quedado exento de las arbitrariedades gubernamentales en su empeño por convertirse en monopolizador de la economía, fomentando la burocracia y la pérdida de recursos.

• • Las empresas básicas en Guayana, que fueron ejemplo de continuidad administrativa de la democracia, hoy se encuentran paralizadas, con las dramáticas consecuencias para la generación de energía y para la producción de materias primas.

• • La promocionada soberanía alimentaria, es solo una ilusión. Aproximadamente 70 % de los alimentos que llevamos a nuestras mesas son traídos de otros países.

• • En los últimos 10 años, han sido tomadas por el gobierno 3 millones de hectáreas de tierras que estaban en plena producción. Hoy solo 50 mil de ellas continúan productivas.

• Según entidades especializadas, en los últimos años se contabilizaron 246 violaciones a la libertad de expresión, se produjo el cierre arbitrario de 32 emisoras de radio y se decreto por 2da oportunidad, el silencio de RCTV.

• • En 2009 tuvimos una caída del PIB de 3,3 % y para este año la tendencia es negativa, como los propios voceros oficiales lo han reconocido.

• • Según cifras oficiales, 2009 culminó con una inflación de 25,06 %, la más alta del continente y la tercera más alta del mundo. Este año la inflación se ubicará entre 35 y 40%. De acuerdo al CENDAS, el costo de la cesta alimentaria se situó el mes pasado en 2.400 BsF.

• • Las amas de casas que son más expertas que el BCV en medir la inflación, cuando hacen su mercado, se dan cuenta, que mes a mes llevan menos productos a sus casas, a pesar de que cada día gastan mas dinero. Al bolívar que se llamó fuerte, solo le quedó el nombre porque cada día se hace más débil. La inflación es una enfermedad y como tal, solo se cura con producción, pero para producir mas, primero se debe invertir y para invertir hace falta confianza y este factor es el que reclama constantemente el empresariado.

• • Existen cerca de seis millones de personas desempleadas, sub-empleadas o ejerciendo trabajos informales, cifra que seguirá aumentando si el Gobierno Nacional prosigue en su empeño de confiscar y estatizar empresas. Solo en el estado Lara se encuentran en riesgo, mas de 12 mil empleos.

Los empresarios, grandes, pequeños y medianos, alertamos que nuestro país se ha ido estancando, atado a un modelo socialista anacrónico que a lo largo de la historia ha probado ser un rotundo fracaso en todos los países donde ha pretendido implementarse.

Si la economía socialista que pregonan los voceros oficiales se caracteriza por acabar con la propiedad, con el derecho al empleo, por depender cada vez más de las importaciones, podemos asegurar que vamos por el camino equivocado.

La propiedad es un derecho de ricos y pobres. No es un derecho “sagrado” pero sí Consagrado en nuestra Constitución (Artículos 112 y 115). Todos queremos: trabajar, prosperidad, que nuestro dinero nos alcance, tener seguridad y calidad de vida. Los venezolanos sabemos ganarnos lo nuestro y no deseamos mendigar.

Cuando se irrespeta la propiedad y se pretende borrar de un plumazo ese derecho, se está apuntando hacia la destrucción del empleo de miles de venezolanos que quedarán en las calles sin un sustento para sus familias. Buscan llevarnos hacia una sociedad de proletarios, donde nada es de nadie, sino que todos estaremos a las órdenes de un solo patrono: el gobierno.

En un país verdaderamente libre, el derecho de propiedad de los bienes debe ser protegido por el Estado. Para FEDECAMARAS y para la población en general, el derecho a la propiedad es irrenunciable y así quedo ratificado en el pasado referéndum del año 2007.

Se pretende imponer formas de propiedad no establecidas en la Constitución. A través de la aprobación de múltiples leyes se atropella lo que está establecido en la Carta Magna, legitimando la violación del derecho de propiedad, lo que final perjudicara a todos los ciudadanos.

Con todo ello, se crea una profunda desigualdad social y un caldo de cultivo para la perturbación de la paz ciudadana, que dificulta la existencia de un clima propicio para la prosperidad; y por lo tanto, afecta el crecimiento económico. Venezuela sigue siendo una nación pobre asfixiada por un gobierno rico, donde 400 mil jóvenes ingresan al mercado laboral cada año y la mayoría de ellos no encuentra trabajo.

Estamos ante una crisis de gobernabilidad y sin salidas aparentes a la vista, los venezolanos nos merecemos un país distinto, una Venezuela con producción, con seguridad, con desarrollo, con servicios básicos óptimos: luz, agua, aseo. Queremos que reine la reconciliación y la paz.

Muchas, promesas, hasta ahora, han sido incumplidas. Sin embargo, se abre una esperanza de cambio y de mejoras por el establecimiento de una Asamblea Nacional plural que vele por el respeto de la Constitución y de los derechos de todos los ciudadanos.

El Gobierno debe rendir cuentas, asumir el costo de sus equívocos, porque el proceso destructivo, económico, social y moral al que ha sometido a Venezuela, es una deuda histórica que deberá honrar mas temprano que tarde.

Los hombres y mujeres que con esfuerzo y dedicación promovemos la empresa privada, generamos empleo y defendemos la producción nacional, exigimos:

• Que se respete la vida y los bienes de los ciudadanos. (se han producido 93 secuestros en lo que va de 2010. 36 comerciantes y/o empresarios, 13 ganaderos, 32 estudiantes, 5 amas de casa, 5 profesionales y 2 personas que se dedican a otros oficios).

- Que se respete la propiedad privada como derecho humano universal.
- Que se respete la iniciativa de emprendimiento y la libertad de empresa.
- Que se respete el derecho al trabajo formal.
- Que se respete el derecho a la salud y la asistencia social, así como el goce de los servicios básicos en condiciones óptimas.

La empresa e iniciativa privada es el sustento fundamental del desarrollo y la prosperidad social. En ese sentido le hablamos al PAIS, en virtud de que el Gobierno Socialista se niega reiteradamente al diálogo y a la reconciliación.

Por ello reiteramos una vez mas: es necesario que se convoque un Acuerdo Nacional para la prosperidad y erradicación de la pobreza, donde Gobierno, empresarios y trabajadores encuentren puntos convergentes, estableciendo como primera prioridad la defensa de la producción nacional, la generación de empleo y el bienestar de todos los venezolanos, sin excepción alguna.

Caracas, 05 de mayo de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA