Buscar este blog

miércoles, 18 de mayo de 2011

Pakistán se planta ante Estados Unidos

Pakistán se planta ante Estados Unidos

El Parlamento amenaza con bloquear el paso de suministros para la OTAN en Afganistán - El jefe de espionaje admite que el mulá Omar puede estar en el país

ÁNGELES ESPINOSA - Islamabad - 15/05/2011

Islamistas pakistaníes
Ampliar
Islamistas pakistaníes lanzan proclamas contra Estados Unidos el pasado marzo en la ciudad de Multan.- GETTY IMAGES
La cúpula de las Fuerzas Armadas de Pakistán
Ampliar
La cúpula de las Fuerzas Armadas de Pakistán, con el general Ashfaq Kayani (segundo por la derecha) a la cabeza, ayer en el Parlamento de Islamabad.- AFP
Diputados y senadores paquistaníes cerraron ayer filas con sus Fuerzas Armadas. Tras escuchar las explicaciones de los uniformados sobre la presencia de Osama Bin Laden en Abbottabad y cómo pudo Estados Unidos llevar a cabo la operación que acabó con su vida, los legisladores pidieron al Gobierno que revise las relaciones con Washington. En una resolución unánime, también propusieron que se considere retirar el permiso de tránsito a las fuerzas de la OTAN si vuelve a repetirse un incidente similar o un nuevo bombardeo de aviones no tripulados.

Un general dijo que sus F-16 pueden destruir los aparatos de la CIA
Fue insólito que los jefes del Ejército asistieran a la sesión parlamentaria
"El Parlamento (...) condena la acción unilateral [de Estados Unidos] en Abbottabad, que constituye una violación de la soberanía de Pakistán", establece el texto aprobado tras una sesión conjunta de ambas cámaras a puerta cerrada. La inusual asamblea, que se prolongó 11 horas hasta la madrugada de ayer, se había convocado para que la cúpula militar explicara a los legisladores los fallos de información y seguridad que permitieron que los comandos estadounidenses entraran y salieran del país sin ser detectados por las defensas aéreas.
En un país en el que las Fuerzas Armadas están por encima de cualquier crítica, resultó insólito que sus responsables fueran convocados ante los representantes del pueblo. De hecho, aunque el jefe del Estado Mayor, el general Ashfaq Kayani, estuvo acompañado de los jefes del Ejército del Aire y de la Marina, dejó que fuera el director general del ISI (la principal agencia de espionaje paquistaní) quien se ocupara de exponer la versión de los militares, ahorrándose la humillación de asumir personalmente los errores.
El teniente general Ahmad Shuja Pasha reiteró que lo ha sido la línea oficial desde que se conociera la operación estadounidense el 2 de mayo, es decir, que fue un fallo del espionaje no haber detectado a Bin Laden en Abbottabad. De acuerdo con el relato de varios asistentes recogidos por las cadenas de televisión locales, también dijo que asumía la responsabilidad y que estaba "dispuesto a dimitir" si así se lo pedía el Parlamento.
A preguntas de los legisladores, Pasha admitió que el Ejército no está en condiciones de impedir otra operación similar de Estados Unidos en el futuro. Además respondió con un  a la posibilidad de que el clérigo Omar o Ayman al Zawahiri, el virtual número dos de Al Qaeda, se encuentren en Pakistán. El vicejefe de operaciones aéreas, el general de división Muhammad Hassan, explicó que las defensas no habían detectado a los comandos estadounidenses porque utilizaron helicópteros invisibles al radar.
El descubrimiento y muerte de Bin Laden en una ciudad situada a dos horas de la capital y que alberga tres regimientos y la más importante academia militar de Pakistán, ha supuesto una sacudida para el extenso aparato de seguridad de este país. Aunque Estados Unidos no ha llegado hasta el punto de acusarles directamente de complicidad, el desconocimiento tampoco les deja en mejor lugar. Sin embargo, la sesión parlamentaria evitó la más mínima autocrítica.
Los parlamentarios concluyeron que el Gobierno debiera revisar las relaciones con Estados Unidos para salvaguardar los intereses nacionales. El consenso sólo se logró después de que el principal partido de la oposición, la Liga Musulmana (N), retirara su exigencia de una investigación judicial y aceptara que se forme una comisión independiente para investigar lo sucedido.
La resolución también denuncia los frecuentes bombardeos de los aviones no tripulados que tachó de "inaceptables" y contrarios a la legislación internacional. De no cesar, advierte, "el Gobierno se verá obligado a considerar adoptar los pasos necesarios, incluida la retirada del permiso de tránsito a las fuerzas de la OTAN / ISAF". La mayoría del material que utilizan las fuerzas internacionales en Afganistán pasa a través del noroeste de Pakistán, donde los convoyes son a menudo atacados por los insurgentes.
A pesar de las negativas paquistaníes, los portavoces estadounidenses siempre han dicho que los aviones no tripulados operan bajo un acuerdo bilateral. En respuesta a una pregunta de los legisladores, el vicejefe de operaciones aéreas admitió por primera vez que Islamabad ha autorizado sus vuelos desde la base de Shamsi, en Baluchistán. El general Hassan también dijo que si el Gobierno da la orden, sus F-16 pueden destruir esos aparatos que la CIA utiliza para atacar a los extremistas talibanes o de Al Qaeda en las zonas tribales fronterizas con Afganistán.
Esas operaciones, iniciadas en 2004, causan un profundo malestar en Pakistán por el elevado número de víctimas colaterales que se les atribuyen. Sólo el año pasado, se contabilizaron 670 muertos, en su mayoría civiles, en un total de 118 ataques. En lo que va de 2011, se han llevado a cabo 23, el último el mismo viernes, poco antes de que se iniciara la sesión del Parlamento, dejó seis cadáveres en Waziristán del Norte. Islamabad ha pedido reiteradamente a Estados Unidos que ponga los aviones no tripulados bajo su jurisdicción

Osama Bin Laden

Osama Bin Laden 

A FONDO

Nacimiento:
1957
Lugar:
Yeda
Estados Unidos

Estados Unidos

A FONDO

Capital:
Washington.
Gobierno:
República Federal.
Población:
303,824,640 (est. 2008)
Pakistán

Pakistán

A FONDO

Capital:
Islamabad.
Gobierno:
República Federal.
Población:
172,800,048 (est. 2008)


El miedo, factor determinante en las elecciones de Perú - América Latina - ElNuevoHerald.com

El miedo, factor determinante en las elecciones de Perú - América Latina - ElNuevoHerald.com

El miedo, factor determinante en las elecciones de Perú

ADELGADO@ELNUEVOHERALD.COM

Keiko sube en las encuestas, pero analistas advierten cualquier cosa puede pasar

Keiko Fujimori tomó la delantera en la contienda por la presidencia de Perú y ahora aventaja por seis puntos a su rival Ollanta Humala, pero analistas advirtieron sobre la volátil naturaleza de unos comicios dominados más por el miedo a los candidatos que por las esperanzas que irradian.

Analistas consultados por El Nuevo Herald dijeron que cualquier cosa puede pasar en las tres semanas que quedan antes del 5 de junio, fecha prevista para la segunda vuelta electoral de Perú, en momentos en que la contienda se torna cada vez más negativa.

Por el momento, Fujimori cuenta con una intención de voto de 46 por ciento, tras disfrutar de una ascendente tendencia en popularidad que le ha permitido dejar el empate técnico en que hasta hace muy poco se encontraba con su rival, según datos divulgados el martes por la consultora peruana Datum

Humala, por su parte, sigue estancado en niveles de 40.2 por ciento, en momentos en que trata de moderar la radical plataforma de gobierno con que inició su campaña, según la misma encuesta.

Otro sondeo de opinión realizada por la firma CPI, colocó la intención de voto a favor de Fujimori en 52.9 por ciento, frente al 47.1 por ciento de Humala.

Sin embargo, Fujimori podría perder esa ventaja en un abrir y cerrar de ojos, dijo Andrea Stiglich, analista del Economist Intelligence Unit (EIU), con sede en Londres.

“Es difícil predecir quién va a ganar”, comentó Stiglich. “La tendencia que está demostrando Keiko en estos últimos días podría cambiar y cada encuesta que ha salido es sólo la foto de la semana”.

Fujimori ha avanzado en los últimos días debido en parte a los temores que rodean a la candidatura de su rival, cuyos vínculos con el mandatario venezolano Hugo Chávez son mal vistos por un significativo número de electores en el país andino.

Los electores que habían respaldado en la primera vuelta la candidatura del ex Primer Ministro Pedro Pablo Kuczynski, quien obtuvo una votación de 18.51 por ciento, ahora se inclinan a favor de Fujimori, muchos de ellos preocupados por la posibilidad de que Humala intente implementar en el país un gobierno similar al aplicado por Chávez en Venezuela.

Pero Keiko también tiene problemas de imagen que le restan impulso a su candidatura, principalmente el hecho de que es hija del ex presidente Alberto Fujimori, quien sirve una condena en Perú por delitos de corrupción y violación a los derechos humanos.

La inconveniencia de votar por Fujimori es un punto que ha sido resaltado en repetidas ocasiones por el Premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa, quien advirtió este fin de semana que una victoria de Fujimori establecería una nueva dictadura en Perú.

“Elegir presidenta del Perú a Keiko Fujimori sería la más grave equivocación que podría cometer el pueblo peruano”, escribió en su columna de opinión dominical publicada en el diario El Comercio de Lima.

“No es posible que en tan pocos años en la memoria de los peruanos se haya borrado esa ignominia histórica y una mayoría decida ahora con sus votos que se abran las cárceles y decenas de ladrones y asesinos salgan de nuevo a gobernar el Perú”, sostuvo.

Jaime Daremblum, director del Centro de Estudios Latinoamericanos del Hudson Institute, con sede en Washington, D.C., dijo que los comicios peruanos no lucen nada fáciles.

“Es una escogencia sumamente difícil, con grandes implicaciones para el pueblo peruano. Cada uno de los candidatos presenta un perfil bastante peligroso para el futuro de el Perú”, comentó Daremblum.

“Si va a llegar un presidente que va a gobernar a lo Chávez, eso tendría serias repercusiones en Perú, porque se va a ir la inversión y pondría en riesgo la democracia del país”, añadió. “Pero, si por el otro lado, lo que va a haber es una intensificación del autoritarismo, eso tampoco está bueno”.

Cynthia Arnson, directora del programa para América Latina del Centro Internacional Woodrow Wilson, también en Washington, D.C., coincidió en que las dos opciones generan preocupación sobre la instauración del autoritarismo en el país.

“Los mayores temas de preocupación en este proceso son los filamentos de autoritarismo abastecidos por las historias de los dos candidatos”, comentó Arnson. “La gran incertidumbre de esta elección es lo que una victoria de Humala o de Fujimori va a significar para el futuro de la democracia en el país”.

Súmese a la discusión

El Nuevo Herald tiene el gusto de ofrecerle la oportunidad de compartir información, experiencias y observaciones sobre las noticias que cubrimos. Los comentarios que haga pueden ser publicados tanto en nuestro sitio en línea como en el periódico. Lo invitamos a que participe en un debate abierto sobre los asuntos del día y le pedimos que evite el uso de palabras obscenas, frases de odio, comentarios personales y señalamientos que puedan resultar ofensivos. Gracias por ofrecernos sus opiniones.

Hemos incorporado un nuevo sistema de comentarios llamado Disqus. Esto le permite a nuestros lectores la opción de firmar lo que escriben utilizando su contraseña actual en El Nuevo Herald.com, su nombre de usuario de Facebook, Twitter o su cuenta en ElNuevoHerald.Disqus.

MOSTRANDO 1-10 DE 22 COMENTARIOS

  • Eddieisidron
    Mientras que muchos Peruanos siguen enfrascados en sus contiendas políticas infructuosas, otros muchos están dedicándose a asegurarse un futuro seguro, no haciéndose seguidores de Keiko o de Omala si no de Cristo.
    .A continuación alguna experiencias del país suramericano:
    Los testigos de Jehová han abordado el problema con todo medio que han podido idear, no solo para llegar a la gente con las buenas nuevas, sino también para permanecer en la zona, estudiar con ellos y ayudarlos a conseguir un conocimiento exacto de Dios. Los que asistieron a la asamblea peruana, en Lima, oyeron un relato interesante de un método que se está usando. Un grupo de diez varones condujo dos camiones-casas grandes a las zonas remotas de los Andes. Cinco de estos publicadores empleaban cada camión como “centro de operaciones.” También trajeron consigo un jeep para caminos y veredas más pequeños y lugares de difícil acceso. En unos cuantos meses colocaron setenta y cinco mil libros y revistas que explican la Biblia. Ahora están ocupados en ayudar a esta gente a estudiar y entender la Palabra de Dios.
  • Escorio
    Si tenganle miedo a los senderistas que aupados por el indio humala y apoyados por los millones de chavez voveran a las andadas terroristas y asesinas como antes de fujimuri, el que acabo con ellos durante su mandato, por eso gritan tanto aqui en contra de keiko para que no los aplasten como viles cucarachas que son son.
  • bertval
    ES OBVIO QUE ESTE ARTICULO Y PERIODICO PREFIERE A HUMALA. SAQUEMOS NOSOTROS LAS CONCLUCIONES Y QUE ES MAS CONVENIENTE AL PROGRESO Y A LA DEMOCRACIA
  • Victormanuel
    DE ACUERDO AL CRITERIO PERIODÍSTICO DEL NUEVO HERALD Y DESPUÉS DE UN ‘PROFUNDO’ ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN EL PERÚ, EL NUEVO HERALD LLEGA A LA SABIA CONCLUSIÓN DE QUE KEIKO POR SER HIJA DE SU PADRE [ SOLO UNA PERSONA ] VA HA HACER LO MISMO, TA SOLO POR EL HECHO DE SER UNA HIJA DE ALBERTO FUJIMORI.
    BASADO EN SU CAPACIDAD DE ANÁLISIS “TOTALMENTE” IMPARCIAL, HONRADA, ÉTICA Y MORAL; LES PIDO QUE POR FAVOR, EN ESTE MISMO FORO PUBLIQUEN LOS PENSAMIENTOS, ACTITUDES Y HECHOS CONCRETOS DEL PADRE, DE LA MADRE DE LA ESPOSA Y DEL HERMANO [ CUATRO PERSONAS ] DE OLLANTA HUMALA; LES PIDO QUE POR FAVOR NOMBREN A CUANTAS PERSONAS “ MATO “ Y/O PRESENCIO SU MUERTE EN FORMA DIRECTA ALBERTO FUJIMORI Y CUANTAS MATO Y/O PRESENCIO SU MUERTE OLLANTA HUMALA Y SU HERMANO; LES PIDO QUE POR FAVOR PUBLIQUEN EL IDEARIO ECTNOCACERISTA DE LA “ FAMILIA “ DE OLLANTA HUMALA Y ASÍ MISMO PUBLIQUEN LOS PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS DE LOS FUJIMORI; LES PIDO QUE POR FAVOR PUBLIQUEN QUE COSAS BUENAS POR EL PERÚ HIZO OLLANTA HUMALA EN LO QUE TIENE DE VIDA, LO MISMO LES PIDO QUE HAGAN PARA KEIKO FUJIMORI, TAMBIÉN LES PIDO QUE POR FAVOR PUBLIQUEN LAS COSAS MALAS DE AMBOS; SOLO LES PIDO ESTO SOLO POR NOMBRAR ALGUNOS PUNTOS PARA UNA COMPARACIÓN IMPARCIAL.
    TODO ESTO APELANDO NUEVAMENTE A SU FIBRA IMPARCIAL, HONRADA, ÉTICA Y MORAL.
    TANTO PUEDE COMPRAR EL DINERO DE HUGO CHÁVEZ…??????
  • Shedron
    Si Fujimori está hoy día en prisión, por hechos y situaciones comprobadas y no políticas, eso significa que la ley en Perú funciona. Ahora bien, si esa Ley permite a un presidente indultar a un reo por las razones que fueran, eso no significa que esa Ley ha dejado de funcionar. Así que los temores de Vargas Llosa, son infundados, y se sustentan más en sus propios odios y rencores, que en otra cosa.

    Nada resultaría más nefasto para los peruanos, que llegara al poder una persona que crea ser la encarnación misma de "la ley", que haga y deshaga a su antojo; como sucede actualmente en Venezuela; un país gobernado por un individuo sin escrúpulos, a quien el señor Humala reconoce admirar y por supuesto, desearía emular.

    Señores, lo que hizo Fujimori en Perú, no eclipsa en nada, lo que ha hecho Hugo Chávez en Venezuela y parte de América. Así que fuera temores, las ramificaciones de Hugo Chávez se extienden hasta Oriente Medio, países algunos, en los cuales estamos viendo a diario, para qué sirven realmente las milicias que el loco Hugo no se ha tardado en crear en Venezuela.

    Recuerden al popular adagio que reza: "dime con quién andas, y te diré quién eres".
  • lionm3
    nada esta mas lejos de la verdad que un Ollanta Humala transformado de la noche al dia, son tan estrechos los compromisos adquiridos con la izquierda que al triunfar nadie debe sorprenderse que su primer decreto sea una amnistia politica con la excusa de la reconciliacion. y sacar de la carcel a todo sendero luminoso con Abimael Guzman a la cabeza. los puntos de coincidencia entre estos dos elementos son infinitos, ademas que Hugo Chavez no hace financiamientos gratuitos. Por otro lado la candidato Fujimori aunque no sea la cereza que corona la copa de un buen trago siempre sera mas facil sacarla del poder democraticamente. Recordemos que los gobiernos populistas (leanse comunistoides, o siglo XXI oides) Chavez, Ortega, Correa, Morales, Zelaya, y otros alba-beneficiados, cuando llegan al poder son como las calcomanias de los autos, para despegarlos hay que arrancarlos por la fuerza y en pedazos, y al final siempre dejan un poco de su porqueria.
  • sagepa
    Ollanta Humal es un representante del Peru y no de japon como los fujimori.
    como sera de mendigante Keiko que se fotografia con el mafioso de Gulliani,ahora falta que la apoye Laura de america
  • elpaisacubano
    LAURA daria muchos carritos sandwicheros,OLLANTA les quitaria hasta la ruedas a estos carritos sandwicheros,,!!! QUE DIFERENCIA !!!
  • Pat_FL
    Lo obvio es votar por la democracia, y la democracia es Keiko Fujimori. Votar por Humala es votar por el mono Hugorila Chavez y por Castro para que tomen a Peru completo y lo conviertan en un eslabon mas del narcoterrorismo internacional. Con el tal Humala se desmontaria la democracia, la libertad de prensa, la propiedad privada generadora de riqueza y prosperidad, y la gente tendria miedo de abrir la boca por temor a represalias. Todo eso es lo que esta pasando en Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Ecuador y por supuesto que en Cuba tambien, ya por mas de medio siglo.

    Si los peruanos no quieren perder a su Peru, mejor que escojan seguir viviendo en democracia y libertad. Olvidense de Vargas Llosa, que aunque sea un buen escritor, lamentablemente NO ES UNA BUENA PERSONA. Ha vendido su alma al diablo, apoyando a Humala que seria el desastre para Peru si resultara electo. A Vargas Llosa le resulta comodo votar por Humala pues siendo ciudadano español, viviendo en una España democratica con sus millones (mas los que les habra regalado Hugorila Chavez para que se cambie de casaca) poco le importaria los desmadres de un gobierno Humala-Chavez en el Peru.
    Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/05/18/943031/el-miedo-factor-determinante-en.html#ixzz1MiruTmyC