Buscar este blog

lunes, 8 de agosto de 2011


Hay 24 mil pandilleros en Lima Metropolitana y Callao

Según el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, esta cifra se ha duplicado desde 2009. La Policía sostiene que hay 420 bandas de adolescentes que utilizan cuchillos y pistolas.
Autor: ANA BRICEÑO
Años noventa. Sendero Luminoso era combatido con la misma violencia con la que cometían sus atroces atentados. Al mismo tiempo, y sin despertar el interés de las autoridades, un nuevo fenómeno juvenil, furioso y agresivo, surgía en los conos de Lima: las pandillas. Un problema social que va en aumento cada año.

En Lima Metropolitana y en el Callao existen alrededor de 24 mil pandilleros, según la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec). La cifra pone en evidencia un incremento preocupante, si se tiene en cuenta que había 12 mil 128 integrantes de estas bandas juveniles en el 2009. Por esta época, el estudio de Violencia Juvenil de Lima y Callao de la Policía Nacional identificó a 410 pandillas en la ciudad. Siguiendo las estadísticas policiales, en la actualidad habría unos 420 grupos de adolescentes, muchos de ellos provenientes de las barras bravas.

El último estudio de Conasec, presentado en febrero de este año, identificaba a 11 mil pandilleros como menores de edad, más de 9 mil tenían entre 18 y 24 años de edad, y el resto era mayor de 24. El general de la Policía, Raúl Becerra, informó que en lo que va del año se ha intervenido por pandillaje a 20 mil 228 sujetos. No obstante, se desconoce cuántos han reincidido. En los últimos seis meses, más de cien agrupaciones delincuenciales fueron desarticuladas, y sus miembros han sido incluidos en la Unidad de Jóvenes en Riesgo y Participación Ciudadana, donde se promueven talleres y deportes, señaló el encargado de la Sétima Dirección Territorial de la Policía (Dirtepol-Lima), Javier Sanguinetti.

ARMADOS. A diferencia de los a

Ministro de Defensa pide más presupuesto para su sector

Daniel Mora afirma que se requiere invertir en tecnología de punta en las FF.AA. Asegura que se erradicarán cultivos ilegales
Lunes 08 de agosto de 2011 - 07:41 am
Daniel Mora
MARIELLA BALBI
El candidato Ollanta Humala dijo que no habría ministros militares en Defensa y en el Interior, ¿Usted es la prueba de una promesa incumplida?
No. Ese es un prejuicio que se viene arrastrando en el país hace mucho, fundamentalmente en la época de Montesinos y Fujimori. Soy un ciudadano con todos mis derechos civiles, más aun, he sido elegido congresista, qué más se puede pedir.
¿Se deja de ser militar alguna vez?
¿Se deja de ser médico, sacerdote, ingeniero minero? Es tu profesión, la llevas contigo hasta que mueras.
Dicen que los militares van al objetivo: tomar la colina, no hay mucha consulta…
Depende, si lo piensas como psicólogo, arquitecto, etc., tendrás una forma de pensarlo.
¿Usted ve al presidente Humala más militar o más civil?
Él conserva su profesión, seguimos teniendo un pensamiento que no podemos dejarlo de lado. Hay muchos ejemplos de militares exitosos gerentes de transnacionales.
¿Se puede dar un ‘otoronguismo’ militar?
Cuando uno es profesional y está educado de manera limpia, lo que prima en las decisiones es la lógica y la razón. La transparencia y la lucha contra la corrupción no serán diferentes.
Militares con los que he conversado consideran necesarios más recursos para Defensa, ¿los pedirá?
Las FF.AA. siguen un plan de recuperación de la capacidad operativa llamado el núcleo básico. Hemos subido gradualmente nuestro presupuesto, en función de la economía del país. Pienso que no se puede tener unas FF.AA. modernas en un país todavía pobre.
¿Se requiere más recursos en Defensa?
Estamos pidiendo un incremento de 10%. Probablemente hay que renovar algunas armas pero lo que necesitamos es invertir en tecnología de punta. Por ejemplo, para el VRAE hemos evaluado que se requiere tecnología avanzada, una planificación inteligente más que hombres o medios. No podemos mandar a nuestra tropa al campo sin ideas precisas de lo que va a hacer. Ya hemos avanzado, el viernes pasado firmamos un acuerdo con la Policía Nacional (PNP) para iniciar operaciones conjuntas de inteligencia. Es importantísimo, ya están trabajando. Es un colegiado fundamental, cada fuerza no puede trabajar por su lado.
¿No se ha trabajado con tecnología?
Sí, pero se requiere dar un paso mayor.
El costo de vidas humanas de la lucha en el VRAE es elevado.
Sí, pero faltaron recursos. Al final saldrá más barato que hoy. Imagine que con medios tecnológicos podamos ubicar rápidamente a columnas senderistas y que reaccionemos inmediatamente. La voluntad política de este gobierno es dejar pacificado el VRAE.
¿Bombardearían desde arriba?
Se puede hacer pero hay que hacerlo bien, tiene que ser inteligente. No podemos matar una hormiga con un elefante. Que intervenga la Cruz Roja Internacional, si lo considera; no le tememos, nos ayudaría. Si un elemento de DD.HH. desea incorporarse a cada patrulla, no hay problema. Queremos sacar ese lunar del país. Vamos a ir a las cabezas, destruiremos el narcoterrorismo de todas maneras. No es posible que sigan entrando insumos químicos al VRAE.
¿Qué harán?
Le daremos solución inmediata, no es posible que durante siete años se quiera poner las estaciones de control y que no se pueda controlar mediante chips. Requerimos un sistema satelital para descubrir los cultivos ilícitos.
Ollanta Humala dijo que empadronarían a los cocaleros y que acabaría con la erradicación, que por cierto ocurre en el VRAE.
En su discurso del 28 de julio el presidente ha sido clarísimo, dijo que no va a permitir nuevos cultivos ilícitos. Controlarlos enviando una patrulla es difícil, es mejor con un satélite en tiempo real.
El nombrado director de Devida está por el empadronamiento, la no…
No conozco el pensamiento del señor Soberón, pero el presidente ha sido claro. Los ministros y yo le creemos. Soberón tendrá que aceptar la política del Estado: erradicación de los cultivos ilegales. Haremos erradicación en el VRAE porque están entrando colonos que cultivan coca ilegalmente. Será tarea de la policía.
En el VRAE las patrullas son emboscadas, por ejemplo, por buscar agua.
Eso tiene que cambiar. No puede haber un soldado muerto en el VRAE sin que existan responsabilidades.
¿Habrá más bases militares?
Debe analizarse porque no se puede poner una base que no tenga agua, cuesta mucho y es peligroso. Hay que afinar la estrategia e ir reduciendo esa zona de 30 mil kilómetros. Paralelamente haremos desarrollo social. Los batallones de ingeniería están implementándose para colaborar en la infraestructura. La carretera Quinua-San Francisco ya está avanzada, se deben hacer otras. Fomentaremos los cultivos alternativos y se requiere una autoridad autónoma para el VRAE, que coordine con las FF.AA. y que asuma el liderazgo. Se ha hecho electrificación pero falta más infraestructura. Eso es decisión política: que el VRAE no marche al mismo ritmo que todo el Estado.
¿Le darán un incremento del 10% del presupuesto de Defensa?
Hay que pelearla.
¿Cómo se pelea?
No soy experto en eso, pero hay suficientes argumentos. Los incrementos salariales de 20% de comandantes para abajo, de las FF.AA. y policiales, salieron del presupuesto de Defensa. Nos quitaron más de 400 millones. Ocasionó que dejáramos de hacer mantenimiento, incluso de los equipos nuevos adquiridos. Nos quedamos sin plata para la capacitación y el entrenamiento. Para eso queremos el plus del 10%.
El actual ministro de Economía, participó de esa decisión en el gobierno anterior.
El ministro Castilla nos ha explicado que hay fondos de contingencia que podrían utilizarse en función de los resultados.
¿Entonces el ministro Miguel Castilla le dijo que sí?
No, pero pienso que se puede lograr bajo esos lineamientos. Es un hombre pragmático, somos conscientes de que no podemos poner en peligro la caja fiscal.
¿Y qué han conversado con Castilla sobre la cédula viva de los militares y policías?
Nosotros le llamamos pensión renovable. No hay efecto espejo, eso es falso…
El ministro Castilla llegó a Economía con Mercedes Aráoz, que se oponía…
Mi pensión es 0,06 céntimos, la de un general en actividad 0,77. ¿Cómo va a haber efecto espejo? Además, un oficial en actividad recibe más que uno en retiro. Nosotros hemos hecho varios estudios, lo que buscaba la ministra Aráoz era eliminar el sistema previsional de las FF.AA. y convertirlo en una AFP sin considerar nuestras funciones.
¿El ministro Castilla ha cambiado de parecer? ¿Cuál sería el camino?
No lo veo ideologizado ni con ideas liberales extremas. Vamos a encontrar una fórmula, casi la tenemos, aún faltan afinar algunas cosas y discutir con las comisiones de las FF.AA. y con el MEF y presentársela primero al presidente de la República.
Según sus colegas, el primer tramo es de S/.1.700 millones y en cinco años S/.5.200 millones. ¿Lo sabe Castilla?
Todavía no se ha fijado cómo serían los incrementos, esperemos, lleguemos a una solución justa y a una fórmula intermedia.
Usted dijo que el personal subalterno de las FF.AA. trabajaría en la reconstrucción de Ica
El artículo 171 de la Constitución indica que las FF.AA. participan en el desarrollo económico y social del país y en la defensa civil. El presidente Humala ha decidido que participen en la reconstrucción. En Pisco hay aún 30 mil toneladas de escombros.
COMPRAS MILITARES
¿Comprarán más armas?
Ojalá podamos comprar más helicópteros. En lugar de tanques prefiero armas antitanques, pueden ser motos equipadas con estas. Habrá transparencia total en las adquisiciones, ojalá las podamos filmar. Haremos también compras conjuntas, desde papel hasta uniformes y municiones.
Fernando Rospigliosi criticó su designación.
Es una posición torpe. En 1995 me hizo más de 10 entrevistas en mi casa y escribió su libro “El arte del engaño”, me dedicó un capítulo. Fui uno de los presentadores de su libro. No voy a hablar más del asunto, no le doy importancia, yo sé quién soy.
Pero fue una sorpresa su nombramiento. ¿Toledo sabía?
Supongo que sí. Como vocero parlamentario fui a entrevistarme con Daniel Abugattas. Toledo y el presidente me dieron la noticia.
¿Fue un error la expulsión de Carlos Bruce de Perú Posible?
No sé cuáles fueron los argumentos del tribunal de honor de PP. Me extrañó que no pudiera hacer antes sus descargos. Yo luché por que Bruce se quedara en la bancada. Hubiera preferido que no lo expulsen, pero él no podía desacatar las decisiones del partido. Nosotros hemos dicho que apoyaremos a este gobierno en los puntos coincidentes, no veo problema en ello. Se discutió intensamente, luego de acordado había que respetarlo.
Pero él dijo que votaría con su bancada…
Las discrepancias deben hacerse internamente. Insinuó que había intereses subalternos en gente del partido. Ese fue su gran error.
¿Perú Posible es el garante de la democracia?
Se ha exagerado el uso de estos términos. Queremos que el país se maneje dentro de los marcos constitucionales, que el país siga avanzando. Apoyamos al gobierno de Ollanta Humala el tiempo que se requiera si las cosas marchan de acuerdo con la hoja de ruta.
¿Se quiere el cambio de la Constitución de 1993?
Se ha tomado mal lo que dijo el presidente Humala. Quizá los vicepresidentes, por seguir a su líder, no lo interpretaron bien y en el fragor juraron por la de 1979. No hay que poner en el tapete la cuestión del cambio constitucional cuando no existe nada. En el Gabinete nadie lo ha planteado. Firmamos un pacto ético que indica que vamos a actuar dentro del marco de la Constitución de 1993. Además, la Constitución plantea la forma de hacer sus cambios. Para modificar el rol subsidiario del Estado y crear una empresa, basta con una ley.
¿Se requiere una línea aérea de bandera?
Sí, porque hay lugares donde no se llega. Podemos pensar en una asociación público-privada.
¿Hay varios grupos en el actual Gabinete?
No. Es un grupo muy equilibrado, lógico e inteligente. Las medidas serán graduales y no causarán desequilibrio fiscal.
Antauro Humala dijo que la “mesa está servida” para que salga de prisión.
Solo diré que los jueces decidirán.
¿Renunciaría si se le amnistía o indulta?
Si es por razones humanitarias comprobadas, se puede considerar. Lo mismo pienso para [Alberto] Fujimori.
¿Qué pensó cuando hizo el ‘andahuylazo’?
Él no participó en forma directa, no empuñó el arma, sí gestó el movimiento. Dejemos que la justicia actúe.
¿Alexis Humala debe ser investigado por el Congreso junto con el parlamentario que lo acompañó a Rusia?
¿Por qué tiene que ser investigado? Ahí discrepo totalmente. El congresista quizá, pero aún no estaba en funciones. Esto se hubiera solucionado si se decía que se envió una misión a explorar esos temas a Rusia. Quizá ese fue el error.

Daniel Mora: Nuestro objetivo es dejar limpio el VRAE

Promedio (3 votes)
Daniel Mora: Nuestro objetivo es dejar limpio  el VRAE
El ministro de Defensa,Daniel Mora, espera que las FFAA fijen un plazo límite para acabar con el narcoterrorismo en el convulso valle cocalero. Confía en que el titular delMEF hallará una fórmula para aumentar los salarios militares sin afectar la caja fiscal. También habla de su partido: los líos internos jamás debieron ser ventilados. Faltó liderazgo, reconoce.
Por Óscar Miranda
Fotos Rocío Orellana

Su presencia, la mañana del miércoles, en el acto de reconocimiento a Ollanta Humala como jefe supremo de las Fuerzas Armadas fue curiosa por varias razones. Primero, fue raro ver a un general como él, y junto a él a todos los altos mandos castrenses, cuadrarse ante un comandante. Pero más singular fue que ninguno de los participantes en la ceremonia fuese civil. Ni siquiera el presidente. En esta entrevista, Daniel Mora, general del Ejército en retiro, afirma que es un ciudadano con derechos civiles como cualquier otro y defiende, el ceño bien fruncido, su designación.

–General Mora, ¿usted es un civil?
–Por supuesto que soy... un ciudadano con todos mis derechos. La prueba es que he sido elegido congresista.
–Según la Ley de Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas, usted es un oficial en situación de retiro. No un civil.
–Yo sigo siendo general; es como cuando un médico se retira, se va a descansar pero no por eso deja de ser médico. Yo soy un profesional de las armas, mi especialidad es Ingeniería y no dejo de ser ingeniero por haber pasado al retiro.
–¿Pero es civil o no?
–Creo que soy un ciudadano, civil, actualmente. Soy un general en situación de retiro y soy un ciudadano con todos mis derechos civiles.
–En su Juramento por la Democracia, el presidente Humala prometió que los ministros de Defensa y de Interior serían civiles, es decir, no serían militares ni en actividad ni en retiro. Esa promesa no se ha cumplido.
–Yo creo que se ha cumplido. Somos ciudadanos, somos civiles. La prueba es que yo firmo como el señor Daniel Mora, ministro de Defensa. Soy un civil, prácticamente, técnicamente. No se puede discriminar. Algunos quieren dividir la sociedad en dos, entre los que tienen uniforme y los que no tienen uniforme. Eso es perjudicial para la nación.
Daniel Mora: Nuestro objetivo es dejar limpio  el VRAE

Las metas en el VRAE
–¿Qué es lo que caracterizará su gestión?
–El Ministerio de Defensa es complejo, tenemos fundamentalmente dos áreas: el Frente Externo y el Frente Interno. El Externo tiene que ver con la modernización de las Fuerzas Armadas. El Núcleo Básico de Defensa ya ha tenido un primer avance importante, estamos por entrar a la segunda fase, pero creo que a pesar de la escasez de recursos algo se ha avanzado.
–¿Y en el Frente Interno?
–Tenemos el tema del VRAE y de que constitucionalmente queremos cumplir con el Artículo 71 de la Constitución sobre la participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo económico y social del país. En el caso del VRAE, debemos tener objetivos y metas claras porque este no puede continuar toda la vida.
–Humala le pidió al Comando Conjunto que fije un plazo para acabar con los rezagos terroristas. ¿Ya respondió el Comando?
–No, el Comando Conjunto debe darnos una exposición clara de cómo está en el avance. Debemos agilizar las acciones y fijarnos objetivos claros para acabar con este problema lo más pronto posible.
–¿Este gobierno acabará con los rezagos de la subversión?
–Ese es nuestro gran objetivo: dejar limpia la zona del VRAE cuando este gobierno se vaya.
–Humala le dijo al Comando Conjunto: “Que me diga cuándo voy a izar el pabellón nacional en Vizcatán”. Qué fuerte, ¿no?
–Es una figura, porque podemos izar la bandera en Vizcatán o en otros sitios; lo que quiere decir el presidente es que debemos fijar metas precisas, alcanzar resultados claros.
–¿Los mandos no se enojaron con la frase?
–No creo. Nosotros estamos acostumbrados a eso, a trabajar con metas, con objetivos claros. No es una advertencia, no es una amenaza, es una forma de trabajo que tenemos nosotros.
Daniel Mora: Nuestro objetivo es dejar limpio  el VRAE
Bruce, el amigo expulsado
–¿Cuál es la verdad sobre su llegada? ¿Lo propuso el presidente Toledo o lo eligió directamente el presidente Humala?
–Yo no lo sé. Lo único que sé es que cuando estaba viendo el tema congresal, porque era vocero de la bancada, fui llamado por el presidente Humala.
–¿Pero usted no iba a ser vicepresidente del Congreso?
–Por eso digo que me sorprendió, aunque a muchos le parezca mentira.
–¿Usted es la cuota de Perú Posible en el gabinete?
–No sé si seré la cuota; el tema es que nosotros entramos a apoyar a Ollanta Humala desinteresadamente después de la primera vuelta. Buscamos la gobernabilidad del país y nos jugamos en este tema, arriesgamos, podíamos perder dos veces. No somos un partido que se ha subido al coche porque el presidente ha ganado.
–¿Qué es lo que hay ahora? ¿Acuerdo, cogobierno? ¿“Apoyo sin ambigüedades”?
–Nosotros le hemos llamado un acuerdo por la gobernabilidad.
–¿Qué significa eso?
–Buscamos el buen gobierno. Vamos a apoyar al gobierno de Humala en todo aquello en que haya coincidencia con nuestros planes y con la agenda común que tenemos en el Congreso.
–¿Qué pasó con Carlos Bruce?
–Cuando salieron las primeras declaraciones de Carlos Bruce, yo fui comisionado para pedirle que permanezca en la bancada porque era un hombre importante, por su experiencia. Y logramos que se firme un acta de integración entre todos los miembros de la bancada, incluyendo a Bruce.
–¿Y qué pasó entonces?
–Yo ya estuve en el Ejecutivo. Sé que se abrió un tribunal de honor... Me sorprendió la expulsión. Comprenderá que yo buscaba que esa bancada estuviera bastante unida porque era importante, y es importante, para la gobernabilidad.
–Bruce organizó la Marcha de los Cuatro Suyos, fue el ministro más popular de Perú Posible. ¿No cree que fue maltratado?
–(Pausa). No puedo dar una respuesta clara sobre esto. El que habla también participó en la Marcha de los Cuatro Suyos... A mí me apena muchísimo lo que ha pasado con Carlos Bruce, me hubiera encantado que siguiera con nosotros, así se lo he hecho saber. Pero también debía respetar las instituciones.
–Javier Reátegui también fue muy duro con Bruce y no fue sancionado.
–Bueno, se verá, pues, en su momento, no sé hasta qué nivel, pero ha sido como “resultado de”. Esto (las críticas de Bruce) provocó estas respuestas, que a todos nos han apenado porque nunca debimos salir públicamente a ventilar estas cosas.
–¿Por qué se manejaron así las cosas en el partido?
–(Suspira). Creo que fue a raíz de que perdimos que comenzaron a señalarse culpables, cuando todos, de una manera u otra, habíamos tenido culpa en la derrota, y es que muchos no han asimilado la derrota. Creo que es doloroso, estando en 36% en marzo, haber caído tan bruscamente.
–¿Quizás faltó liderazgo?
–(Piensa). Es probable, es probable; quizás la ausencia del líder –que también tiene que trabajar– ha sido una de las razones. Pero tampoco puede justificarse por eso. Todos somos mayores y cada uno es responsable de sus actos.

“Hay una demonización de castilla”
–¿Habrá aumentos para las FFAA el próximo año?
–Yo creo que debe haberlos. Depende de la solución a la que se arribe en la reforma del sistema de remuneraciones y en el sistema previsional. Las Fuerzas Armadas no han recibido aumentos importantes desde hace 20 años. Recién se ha dado esta bonificación de 20% de aumento para los grados menores, pero no hemos tenido aumentos en forma integral.
–En el anterior gobierno, el ministro Luis Miguel Castilla se opuso al incremento de las remuneraciones militares y policiales. ¿Por qué ahora cedería?
–No creo que el ministro esté tan ideologizado. Creo que es bastante pragmático y sabrá encontrar una solución equilibrada entre los estudios que han realizado las Fuerzas Armadas con los estudios que ha hecho por su lado. No se trata de enfrentarnos con Economía ni nada sino de encontrar una fórmula consensuada que no cause estragos en la caja fiscal.
–¿También le “romperá el codo” al ministro, como dijo, bromeando, su colega Aída García Naranjo?
–Bueno, esa es una forma de decir. También necesitamos un ministro duro para que no se dispongan los recursos del Estado al libre albedrío de quien los solicita, sino (para) que sean justificados adecuadamente. Hemos visto que Pensión 65, Cuna Más, los programas sociales, han sido incluidos en el presupuesto (del próximo año) sin mayor problema. Creo que la demonización del ministro es exagerada.
–¿El ministro Castilla tiene sensibilidad social?
–Yo creo que sí. Tiene sensibilidad social, y su experiencia y profesionalismo harán que encuentre las soluciones más adecuadas.

Perfil
• Profesión: Militar en retiro. Ingeniero.
• Estudios: Graduado en Ingeniería Mecánica de Automotores y Diplomado en Ciencia y Tecnología en la Escuela Técnica del Ejército. Graduado en Defensa Nacional en el CAEN.
• Cargos: Instructor de la Escuela Militar de Chorrillos. Oficial de Enlace en la Misión de Observadores Perú-Ecuador durante la Guerra del Cenepa. Jefe de la División de Operaciones Civiles del CCFFAA. Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia. Secretario general y jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Transportes.
 
Participe (6)
Comente, analice, critique de manera seria. Mensajes con contenido vulgar, difamatorio o que no tenga que ver con el tema, serán eliminados.
Lea las Normas de Uso.


Ojalá que
los sueldos
sean incrementados
y que no sea un cuento
como lo de la homologación
prometido
por el mal menor
durante 20 años


Tiene pinta de incompetente, pero ojala me equivoque, y cumpla lo que promete, y si siente que el cargo le queda grande, que pida ayuda, eso no es verguenza... verguenza es nohacer nada o hacer mal el trabajo....El Peru necesita estar limpio de las drogas lo mas rapido que se pueda, somos una realidad distinta a Europa, aqui no podemos convivir con la droga...por ningun motivo, NO!


Ciudadano civil-militar, Ingeniero y señor "del no sé, del creo y no creo" don Daniel Mora: Hasta ahora resuenan en mis oídos sus torpes declaraciones que el Perú debía armarse militarmente, refiriéndose al diferendo jurídico sobre la frontera marítima con Chile que deberá resolver la Corte Internacional de la Haya. Rectifíquelas por favor y así podré tomar en serio sus declaraciones. De lo contrario seguiré pensando que se avecinan grandes negociados por compras innecesarias de armamentos y que, consecuentemente, nuestra actual paupérrima educación pública. o sea la educación del pueblo, seguirá recibiendo anémicos recursos.


Por suerte, solo es cuestion de pinta, pero el General es igualito al Doc!...jajajaja


..... Y las Coimisiones de las compras de armamento a quién se las va a encargar para que se las traspasen a sus cuentas en el extrangero?


Cuando estuvo en el CNI mando perseguir a Rospigliosi. Y ademas se invento un operativo de inteligencia para solicitar mas gastos reservados. Pero la plana mayor del CNI no respaldo ello y los despidio. Sin exito pues Toledo lo cambio por Raygada inmediatamente. Que tal General¡¡