Buscar este blog

domingo, 2 de octubre de 2011

Dos carteles dominan la guerra de las drogas en México - América Latina AP - ElNuevoHerald.com

Dos carteles dominan la guerra de las drogas en México - América Latina AP - ElNuevoHerald.com

Dos carteles dominan la guerra de las drogas en México

THE ASSOCIATED PRESS

Un lustro después de que el gobierno del presidente Felipe Calderón lanzara una ofensiva contra los que eran los cinco grandes carteles de drogas, el país está dominado ahora por dos poderosas organizaciones que parecen estar listas para una batalla por el control del mercado de las drogas y las rutas del narcotráfico.

El éxito del gobierno en dar de baja o arrestar a algunos de los líderes de los carteles ha fracturado a muchas de estas organizaciones, al punto de que se han transformado en bandas criminales que luchan entre sí, o se han visto obligadas a operar como subsidiarias de los dos grandes carteles.

Ello ha significado una expansión en el control del territorio y en oportunidades de crecimiento de su negocio ilegal para el violento grupo de Los Zetas y el cartel de Joaquín "El Chapo" Guzmán, considerado el jefe del cartel de Sinaloa.

"(Son) los dos carteles más exitosos, por lo menos que han podido expandirse en los últimos años", dijo a The Associated Press Jorge Chabat, experto en seguridad y narcotráfico.

"Hay dos (carteles) que se están imponiendo a los demás, pero hay un montón de chiquitos, porque se están fragmentando, pero hay dos que han sobrevivido a esta fragmentación y que de alguna manera están tomando ventaja de esta fragmentación", agregó.

Autoridades federales mexicanas, no autorizadas a ser identificadas por razones de seguridad, dijeron a la AP que el Cartel de Sinaloa y Los Zetas son los dos grupos de narcotráfico dominantes en el país. Uno u otro están presente en casi todo México. Las autoridades se están preparando para lo peor en una guerra que ya ha cobrado la vida de entre 35.000 a 40.000 vidas desde diciembre de 2006. Las señales no son las mejores.

La semana pasada, 35 cuerpos con signos de tortura fueron arrojados en la calle principal del puerto de Veracruz durante la hora pico. Los asesinos presuntamente tienen vínculos con el Cartel de Sinaloa y las víctimas con Los Zetas, que se apropiaron del puerto en 2010.

En un enfrentamiento en mayo, más de dos docenas de personas, en su mayoría Zetas, fueron asesinados cuando intentaban infiltrarse en territorio del Cartel de Sinaloa en el estado de Nayarit, en la costa del Pacífico.

A su llegada al poder, en diciembre de 2006, el presidente Felipe Calderón dijo que los carteles querían tomarse el país y lanzó una inédita ofensiva nacional contra ellos y ordenó el despliegue de miles de soldados por varias zonas del país que desde antes de su llegada al Ejecutivo, ya padecían una espiral de violencia del crimen organizado.

Entonces, los Zetas no era un cartel sino el brazo armado del Cartel del Golfo, cuando en la década de los 90 fueron reclutados de una unidad de fuerzas especiales del Ejército mexicano. Pero en 2010, el Cartel del Golfo y Los Zetas rompieron su alianza y comenzaron una disputa violenta en el noreste del país, en una de las más sangrientas batallas de la historia de la guerra de las drogas del país. En menos de dos años, Los Zetas han tomado control de ese puerto y la mayoría del territorio que era del Cartel del Golfo.

De acuerdo con el experto Chabat, estos dos grupos han sobrevivido a la ofensiva gubernamental porque tienen muchas más habilidades que sus contrapartes, que han sido más débiles. Este reacomodo, dice Chabat, hace más fácil que el gobierno luche contra ellos, en vez de tener a media docena de carteles.

Súmese a la discusión

El Nuevo Herald tiene el gusto de ofrecerle la oportunidad de compartir información, experiencias y observaciones sobre las noticias que cubrimos. Los comentarios que haga pueden ser publicados tanto en nuestro sitio en línea como en el periódico. Lo invitamos a que participe en un debate abierto sobre los asuntos del día y le pedimos que evite el uso de palabras obscenas, frases de odio, comentarios personales y señalamientos que puedan resultar ofensivos. Gracias por ofrecernos sus opiniones.

Hemos incorporado un nuevo sistema de comentarios llamado Disqus. Esto le permite a nuestros lectores la opción de firmar lo que escriben utilizando su contraseña actual en El Nuevo Herald.com, su nombre de usuario de Facebook, Twitter o su cuenta en ElNuevoHerald.Disqus.



Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/10/02/1036300/dos-carteles-dominan-la-guerra.html#ixzz1ZgUECdss

Los indígenas reanudan la marcha contra Morales

El presidente boliviano no zanja el conflicto y acusa a los organizadores de la protesta de intentar boicotear unas elecciones judiciales

Un millar de nativos bolivianos salen desde el pueblo amazónico de Quiquibey, a más de 200 kilómetros al noreste de La Paz, hacia la capital boliviana. / EFE
La Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) ha decididoreanudar la marcha que el domingo 25 de septiembre fue interrumpida violentamente por la policía. Ahora han partido desde Quiquibey, un poblado a orillas del río del mismo nombre que surca un territorio comunitario de origen de la etnia mosetén, a 300 kilómetros al noroeste de La Paz. Los indígenas pretenden frenar la construcción de una carretera que atraviesa el corazón de una reserva natural en la Amazonía.
La marcha, que se reanudó el sábado, ha llegado hoy al campamento de Marimonos, cerca a Palos Blancos. El presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, ha dicho hoy que en esta población celebrarán la fundación de la confederación, el 3 octubre de 1982. Ha informado de que entre Quiquibey y antes de llegar a Marimonos, algunos seguidores del partido MAS, de Evo Morales, intentaron hostigarlos, pero no respondieron a los ataques.
En medio del enrarecido clima social registrado en los últimos días, Morales, quien inicialmente pidió perdón por el uso excesivo de la fuerza para disolver la marcha, decidió contraatacar y denunció que el objetivo de la reanudación de las marchas es boicotear unas elecciones judiciales: “La marcha está orientada a hacer fracasar las elecciones del 16 de octubre”, destinadas a elegir a vocales de cuatro tribunales: Corte Suprema, tribunales Constitucional y Agroambiental además del Consejo de la Judicatura. “¡Cómo inventan problemas para perjudicar la elección!”, prosiguió el presidente, quien advirtió: “Si este es el plan de la marcha, que sigan marchando; pero nosotros también seguiremos marchando para garantizar nuestras elecciones”.
Parlamentarios opositores han demandado a Morales por "genocidio"
A la situación de tensión se ha sumado la demanda presentada por varios parlamentarios opositores contra el presidente Morales, a quien acusan de "genocidio" por la violenta intervención policial de la marcha indígena. Según informó Efe, la denuncia fue admitida el viernes por la Fiscalía General, con sede en la ciudad sureña de Sucre, capital constitucional del país.
Hasta La Paz
En la marcha participa el presidente de la subcentral del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas, que partió el viernes de madrugada desde Rurrenabaque a Quiquibey junto a otros 300 manifestantes tras su liberación por la gente del pueblo que, la madrugada del lunes, impidió que la policía los embarcara en aviones llegados desde La Paz.
Los indígenas liberados en San Borja y aquellos pocos que lograron escapar el domingo de la policía, también viajaron en vehículos hacia Quiquibey con el fin de seguir la ruta hacia la sede de Gobierno.
"Nos mantenemos firmes y estamos adelante en defensa de nuestro territorio y la integridad de las 34 naciones (indígenas). Vamos a llegar a la ciudad de La Paz, estamos yendo pacíficamente”, dijo Marcelino Chairini, presidente del pueblo indígena mosetén, en declaraciones reproducidas por el diario La Razón.
Los líderes indígenas esperan que Morales acceda a escuchar sus explicaciones en las que piden ahora una ley que prohíba expresamente la construcción de una carretera que parta en dos el TIPNIS, habitado por 64 comunidades de las etnias yuracaréchiman y moxeño. La demanda es el respeto a sus derechos constitucionales que amparan su negativa a que se construya una carretera por el centro de su casa grande.
"Vamos a llegar a la ciudad de La Paz, estamos yendo pacíficamente”, afirmó uno de los manifestantes
Otra marcha, de los ayllus de Qhara Qhara Suyu de Chuquisaca, llegó el viernes a Belén, a unos 200 kilómetros de La Paz, en apoyo a los indígenas del TIPNIS. Una de sus autoridades, Samuel Flores, se adelantó a responsabilizar al Gobierno de “cualquier enfrentamiento” con los sectores sociales afines al presidente Morales que convocaron manifestaciones de apoyo al Gobierno, a la construcción de la carretera y a las elecciones judiciales.
Los anuncios de las contramarchas en defensa del Gobierno no se han hecho esperar. La dirigente del Consejo Departamental por el Cambio de Cochabamba, Roberta Vargas, advirtió que las mujeres del Plan Nacional de Empleo de Emergencia (un programa iniciado por USAID de empleo por alimentos) están listas para organizar una marcha hacia La Paz si se persiste en “hacer caer este proceso de cambio”.
En La Paz, una numerosa contramarcha de la federación de sindicatos campesinos del departamento de La Paz y de las mujeres campesinas Bartolina Sisa, expresó su apoyo a Morales y al proceso de cambio. En su recorrido, no les quedó más remedio que usar sus látigos para silenciar la rechifla de los transeúntes en las principales calles de la ciudad.
Para poder comentar debes estar registrado en Eskup y haber iniciado sesión