Buscar este blog

jueves, 6 de octubre de 2011

Versión. Padres de Marcelino huamaní exigen investigación

Soldado muerto en el VRAE habría sido enterrado por SL


 
Ruego. Valentina Tito y Valeriano Huamaní piden a las FFAA que recuperen para ellos el cuerpo de su joven hijo.
Ruego. Valentina Tito y Valeriano Huamaní piden a las FFAA que recuperen para ellos el cuerpo de su joven hijo.
Imprimir
Según una nota de inteligencia, miembros de Sendero elaboraron documentos en el que afirmaron haber encontrado y sepultado el cuerpo del joven.
Ana Núñez.
El cuerpo sin vida del soldado Segundo Marcelino Huamaní Tito, quien muriera ahogado el 2009 en el río Vizcatán en circunstancias que aún no han sido totalmente esclarecidas, habría sido hallado y enterrado por miembros de Sendero Luminoso, según un documento de Inteligencia que obra en manos de este diario.
Huamaní Tito (17) murió ahogado hace exactamente dos años mientras realizaba el servicio militar voluntario en el Batallón de Infantería 116 del Comando Especial del VRAE. Le faltaban menos de tres meses para que deje el uniforme y vuelva a su hogar.
Hace un par de semanas, La República difundió la información existente sobre el caso. El ministro de Defensa, Daniel Mora, recibió a la familia y ofreció continuar con las investigaciones para dar con el paradero del cuerpo de Marcelino, del que hasta entonces no se tenía ninguna información.
Pero este diario supo que existirían documentos de la Policía en los que se da cuenta de una versión que indica que el cuerpo del joven sargento fue hallado y enterrado por miembros de la organización terrorista Sendero Luminoso.
Según esa información, tras la muerte del soldado, el 4 de octubre del 2009, un grupo de senderistas elaboró un documento en el que dieron a conocer que habían hallado el cuerpo de Huamaní Tito en estado de putrefacción.
En el documento habrían indicado que el cuerpo del joven estuvo varado durante diez días en las orillas del río Mantaro, pero luego que este aumentó su caudal y fue arrastrado hasta el paraje de Chivani, zona que se encuentra bajo el control de los terroristas.
Luego de aproximadamente 14 días, agregaría el documento senderista, ellos habrían procedido a enterrar el cadáver del joven.
Valentina Tito y Valeriano Huamaní, padres de Marcelino, no conocían esta información. Ayer pidieron al Ejército que corrobore la misma y que, de ser cierto, adopten las medidas necesarias para recuperar el cadáver de quien fuera el menor de sus cuatro hijos.
“Nosotros no podemos ir a exponer la vida, pero si los terroristas enterraron a Marcelino, queremos que las Fuerzas Armadas recuperen su cuerpo”, dijo Juan Tito, tío del desaparecido soldado.
En el Ejército dijeron desconocer esta información.

(Editorial) Descentralización y afirmación territorial

No se trata solo de afirmar la peruanidad e identidad de los connacionales en cada rincón del país, sino de proveerles de servicios básicos…
Jueves 06 de octubre de 2011 - 07:00 am
El jefe del Gabinete, Salomón Lerner Ghitis, ha anunciado que el Gobierno dará prioridad al ordenamiento territorial y a la presencia del Estado en las zonas más alejadas del país, como parte de la política de descentralización. Este énfasis es positivo, por cuanto aborda problemas que han sido largamente postergados o abordados indebidamente en los últimos años, y cuya resolución es fundamental para consolidar la gobernabilidad democrática y el crecimiento con inclusión e integración nacional.
Como hemos subrayado previamente, los proyectos de regiones superpuestas a los departamentos adolecen de serios vacíos y fallas, a la espera de un nuevo esfuerzo de fusión macrorregional que potencie sus fortalezas y promueva el desarrollo. Adicionalmente, hay problemas de conflictos e indefiniciones provinciales y distritales que no permiten avanzar.
Por todo ello, al momento de perfilar una política de descentralización debe tenerse en cuenta que el objetivo es poner orden, terminar con el centralismo e imponer una nueva dinámica en el interior, en lo que el Estado debe tener un papel promotor e integrador. No se trata solo de afirmar la peruanidad e identidad de los connacionales en cada rincón del país, sino de proveerles de servicios básicos como educación, salud y seguridad, así como de infraestructura que los comunique con el resto de peruanos. Asimismo, debe considerarse que graves y peligrosas lacras como el narcotráfico y el terrorismo se aprovechan de la ausencia del Estado para crear focos delictivos que luego es muy difícil erradicar.
Ante tan arduo diagnóstico, que el jefe del Gabinete ha calificado como un “Estado de desnacionalización de nuestras fronteras”, saludamos la voluntad de llegar a esos lugares apartados y de iniciativas como el Estado móvil rural y los consejos de ministros descentralizados.
Sin embargo, hay que apuntar a soluciones permanentes de mediano y largo plazo, por lo que deben forjarse consensos con los gobiernos regionales y locales para fijar políticas permanentes de descentralización, presencia estatal y desarrollo de fronteras, en una especie de hoja de ruta para este urgente 

martes, 4 de octubre de 2011

Descalabro económico - Cartas - ElNuevoHerald.com

Descalabro económico - Cartas - ElNuevoHerald.com

Descalabro económico

   Un gran número de desempleados asiste a una feria laboral en un colegio universitario de Newark, California.
Un gran número de desempleados asiste a una feria laboral en un colegio universitario de Newark, California.
David Paul Morris / Bloomberg

El producto interno bruto habrá subido, pero hay otras indicaciones de que el descalabro económico continúa. La tasa de desempleo sigue elevadísima, y no cuenta a los que ya dejaron de buscar trabajo.

Y ahora viene el descalabro económico de aquellos que no podrán alquilar viviendas ni hacer ciertos negocios en los estados con crueles leyes anti inmigratorias.

Y los costos siguen subiendo. Suben los peajes de las autopistas, están tratando de subir los seguros de las viviendas. Muestras de la hipocresía de aquellos que dicen que están tratando de ayudar al pueblo. Sí, ayudarlo a hundirse más.

Otro misterio: la gasolina ha bajado, ¿pero por qué cuando sube, sube el costo de los productos, y cuando baja la gasolina, nada sucede?

Siguen las estafas hipotecarias. Muchos no se han dado cuenta de que les ha bajado el pago mensual, pero les han agregado un gran pago al final de los 30 o 40 años por todos los miles de dólares que dizque les rebajaron.

Sí, subió el producto interno bruto (en los papeles y para los soñadores ilusos).

Joe H. Weizenblut

Miamienviar por email

El Nuevo Herald tiene el gusto de ofrecerle la oportunidad de compartir información, experiencias y observaciones sobre las noticias que cubrimos. Los comentarios que haga pueden ser publicados tanto en nuestro sitio en línea como en el periódico. Lo invitamos a que participe en un debate abierto sobre los asuntos del día y le pedimos que evite el uso de palabras obscenas, frases de odio, comentarios personales y señalamientos que puedan resultar ofensivos. Gracias por ofrecernos sus opiniones.

Hemos incorporado un nuevo sistema de comentarios llamado Disqus. Esto le permite a nuestros lectores la opción de firmar lo que escriben utilizando su contraseña actual en El Nuevo Herald.com, su nombre de usuario de Facebook, Twitter o su cuenta en ElNuevoHerald.Disqus.

Esconder Comentarios

MOSTRANDO 1 COMENTARIO

  • antfreire
    Lo que subio fue ":El Producto Interno de Brutos" Miren el gabinete de Obama.


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/10/03/1037161/descalabro-economico.html#ixzz1ZruPBP6z

No es Grecia, es China

Hay una alta probabilidad de que en los próximos años el país asiático sufra un accidente que frene su crecimiento. Siga hoy el Debate Internacional que se centra en este tema.

Mientras el mundo sigue con gran ansiedad la crisis de Grecia (población: 11 millones), en China (población: 1.340 millones) están pasando cosas que no atraen tanta atención como lo que pasa en Grecia. Pero deberían. Si la locomotora de la economía mundial se desacelera, o se llegase a detener, las consecuencias serán mucho más graves de las que ha tenido la crisis griega, aun considerando el daño que esta le ha hecho al resto de Europa.
Aquí les doy algunos aburridos datos técnicos sobre lo que está pasando hoy en China: la actividad manufacturera ha caído por tercer mes consecutivo, la burbuja especulativa en la construcción (¿les suena?) está por estallar, los precios caen y a las grandes empresas de ese sector les cuesta conseguir financiación. La deuda de los Gobiernos locales ha alcanzado un volumen equivalente al 27% del total de la economía y, por si eso fuera poco, los analistas creen que en el 80% de los casos estas deudas serán incobrables. Los precios de las acciones de empresas Chinas cotizadas en la Bolsa de Nueva York cayeron al conocerse que los reguladores están encontrando graves fallas en su contabilidad.
Quizás la siguiente cita del Financial Times resulte menos aburrida: “El sector inmobiliario chino, que hasta hace poco era muy atractivo para los inversores, se ha convertido en un espectáculo de terror… cuyos efectos se sentirán en el mundo entero”.
¿Quiere decir todo esto que viene un crash en China? No necesariamente. Pero... Hay una alta probabilidad de que en los próximos años China sufra un accidente que ralentizará su crecimiento económico. Este accidente podría ser financiero, ecológico, social o internacional. Tendría, además, que ser lo suficientemente grave y duradero como para afectar simultáneamente a varias regiones y sectores.
Un desplome de la Bolsa que elimine gran parte de los ahorros de la gente, la contaminación del agua de una gran ciudad o cualquier otra impredecible situación que produzca masivas protestas callejeras (y en China serían realmente masivas) pueden ser la chispa de una crisis que se difunda hasta afectar a toda la economía. De ahí, el impacto se diseminaría al resto del mundo a gran velocidad.
El acuerdo social y político que el actual régimen tiene con el pueblo chino es el siguiente: nosotros creamos millones de puestos de trabajo y la promesa de creciente prosperidad para todos y ustedes nos dejan gobernar sin exigir mayor participación en la toma de decisiones.
Si la tasa de creación de empleos disminuyese, la legitimidad del régimen menguaría, así como su capacidad de gobernar centralizadamente como lo ha hecho hasta ahora. Pero, además, están apareciendo otros factores que están socavando la estabilidad política: la inflación, la desigualdad y la corrupción.
En la década pasada, la inflación fue, en promedio, inferior al 2% anual. Ahora es de 6,2% al año, y en los alimentos, el capítulo más políticamente explosivo, los precios se han disparado aún más.
La desigualdad económica antes del boom era reducida e invisible para la mayoría de la gente. Ahora está a la par con las peores del mundo y es muy visible. Los trabajadores urbanos ganan tres veces más que los campesinos en las zonas rurales y el número de chinos que entran en la lista de los más ricos del mundo rompe récords cada año (los multimillonarios chinos son, como media, 15 años más jóvenes que sus pares en otros países).
La corrupción igualmente se ha hecho más visible y afecta a todos. Los esfuerzos del Gobierno por controlarla —que incluyen frecuentes encarcelamientos de funcionarios públicos y hasta la pena de muerte— no han tenido éxito.
Las crisis económicas suelen transformar a la corrupción de un hecho irritante largamente tolerado a una potente causa popular que, como en los casos de Egipto o Túnez, contribuye a la caída del Gobierno. China aún está lejos de esto, pero la corrupción es un factor que sin duda preocupa mucho al régimen.
Lo mismo pasa con los crecientes problemas ecológicos que, para muchos chinos, no son abstracciones: cuando se hace demasiado frecuente que al abrir el grifo para bañarse o cocinar sale agua marrón y maloliente, la pasividad de la población puede rápidamente tornarse en activismo estridente. Y esto está sucediendo.
Según Sun Liping, sociólogo de la Universidad de Tsinghua, en 2010 en China ocurrieron 180.000 protestas callejeras motivadas por un sinnúmero de causas.
Las calles en China se están calentando. Si esta tendencia llega a reducir el crecimiento del país, lo que suceda en las calles chinas nos afectará a todos. Mucho más que Grecia.
Sígame en Twitter @moisesnaim