Buscar este blog

jueves, 24 de noviembre de 2011


Columna del director: La audiencia en Madre de Dios

La situación más grave es la minería informal, que no solo contamina el medio ambiente con su fantástica fauna, sino que…
Jueves 24 de noviembre de 2011 - 09:22 am
Madre de Dios, Biodiversidad
(Archivo)
FRANCISCO MIRÓ QUESADA RADA
Esta región-departamento de religioso y hermoso nombre afronta y enfrenta un conjunto de problemas que en gran parte se han producido por la ausencia del Estado, una deuda que tienen las autoridades con los ciudadanos.
Sin duda la situación más grave es la minería informal, que no solo contamina el medio ambiente con su fantástica fauna, sino que está deforestando grandes áreas que hemos visto fotografiadas en sucesivas ediciones de El Comercio, lo que afecta gravemente a los agricultores y a la escasa ganadería.
Como bien dijo uno de los participantes en la audiencia del sábado 19, organizada por el Diario, “la minería informal no solo contamina los ríos y los bosques, sino a la sociedad”, y es que en esos asentamientos mineros informales trabajan menores e incluso muchos de ellos han sido prostituidos. Un hecho inadmisible que debe ser combatido con todo el peso de la ley.
La corrupción también, como si fuera un monstruo maldito, saca sus feroces garras en la selva.
Recorriendo el río Madre de Dios, cuando me dirigía al hermoso y ecológico hotel Hacienda Concepción que regenta Joe Koechlin, pude ver cómo la policía realiza el patrullaje en constante alerta.
Hace siete años navegando por primera vez en ese magnífico río, dirigiéndome a la Isla de los Monos, avisté dragas de mineros informales ávidos de sacar oro como sea. Hoy esta hermosa isla tiene playas por la depredación. El bosque ya no llega a sus orillas y los monos, incluidos los perezosos, han desaparecido.
Fueron tres los temas dominantes en la audiencia, que están íntimamente relacionados: la minería informal, la mayoría está en contra de esta actividad. La deforestación, aquí se escucharon muchas quejas de los productores de castañas y la ya mencionada situación de los agricultores, quienes, afectados por la minería informal, están en crisis. No faltó el tema político: se pidió aumentar la representación parlamentaria. Un ciudadano sostuvo que después del vergonzoso caso del congresista Romero, quien defiende y apoya la minería informal, no existen garantías de una verdadera representación de la región.
El 26 de diciembre del 2012 Madre de Dios cumplirá 100 años de fundación; no puede haber mejor pretexto para poner en marcha estrategias para su progreso, respetando su extraordinaria biodiversidad y sociodiversidad, como el reciente y necesario plan para poner en práctica los 12 proyectos sobre sostenibilidad y productividad que promueve el Ministerio del Ambiente(VER EL VIDEO, AQUÍ). Estaremos atentos sobre lo que sucede en esta región y continuaremos nuestra campaña en defensa del medio ambiente.

    El 73% de chilenos en contra de un fallo favorable al Perú en La Haya

    Solo el 22% está a favor de aceptar esa hipotética decisión y apenas el 9% se mostró a favor de darle a Bolivia una salida al mar, según una encuesta publicada en “El Mercurio”
    Miércoles 23 de noviembre de 2011 - 10:52 pm
    Chile
    (Foto archivo El Mercurio)
    (EFE / elcomercio.pe). La mayoría de chilenos se declaró contraria a realizar concesiones marítimas a Perú y a Bolivia, según un sondeo de la Universidad Católica y de la consultora privada Adimark conocido hoy.
    Un 73% de encuestados opinó que Chile no debe ceder territorio marítimo a Perú por ningún motivo, incluso aunque la Corte Internacional de Justicia de La Haya falle en contra de su país, y solo un 22% está a favor de aceptar esa hipotética decisión.
    El ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Rafael Roncagliolo, aseguró hace unos días que el Perú espera confiado y con la mejor expectativa el inicio de la fase oral, en el 2012, del litigio marítimo que sostiene con Chile ante el tribunal internacional.
    CASO BOLIVIA
    En el caso de Bolivia, la encuesta refleja un aumento, desde un 33% en 2006 hasta un 48% este año, en el porcentaje de chilenos que se oponen a dar al país vecino beneficios económicos para que ocupe puertos chilenos.
    En cambio, un 40% sí se declaran partidarios de ello, lo que supone cinco puntos más que en 2010, pero siete menos que en 2006. Chile otorga derechos de libre tránsito a las mercaderías bolivianas desde y hacia puertos chilenos del norte del país.
    Solo un 9% se muestra favorable a dar a Bolivia una franja de territoriopara que tenga una salida al mar.
    La Encuesta Nacional Bicentenario 2011 se aplicó a 2.005 adultos en sus hogares, entre el 20 de junio y el 29 de julio de este año, tiene un margen de error del 2,2% y fue difundida hoy por el diario “El Mercurio”, en virtud de un convenio con la Universidad Católica.

      El Perú impulsará su industria militar con ayuda de Corea del Sur

      Como parte del presupuesto 2012, el ministro de Defensa, Daniel Mora, anunció que cofabricará aviones y dará mantenimiento a armamento bélico
      Miércoles 23 de noviembre de 2011 - 11:07 pm
      Daniel Mora
      (Andina). El Ministerio de Defensa tiene como uno de sus objetivos generales, impulsar la industria militar nacional para abastecer los requerimientos de las Fuerzas Armadas y dar mantenimiento propio a sus equipos, informó el ministroDaniel Mora.
      “*Uno de nuestros objetivos es impulsar el desarrollo de la industria militar nacional con la participación del sector privado* para satisfacer los requerimientos en el abastecimiento de municiones y armas de uso intensivo”, expresó durante la sustentación del pliego presupuestal del 2012 en el Congreso.
      Agregó que al impulsar esta industria también se podrá dar mantenimiento a las aeronaves, submarinos, y el armamento mayor y menor que permita a las Fuerzas Armadas lograr autonomía necesaria en áreas fundamentales para la defensa nacional.
      MEJORARÁN CAPACIDAD OPERATIVA DE FF.AA.
      Sostuvo que se mejorará también la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas para mantener el control del espacio aéreo, terrestre, marítimo, fluvial y lacustre del territorio nacional, así como la capacidad de respuesta esencial para actuar ante cualquier amenaza.
      En otro momento, detalló que el actual gobierno se propone desarticular las organizaciones terroristas, impulsar la interdicción del tráfico ilícito de drogas y otros ilícitos; así como restablecer “las condiciones de estabilidad y seguridad” en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene(VRAE).
      Añadió que otro de los objetivos para el 2012 es recuperar la capacidad de los batallones de ingeniería de las Fuerzas Armadas a fin de que puedan trabajar en el desarrollo nacional con la construcción de carreteras, puentes, escuelas y actúen en caso de desastres naturales.
      Informó que también se han suscrito memorandos de entendimiento con Corea del Sur, país con que se plantea la cofabricación de aviones en territorio peruano.
      “Queremos fabricar 24 aviones con una participación de la industria nacional y el Seman (Servicio de Mantenimiento) de la FAP”, subrayó.
        ESTÁN CORDIALMENTE INVITADOS PARA PARTICIPAR EN LA CONFERENCIA SOBRE RECONCILIACIÓN NACIONAL A DESARROLLARSE EN EL AUDITORIO DE LA ADUNI SEGUNDO PISO DE LA FACULTAD DE INGENERÍA EN EL LOCAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA AV TUPAC AMARU 210 RIMAC, CON EL OBJETIVO DE ALCANZAR LA RECONCILIACIÓN NACIONAL Y DISCUTIR CUAL ES LA VERDAD HISTÓRICA DE LOS DISTINTOS CONFLICTOS SOCIALES. ABORDARÉ EL TEMA "VERDAD HISTÓRICA DE LA GUERRA INTERNA DE LAS DÉCADA DEL 80 Y 90"


        miércoles, 23 de noviembre de 2011

        Infierno en el VRAE

        Uri Ben Schmuel
        uribs@larazon.com.pe
        La guerra contra el terrorismo, que aún no acaba, ha cobrado una nueva víctima en el VRAE, el teniente EP Roberto Ángeles. Y como algunos medios progres ahora derraman lágrimas de cocodrilo por su muerte, conviene refrescar un poco la memoria y desnudar su hipocresía. Porque esos medios son los mismos que por una década han jugado en pared con las ONG derechohumanistas para perseguir judicialmente y asesinar moralmente a los militares y policías que nos salvaron de convertirnos en la Camboya sudamericana.
        En el Perú, como en otros países de la región, el perverso mecanismo llamado justicia transicional –un paquete que incluye CVR, procesos vinculantes a las FF AA, reparaciones colectivas a los familiares de los terroristas y “museo de la memoria”– ha logrado todos sus objetivos.
        No debería, pues, llamar a sorpresa que un millar de uniformados, incluyendo los comandos “Chavín de Huántar” enfrenten juicios por supuesta “violación sistemática de DD HH”. No olvidemos que la progresía logró sentar en el banquillo y condenar a 25 años de prisión a un ex presidente por ganar una guerra. Y no una cualquiera, sino la más complicada de todas, aquella que se libra contra el terrorismo.
        La argolla caviar que domina los medios ha logrado desviar la atención de este hecho central. Y argumenta que Alberto Fujimori fue sentenciado por comandar una “guerra sucia”. El término, claro, impacta. Pero no es más que un juego de palabras.
        El general Sherman, que sabía de estas cosas (de paso, nunca fue juzgado pese a sus métodos brutales durante la guerra civil estadounidense), lo dijo muy claro, en frase que bien podría estar dirigida al caviaraje y aplicada a Sendero y al MRTA:
        “Ustedes no pueden calificar la guerra en términos más duros de lo que yo haré. La guerra es el infierno, y ustedes no la pueden civilizar; y aquellos que llevaron la guerra a nuestro país merecen todas las maldiciones y condenas que la gente pueda verter sobre ellos”.
        Al Sr. Fujimori y a nuestras fuerzas armadas se les ha reclamado un imposible. Debieron ganar una guerra sin “costo social” alguno. No importa que ese costo haya sido mínimo, no solo en relación a los gobiernos que lo antecedieron sino también en comparación a guerras similares en muchos países. ¿O alguien cree que George Bush o Barack Obama serán juzgados algún día por lo que han hecho en Irak y Afganistán?
        Los caviares dicen que sí es posible desarrollar una “guerra limpia”. Ponen como ejemplo la de los británicos en Malasia contra la guerrilla comunista, desde 1949 hasta 1960. Recordemos en qué consistió:
        Los británicos combatieron de la misma manera que sus adversarios, con una limitación de recursos y adaptándose a vivir y luchar por largos períodos en áreas remotas con una cantidad mínima de abastecimientos. Usaron mejor y de manera más inteligente que los comunistas los mismos métodos de acantonar, rastrear y emboscar. Al mismo tiempo, construyeron postas, carreteras y escuelas, y organizaron a las comunidades en rondas. El Ejército Británico ganó los corazones y las mentes del pueblo y por eso ganó la guerra.
        Este modelo es el que más se aproxima al ideal que reclaman aquí. Mejor dicho: es exactamente lo que se hizo aquí. Pero el Sr. Fujimori no es Sir Gerald Templer, el Alto Comisionado Británico en Malasia. Y nuestros militares no son como los británicos, oficiales y caballeros. El ex presidente según los caviares, es Hitler. Y así los muy canallas insinúan que nuestras gloriosas fuerzas armadas son como las infames SS.
        Un pequeño detalle: en Malasia los británicos eliminaron a balazos a 6.710 de los 12.000 terroristas Todo un ejemplo de “guerra limpia”…