Buscar este blog

martes, 6 de diciembre de 2011

PARA SU ANÁLISIS Y EVALUACIÓN: . La “Gran Guerra” del Siglo XXI

La “Gran Guerra” del Siglo XXI















[SEPA/Diario El Peso] El Presidente de los Estados Unidos Barack Obama, modificó el concepto de "guerra preventiva contra el terrorismo" que caracterizó la doctrina de su predecesor, el republicano George W. Bush. Un documento de 52 páginas, resultado de 16 meses de consultas entre las entidades responsables de la defensa y la seguridad nacional del gobierno estadunidense, indica las pautas sobre cómo Estados Unidos debe evaluar y desbaratar las presuntas amenazas en su contra.
Durante la administración de George W. Bush [2001-2009] y bajo el influjo del atentado terrorista contra el World Trade Center, Washington estimó que tenía derecho a adoptar medidas preventivas contra países y grupos presuntamente involucrados en los atentados del 11 de septiembre de 2001.
El distanciamiento de la doctrina de su predecesor, radica en no concebir la lucha contra el terrorismo como una guerra mundial contra una táctica [el terror] o contra una religión [el Islam]. Barack Obama dijo que las acciones que se emprendan apuntarán a "deslegitimar el uso del terrorismo y aislar a aquellos que lo practican", en este sentido definió la hipótesis de conflicto con más precisión: “Nosotros estamos en guerra con una red específica: Al Qaeda, y los terroristas que la apoyan en sus esfuerzos para atacar a Estados Unidos y a nuestros aliados".
Sin embargo analistas internacionales advierten que la modificación operada no implica un cambio de posición en aspectos cruciales de política militar, sino un cambio de estrategia en la gestión de sus hipótesis de conflicto. Prueba de ello es que la Unión mantiene aún su reserva de emprender acciones militares unilaterales, aunque en principio las condiciones que desatarían una campaña de esta índole, serían más estrictas. Esta circunstancia abona la tesis que sostiene que el siglo XXI comenzó con un retroceso en el Derecho Internacional, para muchos una entelequia sin entidad jurídica o una mera hipótesis de gabinete.
Entre las novedades que contiene el texto, está el concepto de ciberguerra considerado una nueva amenaza para los Estados Unidos y que marcará a la segunda década del siglo XXI.
La ciberguerra o guerra digital ha provocado el desplazamiento de las hostilidades de un conflicto bélico tradicional hacia el ciberespacio y a las tecnologías de la información. Este escenario se convertiría en principal, porque definiría la suerte de lo que ocurre en el escenario convencional. Es un nuevo tipo de conflicto, que podría ser descripto como esquizofrénico, porque la atención estaría centrada en un mundo virtual y las consecuencias devastadoras se producirían en el mundo real.
La guerra informática, ciberguerra o guerra digital asume por lo menos dos modalidades, una estrictamente técnica que apunta a la invasión, alteración o destrucción de sistemas informáticos de las áreas militares [defensa, seguridad, industrias bélicas, investigación, etc.] y de los sistemas financieros y bancarios. La demanda de programas invasivos o defensivos, mantiene a las nuevas unidades militares de criptólogos, criptoanalistas y programadores muy ocupados. Los ataques informáticos, no eran considerados hasta hoy, como actos de guerra o ataques armados, realidad que será diferente a partir de ahora.

La otra modalidad que asume la guerra digital se da en un campo de batalla virtual, al igual que el anterior pero no inaccesible sino todo lo contrario con un alto grado de visibilidad: las redes sociales, internet, los blogs, los diarios digitales, etc.
Esta batalla se libra en un escenario que cruza información y contra información y tiene como finalidad, manipular la opinión pública u orientarla en algún sentido. Miles de pequeñas batallas ideológicas entre blogueros, páginas alternativas y diarios tradicionales ejemplifican esta nueva realidad.
En este contexto las redes sociales y el internet en general también son una fuente inagotable de datos útiles, el espacio invadido por los nuevos comandos cibernéticos es el de la vida privada de la población, tal como lo explica el artículo publicado en “Diario El Peso” titulado “El Gran Dictador”.
Otra consecuencia de esta nueva hipótesis de conflicto, es la pérdida progresiva de control de los mandos tradicionales, militares y políticos, a favor de una elite tecnocrática que, a medida que se hacen más inaccesibles y sutiles las nuevas herramientas analíticas y de gestión informática, estas elites se convierten en actores indispensables en el nuevo teatro de operaciones, con una creciente influencia en la mesa chica de las decisiones estratégicas.
Otra cuestión delicada en la agenda de seguridad de los Estados Unidos es la economía, que ha sufrido cuando asumióBarack Obama en 2008, la crisis más severa desde los años 30, en este sentido la Casa Blanca propone como objetivo volver a la senda del crecimiento económico pero por un “camino fiscalmente sostenible y reduciendo la dependencia del abastecimiento petrolero del exterior”.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, al tratar el tema económico en la nueva estrategia de seguridad nacional, dijo que los problemas generados por el gasto excesivo del gobierno estadunidense constituyen una amenaza a largo plazo para la influencia política de Washington en el mundo. Esto abre un impensado frente interno, hoy expresado por los “indignados de Wall Street” y reprimido con energía en las últimas manifestaciones.
Irán y Corea del Norte, enfrentados con Estados Unidos por sus presuntos intentos de poseer de armas atómicas, también integran la agenda de seguridad de la Casa Blanca, que analiza esta cuestión evaluando el rol de su aliado Israel, que tiene una visión radicalizada del conflicto y propone lisa y llanamente un “ataque preventivo” contra Irán, país al que considera hostil y peligroso para su seguridad.
¿Qué respuesta ha dado Estados Unidos a esta problemática? El anuncio de un misil hipersónico que podría alcanzar un objetivo en cualquier parte del mundo en sólo 30 minutos. Este Proyecto del Ejército de los Estados Unidos [AHW] es parte del programa “Ataque Global Inmediato”.

El misil, viajaría a una velocidad que supera cinco veces la del sonido. Según ha informado la prensa, el artefacto se lanzó desde Hawai y se habría desplazado hacia el sur oeste hasta llegar a su objetivo en el atolón de Kwajalein en las Islas Marshall, a unos 2.500 kilómetros de distancia.
La prueba se habría hecho durante un vuelo sobre el océano Pacífico, cerca de Hawai, a 15 mil metros de altitud. Según los partes de prensa el proyectil fue transportado por un avión B-52 modificado para el caso y desde esta nave fue disparado. El vuelo de prueba del X-51A Waverider duró más de 200 segundos, cuando el récord hipersónico con un motor tipo scramjet [estatorreactor de combustión supersónica] era de 12 segundos, obtenido por el X-43 de la Agencia Nacional Aeroespacial [NASA], un avión experimental no tripulado. Si esta información es verídica, Estados Unidos ya no tiene necesidad de solicitar permiso para estacionar misiles en el extranjero.
El cóctel explosivo formado por la fragilidad informática de todos los sistemas de seguridad, la crisis económica que condiciona la disponibilidad de fondos para defensa y que provoca un gran descontento interno en los Estados Unidos, la tensión “comercial” entre China y los Estados Unidos, la proliferación nuclear provocada por la disgregación de la Unión Soviética, los conflictos entre las dos Coreas, la enemistad manifiesta entre dos “probables” potencias nucleares inestables como Irán e Israel, la escasez de recursos naturales como el agua, la crisis económica de Europa, el hambre mundial de la mitad de la población del globo y la inestabilidad política de los países que poseen las mayores cuencas petrolíferas y gasíferas del mundo, transforma a los tiempos actuales en los más peligrosos desde la crisis de los misiles en Cuba en los años 60. David Rockefellersostiene la tesis de que, un mundo con 7.000 millones de habitantes no es sustentable, sobrarían según él, 3.000 millones. Por último, cabe recordar que grandes crisis económicas y políticas precedieron a las dos grandes guerras del siglo XX ¿Estaremos en los preludios de la “Gran Guerra” del siglo XXI?

PARA SU ANÁLISIS Y EVALUACIÓN :Las letras del horror

2011-12-05
166 lecturas 

Rodrigo Mundaca 
especial para G80

Las letras del horror

Las letras del horror (2011), es el título del libro de Manuel Salazar que profundiza acerca de la formación de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), estructura represiva creada por la Dictadura de Augusto Pinochet. 

Este libro profundiza sobre los mandos de la DINA, su composición operativa, los cuarteles secretos de detención, los métodos empleados, es un libro que habla también de los Chilenos que organizando la resistencia cayeron en manos de los represores, de los tormentos vividos, de la saña con que los agentes de la DINA actuaban, de la impunidad con que detenían, en palabras simples, criminales autorizados por el Estado para actuar con absoluta impunidad y por encima del bien y del mal. 

La historia es un elemento imprescindible para analizar el presente y proyectar el futuro, en Chile en particular, y en América Latina en general, mucho hemos hablado de la influencia de Estados Unidos en la imposición de la Dictaduras Militares desde la década de los 60 y hasta fines de los 80, sin embargo, la lectura de este trabajo desnuda la influencia que tiene en América Latina, la Escuela de Guerra Francesa. 

La doctrina francesa tuvo una gran influencia sobre el ejército Argentino, sobre todo a partir de fines de los 50. Esta influencia se materializó con el envío de cientos de oficiales Argentinos a “estudiar” a la escuela superior de guerra de Francia, oficiales que hicieron suya una concepción muy particular, y que tendría enormes efectos en nuestro continente, la concepción del enemigo interno, ese concepto que el hombre con el cual convivíamos podía ser nuestro enemigo si adhería a la concepción marxista leninista. 

En sus orígenes los conflictos armados eran de soberanía, a partir de 1955 comenzó a imponerse la doctrina Francesa, que sostenía que el comunismo era el mal del mundo y había que destruir el comunismo, concepción que se fue imponiendo en la mente de los oficiales/estudiantes que tendrían mas tarde la misión de llevar a la práctica esta formulación. La concepción del enemigo interno, se “enriqueció” con la doctrina de la seguridad nacional a mediados del 60. Las atrocidades cometidas en Argelia por los mandos y tropas Francesas ocurrieron en el continente Africano, sin embargo esta experiencia y sus efectos se replicaron en los campos y ciudades de Argentina, Brasil, y por supuesto de Chile, afectando por igual a hombres y mujeres. 

La Doctrina Francesa le asignaba una importancia capital al servicio de Inteligencia, ellos acuñaron el concepto de que las “leyes” se aplican para los combatientes regulares, es decir con uniforme, no para el guerrillero que no lleva uniforme y además es portador de armas escondidas, ese hombre no respeta las leyes de la guerra, y bajo esa premisa, la tortura es la única manera de sacar información a un guerrillero. 

Instructores Franceses, veteranos de la ocupación de Argelia, dictaron cursos en la Escuela de las Américas a oficiales de toda Latinoamérica, Chilenos incluidos, en rigor, la Doctrina de la Seguridad Nacional fue una prolongación de la doctrina Francesa. 

En Chile, una vez consumado el golpe de Estado contra el gobierno popular de Salvador Allende (Septiembre de 1973), la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional se aplicó de forma implacable, la creación de la DINA, como brazo ejecutor de la represión es el ejemplo más gráfico. 

La estructura de la DINA contaba con una dirección ejercida de forma vertical por el coronel Manuel Contreras, quién informaba de forma directa a Pinochet, un Estado Mayor, que conformaban entre otros, Rolf Wenderoth, César Manríquez, Raúl Iturriaga Neumann, Marcelo Moren Brito, Maximiliano Ferrer, entre otros. 

Contaba además con una Subdirección, ejercida al principio por el contraalmirante Rolando García al que posteriormente lo sucedió el oficial de ejército Jerónimo Pantoja. 

La Dirección de Operaciones fue creada cuando la DINA tuvo una estructura claramente definida, reemplazando esta estructura al Estado Mayor. El jefe de esta estructura fue el Teniente Coronel Pedro Espinoza, el que antes de llegar al cargo se desempeñó como jefe del centro de detención y torturas de la Villa Grimaldi. 

Bajo la Dirección de operaciones estaban el Departamento de Inteligencia Interior y el Departamento Exterior. 

Del departamento de Inteligencia Interior dependían la Brigada de Inteligencia Metropolitana (BIM), la Brigada de Inteligencia Regional (BIR) y la Brigada de Inteligencia Ciudadana. 

La Brigada de Inteligencia Metropolitana quedó conformada por dos grandes agrupaciones: CAUPOLICÀN y PURÉN, la primera de carácter operativo, a cargo de Marcelo Moren, y la segunda en apariencia sólo de análisis e inteligencia, bajo el mando de Raúl Iturriaga Neumann. 

De la agrupación Caupolicán dependían las brigadas Halcón I y Halcón II, dirigidas por Miguel Krassnoff, Aguila, dirigida por el teniente Ricardo Lawrence, Tucán, dirigida por Gerardo Godoy, Cóndor, dirigida por Ciro Torré y Vampiro, dirigida por Fernando Laureani. 

Las brigadas Halcón, Aguila, Tucán, Cóndor y Vampiro, tuvieron la misión de detener, torturar, y desaparecer a miles de Chilenas y Chilenos, contaron para sus deleznables propósitos con Centros secretos de detención, Londres 38, José Domingo Cañas 1367, Venda Sexy, Villa Grimaldi, conocida en jerga DINA, como cuartel Terranova. 

La aplicación de palizas, corriente, submarinos húmedos y secos, el pau de arara, abusos sexuales contra hombres y mujeres, tortura sicológica, el encierro en solitario, fueron norma en cada centro de detención, y sus ejecutores, criminales financiados por el Estado para mantener la “paz y unidad nacional”. 

No es fácil hablar de nuestra historia reciente, a veces pasan días, meses en que las urgencias del modelo nos mantienen ensimismados en nuestras propias cavilaciones, sin embargo esta historia cada ciertos momentos golpea nuestra memoria, algunas veces recordando un amigo, un lugar común, algún homenaje tardío, en otras los hechos se agolpan cuando individuos como el alcalde Labbé le rinde tributo a Miguel Krassnoff, y a contrapelo sostiene que a los Chilenos que llevaron a los centros de detención, no fueron llevados por andar vendiendo leche. 

A Labbé se le unen los que como el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, relativizan la historia señalando que el homenaje a Krassnoff es un error que no pone en juego el apoyo de la UDI a la repostulación de Labbé, se suma a este coro de ángeles, el senador designado Carlos Larraín, apoyando abiertamente esta iniciativa, también el “nunca bien ponderado” Hermógenes Pérez de Arce se hace presente, defendiendo lo moralmente indefendible, es decir la inocencia de Krassnoff, hoy condenado a 144 años de presidio. 

En no pocas ocasiones se dice que no hay que avivar los odios del pasado, que la justicia en la medida de lo posible es lo mejor que nos ha podido pasar, por de pronto la cúpula represora se encuentra cómodamente instalada en el penal cordillera, con la familiar civil y militar velando por sus derechos. 

Al finalizar, se queda grabada en mi memoria el relato de una mujer detenida en un centro clandestino de la DINA, y contenido en el libro las letras del horror, página 167. 

“Por violación de los torturadores quedé embarazada y aborté en la cárcel. Sufrí shock eléctrico, colgamientos, pau de arara, submarinos, simulacro de fusilamiento, quemadura con cigarros. Me obligaron a tomar drogas, sufrí violación y acoso sexual con perros, la introducción de ratas vivas por la vagina y todo el cuerpo. Me obligaron a tener relaciones sexuales con mi padre y hermano que estaban detenidos, también a ver y escuchar las torturas de mi hermano y padre, me hicieron el teléfono, me pusieron en la parrilla, me hicieron cortes con yatagán en mi estómago…..” 

Contreras, Moren, Krassnoff, Espinoza, Iturriaga Neumann, Labbé, Coloma, Larraín, Pérez de Arce, es nuestro derecho, es nuestro deber decirles claramente, NADA NI NADIE ESTA OLVIDADO. 

Rodrigo Mundaca Cabrera
.
Diciembre 2011.