Buscar este blog

domingo, 11 de diciembre de 2011


Ex dictador Noriega regresa a Panamá tras 20 años en prisiones extranjeras

El político de 77 años dejó París. Fue condenado en los 90 por tráfico de drogasy asesinatos a opositores
Domingo 11 de diciembre de 2011 - 12:12 pm
París (DPA). Tras más de 20 años en prisiones extranjeras, el ex dictador panameño Manuel Noriega vuela hoy de regreso a Panamá extraditado porFrancia, informan medios galos.
La radio francesa informó que Noriega, de 77 años, partió hoy del aeropuerto París Orly en un avión de la compañía aérea española Iberia, que hace escala en Madrid antes de aterrizar en Panamá.
A petición de Panamá, el tribunal de apelaciones de París, aprobó a fines de noviembre la entrega de Noriega a las autoridades judiciales de su país.
El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, dijo entonces que Noriega ingresaría de inmediato en prisión a su llegada. El general, dijo Martinelli, ha expiado gran parte de su culpa, pero todavía muchas personas que no le quieren perdonar.
El dictador, conocido también como “cara de piña” por las cicatrices que dejó en su rostro la viruela, fue condenado en Francia a siete años de prisión por lavado de dinero.
CONDENADO POR NARCOTRÁFICO Y ASESINATOS
Los jueces consideran probado que el ex general en los años 80 invirtió en costosos inmuebles en Francia con el dinero del narcotráfico. Noriega, aquejado por un ataque de apoplejía, siempre defendió en el juicio su inocencia.
En abril de 2010 el ex general fue trasladado a Francia de Estados Unidos, donde cumplió 20 años en prisión, entre otros por tráfico de drogas.
En Panamá Noriega fue juzgado en los años 90 en ausencia por el asesinato de opositores y condenado a largas penas de cárcel.
REO COMÚN
Noriega ingresará como reo común en la cárcel “El Renacer”, en la capital panameña, confirmaron las autoridades del país centroamericano.
Noriega fue derrocado por la invasión militar de Estados Unidos, iniciada el 20 de diciembre de 1989, y fue reconocido por Washington como “prisionero de guerra”. Sin embargo, el gobierno panameño no acepta esa definición y, por el contrario, desconoce su rango de general.
“Noriega ya no es general”, dijo el canciller panameño Roberto Henríquez, en alusión a un decreto de degradación emitido durante el gobierno del ex presidente Guillermo Endara, quien en 1989 fue juramentado en una base estadounidense contigua al Canal de Panamá.
    Voto de uniformados debe mantenerse y servicio militar ya no es voluntario

    Flores-Aráoz dice que asesores indujeron a mandatario a un error
    Ante la intención del mandatario Ollanta Humala de eliminar el sufragio de los miembros de las Fuerzas Armadas y el Servicio Militar Voluntario, el ex ministro de Defensa Ántero Flores-Aráoz señaló que los asesores presidenciales lo indujeron a un irresponsable error.
    El líder de Orden dijo que “los asesores presidenciales que prepararon las bases para el discurso del Presidente lo han inducido irresponsablemente a error, pues pese a que el Servicio Militar tiene el apelativo de voluntario” con la última ley sobre la materia dejó de serlo. Ahora es mixto, ya que cuando no hay voluntarios suficientes se puede hacer llamamientos complementarios y los que cubrirán las plazas vacantes serán los que resulten sorteados para ello, con lo cual si bien en un primer llamamiento el servicio es voluntario, en una segunda fase se torna obligatorio”.
    “Lo que hay que hacer es cumplir con los beneficios e incentivos que la Ley del Servicio Militar otorga para estimular el ingreso, e incluso perfeccionar la citada ley para de una vez acabar con la Libreta Militar y que sea únicamente a través del DNI la identificación y la inscripción de quienes estén en aptitud de hacer el servicio militar”, refirió.
    Respecto al voto de militares y policías, aseveró que debía mantenerse, pues es un derecho que deben tener todos los peruanos mayores de edad, y que si bien es cierto muchos policías y militares no lo ejercen por tener que brindar seguridad en los días de elecciones, la solución es de logística y de turnos, y no de supresión del derecho.
    Además a los miembros de la familia militar-policial no se les puede mantener dentro de una urna, cuando la realidad es otra, “pues cada uno tiene su corazoncito y en el ambiente de sus familias y amistades, siempre se comentará de política. Una cosa es ejercer el derecho al sufragio y otra intervenir activamente en organizaciones políticas, lo que debe permanecer vedado”.
    Chile advierte que prepara a su fuerza militar para fallo de La Haya

    Ministro de Defensa mapocho: “2012 será año complejo con Perú y Bolivia”
    En entrevista al diario La Tercera, el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, dijo que la relación con Perú y Bolivia durante el año 2012 se tornará más difícil, ante los reclamos limítrofes de ambos países, y que una de las acciones del gobierno de Sebastián Piñera será tener a sus Fuerzas Armadas listas para actuar.
    “Será compleja la relación con nuestros vecinos. Los expertos señalan que el inicio de la fase oral de la disputa limítrofe que se está viendo en La Haya podría alentar expresiones nacionalistas en Perú. Paralelamente, es previsible que haya problemas en Bolivia, si es que el gobierno de ese país materializa su anunciado propósito de denunciar el tratado limítrofe de 1904”, señaló.
    Allamand consideró que las “complejidades” surgen de imprevistos que pueden generar consecuencias de importancia, por lo cual admitió que su gestión está siguiendo muy de cerca el escenario social, económico y político en ambas naciones andinas, incluso al tocar el tema antiminero.
    Conflictos en Perú
    “Nosotros estamos siguiendo con gran atención lo que ocurre en esos países, porque la regla que nunca falla es: a inestabilidad interna en Bolivia o Perú, aumento de la agresividad en contra de Chile. Es preocupante que en la etapa inicial de su mandato el Presidente Humala ya haya tenido que decretar estado de emergencia en Cajamarca, donde había tenido una muy alta votación”, agregó.
    Ante ello, el ministro sureño resaltó la diferencia de que esta vez es que se trataría de un horizonte previsible. “Eso significa que podemos y tenemos que estar plenamente preparados con nuestra fuerza militar. La tarea principal es mantener una capacidad de fuerza disuasiva muy preparada”, anunció.
    Según Allamand, la preocupación en el terreno de las relaciones con Bolivia se dan porque a mediados del 2012 habrá una Asamblea General de la OEA en Cochabamba, y ya el régimen de Evo Morales ha dicho que aprovechará este escenario internacional para reclamar su salida al Océano Pacífico.
    Finalmente, el funcionario mapocho comentó el reciente accidente del avión Casa 212, donde murieron varias personas, confirmando que se ha abierto una investigación dentro de su Fuerza Aérea para establecer con claridad los estándares, niveles y protocolos de seguridad ante la opinión pública.

    Rechazan que se elimine voto militar

    Domingo 11 de diciembre del 2011 | 08:18

    Legisladores de distintos bloques sostienen que sería un retroceso en régimen democrático. “Los militares no son ciudadanos de segunda clase”, afirman.

    Fue en el gobierno de Toledo, hoy aliado de Humala, que se reconoció su derecho al voto. (H. Aparicio)
    Fue en el gobierno de Toledo, hoy aliado de Humala, que se reconoció su derecho al voto. (H. Aparicio)
    Compartir
    Valorar:
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5
    Los militares tienen derechos consagrados en la Constitución
    El planteamiento del presidente Ollanta Humala para que se revise el artículo constitucional que consagra el derecho a voto de los militares mereció ayer el rechazo mayoritario de parlamentarios de distintos bloquespolíticos que advirtieron que la medida constituiría un retroceso en el sistema democrático. La eventual restitución del servicio militar obligatorio también generó críticas entre los políticos.
    RETROCESO
    Los legisladores de Fuerza 2011, Octavio Salazar y Carlos Tubinodiscreparon abiertamente con la propuestadel jefe de Estado. Mientras el primero señaló que los policías y militares “no son ciudadanos de segunda clase” y, por lo tanto, tienen derechos consagrados en la Constitución, el segundo advirtió que se “excluiría a un gran sector de la población”, lo cual –agregó– sería contradictorio en momentos que el Perú se encuentra consolidando su sistema democrático.
    “Sería un retroceso para nuestra democracia eliminar este derecho que de ninguna manera rompe la disciplina que caracteriza a las Fuerzas Armadas y Policiales”, agregó, por su parte, Salazar.
    A su turno, el portavoz de Alianza Por el Gran Cambio,Juan Carlos Eguren, refirió que el reconocimiento del derecho a voto de los militares ubica al Perú en la misma línea de otros países de la región donde el derecho a elegir es fundamental en el ámbito de los derechos humanos. “Los militares son parte del Estado, de la sociedad, no son seres extraterrestres y, en consecuencia, tienen derecho a decidir quiénes son sus autoridades distritales, regionales y nacionales. Eso, además, fortalece su civismo y compromiso con el sistema democrático”, puntualizó.
    En tanto, el vocero de Concertación Parlamentaria, Carlos Bruce, indicó que el voto militar “fue un avance” por lo que su eliminación sería un retroceso. “No hemos visto parcialización hacia algún candidato desde que fue instaurado. Si lo que se busca es garantizar la imparcialidad de los comicios, entonces que tampoco voten los servidores públicos”, comentó.
    Respecto de la propuesta del mandatario para que restituya el servicio militar obligatorio, Bruce estimó que no se justifica una medida de este tipo en la actual coyuntura.“No estamos en ningún conflicto armado ni tampoco somos Israel, que está en guerra constantemente. El servicio militar no hace mejores ni peores ciudadanos, no es determinante en la formación de las personas, es innecesario”, subrayó.
    SABÍA QUE
    - El voto de los militares fue aprobado por el Congreso en marzo de 2005 durante el gobierno de Alejandro Toledo, hoy aliado de Humala.
    - Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en las últimas elecciones generales estuvieron habilitados para votar 153,024 efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
    - De este total, la mayor parte: unos 100 mil, pertenecen a la Policía.
    José Luis Velásquiez Pérez Salmón (Anonimo)
    Nunca debió otorgase el voto a los militares, opiné al respecto en su oportunidad y las consecuencias las estamos viviendo hoy más que nunca las FFAA, están politizadas,por ende no tienen la identificación institucional.
    Domingo 11 de diciembre del 2011 - 12:03
    RockMuerte (Anonimo)
    Claro que no les conviene, son menos votos para esos acomechados.
    Domingo 11 de diciembre del 2011 - 12:03
    Alfredo (Anonimo)
    Esta idea es un retroceso total. El ejercito no es un reformatorio. Me parece que, esta idea es parte de la Filosofia de los halcones y de los genios malevolos del gobierno que quieren implantar la doctrina de la DEMOCRACIA DE BAJA INTENSIDAD EN EL PERU.
    Domingo 11 de diciembre del 2011 - 12:03