Buscar este blog

sábado, 17 de diciembre de 2011


Colom pide perdón a los familiares de 201 asesinados por el ejercito en 1982
Guatemala, 15 dic (EFE).- El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, pidió hoy perdón en nombre del Estado a los familiares de las 201 personas asesinadas por militares en diciembre de 1982, durante el conflicto armado interno (1960-1996).
"Como presidente y comandante general del ejército, pido perdón oficial a las víctimas, a sus familiares y amigos de los masacrados", dijo Colom durante un acto celebrado en el Palacio Nacional de la Cultura.
El jefe de Estado dijo que la matanza perpetrada por militares el 6 de diciembre de 1982, en la comunidad de Dos Erres, en el departamento norteño de Péten, fronterizo con México y Belice, "será en nuestra historia una vergüenza".
Colom manifestó que Guatemala tiene que seguir avanzando para salir de su esquema de violencia y romper la impunidad.
La director de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (Copredh), Ruth del Valle, por su lado, explicó que el pedido de perdón es en cumplimiento a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 24 de noviembre de 2009.
"El camino hacia la justicia ha sido largo para estos hechos irrefutables", dijo Del Valle, para quien, reconocer la responsabilidad del Estado en la matanza, es "sólo un paso".
La funcionaria agregó que para llegar al resarcimiento integral, que incluye dar a conocer la verdad para que el mundo conozca la historia, falta por recorrer "un camino complejo".
Uno de los supervivientes de la masacre, Francisco Arreaga, quien perdió a su padre y 7 hermanos, narró que desde 1982 ha sufrido graves consecuencias.
"La ilusión de nuestros papás de tener un pedacito de tierra para darle de comer a sus hijos fue totalmente truncada porque al ejército se le ocurrió culpar a la comunidad de ser colaboradores de la guerrilla", recordó.
"No es justo que los responsables de este genocidio estén libres. No es justo que sólo unos cuantos estén en la cárcel y los que dieron las órdenes estén libres", se lamentó.
Según Arreaga, "son más culpables los que ordenaron la matanza que los que la hicieron".
"Pido al presidente, al Estado, que hagan lo posible para que se nos haga justicia y que nos devuelvan las tierras que fueron bañadas con sudor por nuestros padres que hace 29 años fueron desaparecidos de la faz de la Tierra", expresó.
Mientras que la presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala (Famdegua), Aura Elena Farfán, recordó que los niños, mujeres y hombres fueron sacados de sus ranchos por los militares para asesinarlos.
"A los niños los lanzaron vivos a un pozo" y "exigimos que los actores intelectuales de la masacre sean castigados", dijo.
Farfán señaló que los familiares de las víctimas no buscan una venganza sino "terminar con la impunidad".
El 2 de agosto pasado, un tribunal guatemalteco condenó a 6.060 años de prisión a cuatro exmilitares, entre ellos el exteniente Carlos Carías, al hallarlos culpables de la matanza de los 201 campesinos en la comunidad de Dos Erres.
La activista recordó que esa condena "sentó un precedente en Guatemala y el mundo".
La masacre de Dos Erres es una de las 669 que documentó la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) que investigó las atrocidades cometidas por los militares durante el conflicto armado que acabó en diciembre de 1996 con un saldo de 250.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos.

Gran Bretaña pide explicaciones a Uruguay por veda a barcos
16 de diciembre de 2011  12:27

comentarios
0

RAUL O. GARCES
Gran Bretaña pidió al gobierno de Uruguay que aclare "de forma urgente" su decisión de prohibir que barcos con bandera de las Islas Malvinas toquen sus puertos, se informó el viernes.
Un portavoz de la embajada británica en Montevideo, que no está autorizado a revelar su nombre por política de la sede diplomática, dijo a The Associated Press que su país quiere discutir "de forma urgente con las autoridades uruguayas la significación" de la decisión del presidente José Mujica de que no se permita el ingreso a puertos uruguayos de buques con bandera del archipiélago cuya soberanía es reclamada por Argentina.
El comunicado del gobierno uruguayo no especifica qué tipos de embarcaciones no serán aceptadas en los puertos y se desconoce si existen naves que lleven la bandera de las Islas Malvinas, que los británicos llaman Falklands, ubicado en el sur del Atlántico y por las que en 1982 Gran Bretaña y Argentina fueron a la guerra.
El presidente del Centro de Navegación, Mario Baubeta, dijo a El País que se recibió con "enorme sorpresa" la decisión del gobierno de Mujica. "Esto ha generado una conmoción porque todavía no hay una versión oficial de la resolución presidencial", dijo.
Agregó que "hay una gran preocupación porque no sólo el puerto de Montevideo sino la economía nacional se puede ver afectada. Los buques pesqueros utilizan de base el puerto de Montevideo... y hacen todos los servicios acá, de dique, de avituallamiento, de descarga, traen también carga para los buques oceánicos".
El diputado del Partido Nacional Jaime Trobo presentó varios pedidos de informes sobre la medida.
Trobo dijo que uno de los pedidos fue dirigido a la Cancillería, consultando sobre las instrucciones para prohibir el ingreso de determinadas embarcaciones; otro a la Administración Nacional de Puertos en el que pregunta sobre la cantidad de barcos que pescan en el Atlántico Sur y que vienen al puerto de Montevideo, y un tercer pedido al ente petrolero Ancap, para conocer la provisión de combustible y el volumen que compran estos buques.
AP - The Associated Press. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser copiado, transmitido, reformado o redistribuido.

Gran Bretaña pide explicaciones a Uruguay por veda a barcos
16 de diciembre de 2011  12:27

comentarios
0

RAUL O. GARCES
Gran Bretaña pidió al gobierno de Uruguay que aclare "de forma urgente" su decisión de prohibir que barcos con bandera de las Islas Malvinas toquen sus puertos, se informó el viernes.
Un portavoz de la embajada británica en Montevideo, que no está autorizado a revelar su nombre por política de la sede diplomática, dijo a The Associated Press que su país quiere discutir "de forma urgente con las autoridades uruguayas la significación" de la decisión del presidente José Mujica de que no se permita el ingreso a puertos uruguayos de buques con bandera del archipiélago cuya soberanía es reclamada por Argentina.
El comunicado del gobierno uruguayo no especifica qué tipos de embarcaciones no serán aceptadas en los puertos y se desconoce si existen naves que lleven la bandera de las Islas Malvinas, que los británicos llaman Falklands, ubicado en el sur del Atlántico y por las que en 1982 Gran Bretaña y Argentina fueron a la guerra.
El presidente del Centro de Navegación, Mario Baubeta, dijo a El País que se recibió con "enorme sorpresa" la decisión del gobierno de Mujica. "Esto ha generado una conmoción porque todavía no hay una versión oficial de la resolución presidencial", dijo.
Agregó que "hay una gran preocupación porque no sólo el puerto de Montevideo sino la economía nacional se puede ver afectada. Los buques pesqueros utilizan de base el puerto de Montevideo... y hacen todos los servicios acá, de dique, de avituallamiento, de descarga, traen también carga para los buques oceánicos".
El diputado del Partido Nacional Jaime Trobo presentó varios pedidos de informes sobre la medida.
Trobo dijo que uno de los pedidos fue dirigido a la Cancillería, consultando sobre las instrucciones para prohibir el ingreso de determinadas embarcaciones; otro a la Administración Nacional de Puertos en el que pregunta sobre la cantidad de barcos que pescan en el Atlántico Sur y que vienen al puerto de Montevideo, y un tercer pedido al ente petrolero Ancap, para conocer la provisión de combustible y el volumen que compran estos buques.
AP - The Associated Press. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser copiado, transmitido, reformado o redistribuido.