Buscar este blog

martes, 10 de enero de 2012

Titular de la APCI renuncia para no dar cuenta de ingresos de las ONG

La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso tomó como una “burla” que el director ejecutivo de la APCI, después de haberse resistido a dar cuentas sobre las fuentes de financiamiento de las ONG y las acciones que realizó para fiscalizarlas, después de verse obligado a hacerlo por el canciller, sorpresivamente renunció al cargo para no tener que rendir cuentas al Parlamento.
“El señor no va venir porque acaba de presentar su carta de renuncia. Cuando yo pedí (su presencia) ya algo me sonaba raro que no quería venir, y cuando hablé con el canciller él le ordenó que viniera, pero hoy me llamó (Rafael Roncagliolo) para informarme que ha renunciado”, informó el presidente de la comisión, Rogelio Canches.
El anuncio mereció el enérgico rechazo de los integrantes de RREE, pero en política no existen las casualidades, y es que Félix Grández Moreno no solo tenía que rendir explicaciones sobre las ONG en cuestión, como Aprodeh, sino en porque ocultó que también integraba una de ellas cuando la ley lo prohíbe.
“Deseamos saber si esos organismos no gubernamentales son financiados por el narcotráfico o el terrorismo. Sin embargo, ese señor ha renunciado. Se tiene que investigar a este personaje porque de la noche a la mañana no se puede renunciar así de fácil sin asumir responsabilidades”, demandó Lourdes Alcorta.
El legislador Carlos Tubino puso en duda la capacidad de Roncagliolo para estar al frente de la diplomacia peruana.

Detienen en el Huallaga a lugarteniente de 'Artemio'

Anuncio. Director PNP Raúl Salazar confirmó la captura.
Anuncio. Director PNP Raúl Salazar confirmó la captura.
Imprimir
Golpe a sendero. Terrorista Merino Tapullima, (c) 'Dante', cobraba cupos para financiar lucha armada. PNP lo trajo a Lima.
Alexi Velásquez S.
El 'camarada Dante', Merino Tapullima Tapullima (35), mando militar de Sendero Luminoso en la zona del Huallaga y principal lugarteniente de 'Artemio', cabecilla terrorista en esa región, fue detenido por agentes de inteligencia de la Policía y el Ejército.
 Fuerzas especiales lo atraparon en el centro poblado de Cuñumbuza, distrito de Juanjuí, provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín.
'Dante', según las autoridades, comandaba una columna extremista que cobraba cupos a comerciantes para financiar la lucha armada en la zona nororiental del país.
El director de la Policía Nacional, general Raúl Salazar Salazar, destacó esta captura porque, dijo, constituye un serio golpe al 'camarada Artemio',  Florindo Flores Hala,  cuyos días de libertad están contados.
Salazar informó que entre los atentados que se le atribuyen a 'Dante' figura una emboscada contra un convoy policial, ocurrida el 26 de noviembre del 2008 y que costó la vida a cinco oficiales y subalternos PNP.
Reveló, además, que el terrorista fue traído a la capital para ser procesado de acuerdo a ley. "Es solicitado, entre otros, por el  Tercer Juzgado Penal de Lima, subrayó.

'José' registra al detalle sus cobardes atentados

Delito. Remanentes de SL usan armas de soldados caídos.
Delito. Remanentes de SL usan armas de soldados caídos.
Imprimir
Diario del terror. Aparece documento en el que el cabecilla de los remanentes de Sendero en el Vrae reivindica las sangrientas emboscadas que realizó contra integrantes de las FFAA desde 1999.
Elías Navarro
Una relación de las incursiones a pueblos indefensos, cobardes emboscadas a las fuerzas armadas ypoliciales así como detalles de negociaciones secretas con el gobierno de Alberto Fujimori forman parte del documento de 61 páginas elaborado por el jefe de la agrupación terrorista que opera en losvalles de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), Víctor Quispe Palomino (c) "José", y al cual tuvo acceso este diario en forma exclusiva.
En esa especie de diario del terror se reseña cada cobarde ataque de esa organización en contra del Estado, como parte de lo que ellos llaman "la tercera fase de la guerra popular democrática prolongada del Perú", que abarca desde el 14 de julio de 1999 hasta el 30 de agosto del 2008.
Según la dirección senderista del VRAE, la primera fase de su guerra popular se habría desarrollado entre los años 1980 y 1992, y la segunda entre los años 1992 y 1999.
En la segunda parte de la tercera fase del terror, que se habría iniciado desde mayo del 2008, el grupo subversivo, según señala, habría iniciado una serie de "Campañas y Contracampañas de "Cerco y Aniquilamiento". 
El documento que reseña con notable precisión los ataques senderistas forma parte de los informes elaborados por la dirección central de la organización integrada además de José por su hermano, Jorge Quispe Palomino (a) "Raúl" y (a)  "Alipio", el mando militar.
Pero también las iniciativas desplegadas por los organismos de seguridad del Estado para reducir su accionar. Los remanentes de Sendero en el VRAE parecen estar al tanto de los movimientos de las fuerzas armadas en esa zona.
Por ejemplo, en una parte del informe senderista relatan los movimientos de los militares después delataque a la base contrasubversiva de Unión Mantaro, ocurrido el 25 de octubre del 2009.
"Resultado: 5 militares aniquilados (2 soldados muertos y 3  heridos). Respuesta del enemigo: -1 helicóptero solo sobrevoló alto por “seguridad”. 1 helicóptero nocturno evacúa a medianoche -Tampoco salen a patrullar. Abandonan la construcción de la nueva Base Militar".
EL COMUPTADOR DE JOSÉ
A inicios del 2011, personas del entorno de 'José' extrajeron parte de los documentos contenidos en una de las dos computadoras personales que emplea Víctor Quispe Palomino para comunicarse y plasmar los documentos internos desde algún lugar de la selva.
Hace unos meses, el documento cayó en manos de agentes de la división antiterrorista (Dircote) junto con otros documentos que son objeto de un minucioso análisis para conocer la estrategía de los subversivos que operan en el Vrae desde hace 13 años.
En este balance detallado de sus acciones se incluyen fotografías captadas por los propios senderistas luego de cometido un ataque, e incluso cuentan cómo sobrellevan el enfrentamiento con las fuerzas armadas.
DOCUMENTO FIDEDIGNO
Aunque el nuevo jefe de la Región Militar Vrae, el general EP Ronald Hurtado Jiménez, no pudo comentar el "diario de Terror de 'José'", porque realizaba un reconocimiento de las bases contrasubversivas de la región, fuentes castrenses reconocieron gran parte de las acciones mencionadas en el balance de acciones senderistas.
El analista en temas de Seguridad Pedro Yaranga confirmó que el documento es una evaluación general de campañas militares de SL desde que se hacen llamar "Partido marxista Leninista", es decir, desde 1999.
"Ellos acostumbran hacer cada cierto periodo, principalmente a final de año, una evaluación de los supuestos 'avances' de su 'guerra popular'", manifiesta Yaranga.
En este caso, es una evaluación general y más completa sobre los avances y retrocesos en el aspecto netamente militar", asegura el especialista.
ERRORES DE LAS FFAA
En el 'diario de acciones', 'José' cree que los operativos militares realizados el 2008 no han logrado derrotarlos porque cometen una serie de "errores". Considera, además, que las FFAA concentran su personal en zonas distantes (Mazamari- Pichari) en relación con su objetivo (Bidón)", lugares con presencia senderista hasta el 2010.
Se afirma también que las tropas entran furiosamente a la zona de selva "y se asientan pasiva y bulliciosamente", hasta convertirse en un blanco fácil. "Hacen desgaste de recursos humanos y materiales sin tener un combatiente como enemigo al frente", se indica.
'José' señala además que los operativos militares fueron previsibles durante el año 2008 porque antes realizaban (las FFAA) continuos vuelos de reconocimiento con aviones y helicópteros.
"A la hora del ataque descargan fuerzas de media hora, se dedican durante dos días a ablandar la zona, 'limpiar la zona antes de tomar", detalla.
LAS ARMAS ROBADAS
Esta especie de diario del "camarada José" enumera las armas robadas el Ejército luego de los diferentes enfrentamientos. Muestran también fotografías de las armas "requisadas".
Sendero Luminoso afirma que entre el 20 de diciembre de 1999 hasta el 30 de agosto del 2008, tienen en su poder 72 armas mùltiples (7 fusiles galil, 18 fusiles AKM, 13 HK-G3, 3MGL y otros 29 armas entre armas largas y cortas).
Precisamente, en agosto del 2011, Fuerzas Armadas y Policía suscribieron el acta de constitución del denominado Centro de Fusión de Inteligencia (CFI). La misión principal del organismo era capturar a los cabecillas de la organización.
La decisión  se adoptó después de un informe sobre  desalentadores resultados obtenidos en la guerra contra Sendero en el pasado gobierno. Aunque se avanzó en la reducción de espacio de influencia de los narcoterroristas, ni un solo cabecilla de importancia resultó arrestado o muerto.
Por el contrario, el enemigo infligió golpes que se saldaron con aproximadamente 50 efectivos, entre militares y policías, a causa de emboscadas, sin contar con la destrucción de un helicóptero y la pérdida de armamento, como MGL y RPG, ametralladoras PK y PKM.

Perú presentará cuestionamientos a funcionamiento de la CIDH

Deslinde. Según Roncagliolo, cuestionan a la comisión, no al sistema de derechos humanos.
Deslinde. Según Roncagliolo, cuestionan a la comisión, no al sistema de derechos humanos.
Imprimir
Anuncio. Rafael Roncagliolo dijo que presentación se hará el 25 de enero ante el Consejo Permanente de la OEA.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, anunció que el 25 de enero nuestro país planteará ante el Consejo Permanente de la OEsus observaciones y una serie de modificaciones respecto al funcionamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El canciller detalló que el Perú está en conversaciones con otras naciones para solicitar en grupo diversos cambios al funcionamiento de la CIDH.
“Coordinamos con varios países. Es muy importante que quede claro que nuestro cuestionamiento es a la comisión y no al sistema de derechos humanos, porque eso es además una garantía para América Latina”, declaró.
Roncagliolo enfatizó que si nos aislamos del sistema de derechos humanos nos convertiríamos en “un paria” ante la comunidad internacional.
Este planteamiento se realizará tras la demanda que presentó la CIDH ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso Chavín de Huántar.
LA HAYA EN FEBRERO
El canciller agregó que la Corte Internacional de Justicia de La Haya fijará en febrero la fecha del inicio de la fase oral del diferendo marítimo con Chile.
“El próximo mes, el tribunal anunciará su calendario de trabajo y por tanto nos dirá cuándo será la fase oral”, expresó.
Al respecto, insistió en no contaminar la relación bilateral con Chile mediante declaraciones altisonantes que puedan "envenenar el ambiente".
Asimismo remarcó que Perú es un país con vocación pacífica y que cumple los tratados internacionales.
Por otro lado, Rafael Roncagliolo defendió los acuerdos que suscribieron el presidente Ollanta Humala y su par venezolano Hugo Chávez durante el último fin de semana en temas petroleros.