Buscar este blog

viernes, 24 de febrero de 2012

Denuncian que la Cruz Roja colaboró con terroristas

les llevaron ropa y medicinas y abandonaron a ronderos
Guillermo Flores Jorge, uno de los principales líderes de los Comités de Autodefensa de Ayacucho que lucharon contra Sendero Luminoso, denunció que miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja dieron ayuda a los terroristas de Sendero que actuaban en su región.
El “Comandante Espartaco”, como es conocido en la zona, recordó en el programa “Rey con Barba”, en Willax Televisión, que cansados de los crímenes senderistas entre 1988 y 1989, los ronderos decidieron instalar una “base civil”, con unos 300 miembros.
Un día recibieron información de que Sendero se reunía en la comunidad de Rumihuasi, a donde se dirigieron. En la entrada del pueblo observaron una camioneta blanca y gente armada. “Eran miembros de la Cruz Roja entregando a los terroristas ropa, frazada y medicinas. La delegación de la Cruz Roja eran dos hombres y dos mujeres, todos extranjeros, menos el chofer que era peruano”, dijo.
Tras un enfrentamiento, los senderistas huyeron. Los miembros de la Cruz Roja fueron detenidos y llevados a la “base civil”. Allí los ronderos les dijeron que ellos también necesitaban ayuda, por lo que se comprometieron a ayudarlos pero “hasta ahora no vuelven”.
No es la primera vez que se acusa a la Cruz Roja de brindar ayuda a los terroristas. El exvicepresidente Luis Giampietri también lo hace en su libro “Rehén por siempre: Operación Chavín de Huántar”

Refuerzan acciones para dar con 'José’

Viernes 24 de febrero del 2012 | 08:46

El Ministerio de Defensa anunció que los operativos en el VRAE se intensifican para erradicar el narcoterrorismo en esa zona.

Continúa el proceso de adquisiciones de material de defensa. (USI)
Continúa el proceso de adquisiciones de material de defensa. (USI)
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
El viceministro de Políticas para la Defensa, Wilber Calle Girón, afirmó que se reforzaron los operativos militares en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) para capturar al terrorista Víctor Quispe Palomino, (a) ‘camarada José’.
“Intensificamos las intervenciones en el VRAE como parte de la estrategia de erradicación del narcoterrorismo para 2016”, remarcó.
El funcionario indicó, asimismo, que continúa el proceso de adquisiciones de material de defensa destinado a reforzar la lucha contra el narcoterrorismo y a proteger la soberanía nacional.
Adriana (Anonimo)
Y POR FAFOR, DENLE UN BUEN TIRO PARA NO TENER QUE VER OTRA VEZ TODO EL CIRCO QUE SE ARMO CON ARTEMIO "POR EL BIEN DE SU INTEGRIDAD Y SUS DERECHOS"...
Viernes 24 de febrero del 2012 - 10:30

(Editorial) El espejismo de la ayuda

No buscamos decir que la ayuda para el desarrollo no sirva para nada. Lo que estamos diciendo es que no alcanza (ni ha alcanzado jamás, en país alguno) para lograr el progreso
Viernes 24 de febrero de 2012 - 07:00 am
Las declaraciones de Bill Gates en España recomendando que ese país deje de destinar fondos para ayudar al Perú, por tratarse ya de una nación con ingresos medios, han levantado entre nosotros un embate de críticas.
Bien vistas las cosas, sin embargo, la posibilidad de perder fondos de la cooperación internacional para el desarrollo no debería generarnos tanta ansiedad. Las dádivas internacionales ayudan menos de lo que se suele creer a la superación de la pobreza y, de hecho, muchas veces la complican.
Ninguna región del mundo ha recibido más ayuda desarrollista internacional en los últimos 50 años que África (alrededor de US$600.000’000.000) y, sin embargo, el país promedio africano sigue siendo igual de pobre que hace medio siglo, habiendo incluso algunos que han empeorado su situación.
La razón por la que la ayuda para el desarrollo no suele lograr su cometido es que acostumbra partir de un error de base: concebir el desarrollo como la tenencia de bienes para satisfacer las necesidades básicas de una población y no como la capacidad de generar estos bienes. Recibir toneladas de pescado no garantiza nada que no sea efímero si uno no sabe o no tiene cómo conservar ese pescado y, más trascendentemente aún, cómo pescar más.
Ni siquiera cuando los envíos de quienes nos proveen de pescado son permanentes podemos decir que ya no somos pobres más que en un sentido falaz. La dependencia, después de todo, es la antítesis del desarrollo porque quien depende de otro para poder satisfacer sus necesidades es vulnerable en esta satisfacción. Solo puede salir realmente de la pobreza quien vive en un contexto que le permite generar por sí mismo, independientemente de la buena voluntad y medios de cualquier tercero, la riqueza que necesita. Y no importa para estos efectos si ese tercero benefactor es internacional o el propio Estado del beneficiario.
Por otro lado, las dádivas tienen un problema adicional: acostumbran y, al hacerlo, adormecen el empuje y la creatividad con las que se crea la riqueza.
Es cierto que existe una ayuda internacional desarrollista más sofisticada planeada para enseñar a pescar. Pero esa ayuda normalmente está sometida a una serie de incentivos perversos que dificultan que llegue de forma efectiva a nadie que no sea la propia burocracia dorada destinada a manejarla (de hecho, gran parte de la ayuda que recibe África sin mejorar duraderamente la vida de nadie es de este tipo). Por ejemplo, en el Fondo Monetario Internacional por cada US$10 que se destinan a cooperación, otros US$7,5 se gastan en su propia burocracia. Y no es que esos US$10 se entreguen a los beneficiarios, sino solo a estados y ONG que a su vez tienen sus burocracias en el camino de estos beneficiarios. En el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, por su parte, se gasta US$10 en cooperación (entregada también a estados u ONG) por cada US$13 usados en la burocracia del programa.
No buscamos decir que la ayuda para el desarrollo no sirva para nada. Lo que estamos diciendo es que no alcanza (ni ha alcanzado jamás, en país alguno) para lograr el progreso. La ayuda puede paliar carencias duras e injustas mientras llega el desarrollo. Pero a este solo se le trae empoderando a las personas –a cada una de ellas– para que tengan cómo ser las dueñas y garantes de sus propios destinos. Si lo que nos importa es, entonces, la superación de la pobreza, a los peruanos tendría que preocuparnos hacer cosas como abrir nuestros mercados, reducir el costo de la formalidad, generar infraestructura y dar educación, en lugar de lo que va a suceder o no con la ayuda de alguien.

Presidente del PJ garantizó juicio justo en caso Chavín de Huántar

César San Martín indicó que la CIDH no debió abocarse al caso pues aún está abierto un proceso en la justicia peruana
Viernes 24 de febrero de 2012 - 07:08 am
César San Martín, Poder Judicial
(El Comercio / Archivo)
(Andina). El presidente del Poder Judicial, César San Martíngarantizó la independencia de los magistrados que se encargarán de abordar el caso Chavín de Huántar, y reiteró sus críticas a la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de denunciar al Estado peruano ante la Corte de San José.
“Aquí hay un Poder Judicial independiente; que el caso Chavín lo estamos trabajando con seriedad, rigor, jueces independientes; yo soy garante de la independencia de los jueces”, subrayó.
San Martín expresó su malestar por la forma como plantea los casos la CIDH al señalar que una causa solamente puede ser internacionalizada cuando se cierra la vía interna, y esto no ha sucedido en el mencionado caso.
“He salido a sentar posición porque el núcleo de las dos últimas decisiones de la CIDH que han ido a la Corte de San José en forma de demanda, afectan directamente al Poder Judicial”, dijo en Global Televisión.
El magistrado indicó que el Perú no es un país de democracia limitada, intervenida o “seudo democracia”, en el cual se pueda poner en tela de juicio la independencia del Poder Judicial.
Explicó que el largo periodo de tiempo que el caso Chavín de Huántar permanece pendiente en el Poder Judicial se debe a su gran complejidad.
“Hay dos temas grandes que hay que trabajar: la legitimidad del operativo en sí, porque eso forma parte de la acusación, y luego el tema básico de que si efecto hubo o no ejecución extrajudicial”, explicó.
UN CASO COMPLEJO
En ese sentido, precisó que el caso Chavín de Huántar es un problema “básicamente de evidencias, factual de hechos” sobre si hubo una ejecución de personas rendidas.
De acuerdo a denuncias, por lo menos uno de los terroristas del MRTA que integró el comando que tomó por asalto la residencia del embajador del Japón en Lima en 1997, fue asesinado tras haber sido capturado con vida durante la operación de rescate “Chavín de Huántar”.
El caso ha motivado que la CIDH denunciará al Estado peruano ante la Corte de San José por la presunta ejecución de Eduardo Cruz Sánchez, el terrorista que habría sido asesinado.