Buscar este blog

martes, 28 de febrero de 2012

DIARIO EL MORROCOTUDO DE ARICA: EL PERU OFRECE AYUDA A CHILE Y A LAS “MEJORES” FUERZAS ARMADAS DEL MUNDO PARA DESACTIVAR LAS MINAS DE LA FRONTERA, DADA SU CLAMOROSA FALTA DE PROFESIONALISMO Y EFICIENCIA TECNICA

 Perú ofrece ayuda a Chile para sacar las minas en la frontera
Los peruanos al parecer ya desactivaron sus minas, en forma expedita. Sin alarde, ni odio, en forma silenciosa como buenos trabajadores. ¿podremos decir lo mismo nosotros?


Por Eduardo Monzon
26 de Febrero, 2012 00:02
Según un publicado de la Radio Nacional del Perú, el ex ministro de defensa, Daniel Mora, dice que Chile solo ha desactivado 40.000 de las 200.000 minas existentes. El tratado de Ottawa daba un plazo de 10 años para limpiar la frontera de minas, sin embargo Chile todavía no puede, o no sabe cómo, cumplir tratados que firma. 
Como Ud. bien lo sabe, cada electricista profesional debe de hacer un plano e indicar el trazado exacto de sus conexiones. Pero eso es un profesional. ¿Qué de nuestras “profesionales” FFAA? El maremoto en el sur de Chile trajo un gran pandemonio y mucha muerte. Todo pudo ser muy diferente si las “altamente organizadas” FFAA de nuestra patria, hubieran sido de verdad altamente organizadas. En realidad,  muchos de nosotros desearíamos que se dejaran de desfilar tanto en las plazas los domingos y se dedicaran a ser FFAA, pero eso sería otra misión imposible. 

El avión en la Islas Juan Fernández cayó solamente no muy lejos de la orilla, sin embargo la marina debió de pedir ayuda internacional para encontrar los restos. El avión militar accidentado no tenía combustible suficiente. Hubo un desorden que trataban de disfrazarlo, como el hecho de que un transporte salió del continente y no pudo aterrizar en la pista. No tenían ni idea de la longitud de aeropuertos. ¿Tenemos las “mejores” FFAA del mundo como nos obligaban a creer con la ametralladora en la cabeza en otros años?

La siembra indiscriminada y desordenada de minas hizo que el gobierno de Chile cerrara la frontera y dejara a decenas de chilenos abandonados en Perú a su suerte. El gobierno de Perú debió de traer a los compatriotas dejados a su suerte. Ante tantas señales de pandemonio por parte de nuestro querido Chile, la famosa hospitalidad peruana hizo que en tres vuelos, un avión Antonov y un Fokker trajera a Arica a chilenos primero y luego se llevara a Tacna a peruanos. 

Ante tanto despliegue de desordenhttp://www.radionacional.com.pe/politica/53081-chile-retiro-solamente-40000-minas-de-las-200000-existentes-afirman.html dice que Perú pide venir a desactivar las minas ellos mismos. ¿No le parece curioso a Ud. que ninguna mina peruana explotara? Si se supiera donde pusieron las minas, ya se hubieran desactivados. Esto es porque en esa área jamás llueve. Estas lluvias son algo extraño fuera de lo común, por lo que las minas jamás se han movido de su lugar. Fíjese en lo que nos dicen las noticas: Las minas estaban en una quebrada (escritos). Pero, si Ud. se molestara a investigar aun mas, se dará cuenta que eso es un rio, el Rio Seco, que cambia de nombre en Chile. En otras palabras, plantaron las minas en el mismo lecho de un rio. Minas plásticas que flotan

(http://www.larepublica.pe/21-02-2012/rio-seco-arrastra-minas-antipersonales-frontera ).
Y eso no es todo, al parecer no tienen idea ni de cuantas minas pusieron ni de donde  están. Una completa fiebre desordenada, producto de un afiebrado liderato de la dictadura, pero por sus frutos los conoceréis dice el dicho. Pero las minas causan más muerte y daños a chilenos, o sea exactamente a la que era la doctrina pinochetista: Hacer el más daño posible a compatriotas chilenos.
La agencia Reuters dice que turistas chilenos fueron a su consulado y encontraron solo caos (http://www.theweathernetwork.com/news/storm_watch_stories3&stormfile=Rains_let_loose_land_mines_along_Chile-Peru_border__strands_tourists._22_02_2012 ).

Las minas se plantaron también en la frontera con Bolivia, se plantaron en forma muy desordenada, los militares mismos eran sus mismos inspectores, por lo que no hay planos en que se pueda confiar. Se hizo sin pensar en los pastores, los aduaneros, inspectores que deben de caminar por la frontera, hay minas norteamericanas, checas, israelitas y otras. Minas muy letales. Una publicación boliviana cita fuentes (http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-03&idn=51334) diciendo que la ONU le ofreció ayuda a Chile para desactivar minas, pero que Chile se negó.

Recuerde que Ud. jamás ira a vender drogas a la entrada de la cárcel. Solo ira a venderlas donde hay clientes y no hay control. Por eso es que de Bolivia y Perú nos traen drogas, porque hay mucha gente desesperada por salirse de la realidad en Chile y nadie que controle fronteras. Los militares chilenos andan preocupados de sus desfiles y asados. La “guerra” en las drogas no existe, pillar a un delincuente que roba un cajero automático se puede hacer por medio de los satélites espías, que pueden leerle la patente de su auto, o incluso con la cámara en el cielo de Google Earth. Pero, sin embargo vemos a  líderes almorzando con traficantes. No hay guerra contra las drogas, es una mentira. Nunca lo ha habido. Si hubiera una guerra en drogas ya estarían muertos los traficantes. Pillar a un subversivo durante la dictadura, solo tomaba horas, y esto era sin cámaras en el cielo ni GPS en celulares. En materia de minutos el chileno era torturado y asesinado por las FFAA, pero en Arica mismo los traficantes de drogas caminaban las calles muy campantes.

Ahora, ¿podrá decir Ud que tenemos unas FFAA organizadas? ¿Sera una gran mentira puesta con amenazas de muerte? Los efectos de La Niña seguirán hasta Mayo, por lo que tendremos esperar a que el rio desactive las minas. Los peruanos al parecer ya lo hicieron, en forma expedita. Sin alarde, ni odio, en forma silenciosa como buenos trabajadores. ¿podremos decir lo mismo nosotros?
15:32  ONUDD: Perú y Ecuador pueden afianzar cooperación en lucha antidrogas  
Lima, feb. 28 (ANDINA). Perú y Ecuador pueden fortalecer su cooperación en la lucha antidrogas para afianzar la paz social en la zona de frontera, en la reunión de Gabinete Binacional que se realizará mañana, dijo hoy la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
Representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en Perú y Ecuador, Flavio Mirella. Foto: ANDINA/Archivo
Representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en Perú y Ecuador, Flavio Mirella. Foto: ANDINA/Archivo
Su representante en ambos países, Flavio Mirella, afirmó que el intercambio de información entre estados es un aspecto “fundamental” para combatir al narcotráfico y la delincuencia organizada de forma más efectiva.
“El narcotráfico y crimen organizado no tienen banderas y la cooperación entre Perú y Ecuador está en una etapa creciente; por eso, es importante que se afiance la cooperación y se establezcan mecanismos para combatir de manera eficaz el crimen organizado”, manifestó.
Mirella destacó que ambos países trabajan intensamente para contrarrestar el avance del narcotráfico y el crimen organizado en la Comisión Mixta Permanente de Fronteras; sin embargo, sostuvo que sería fundamental que este asunto se aborde en el encuentro binacional en Chiclayo.
Advirtió que sin la cooperación de los países vecinos el narcotráfico tiene mayores espacios para operar, ya que se aprovecha de la falta de comunicación y de la desarticulación existente por cuestiones internas.
Refirió, por ejemplo, que existe la necesidad de diseñar acciones conjuntas para un mejor control fronterizo, y un mejor y fluido intercambio de información para ejecutar operaciones conjuntas orientadas a desbaratar bandas de narcotraficantes que operan de manera trasnacional.
Añadió que el Gabinete Binacional es también una buena forma de hacer una política pública destinada a la población más vulnerable.
(FIN) CVC/GCO

Por la solución política al conflicto colombiano, envía tu apoyo: FIRMA!

 COLEGAS, COMPAÑERAS (OS) Y AMIGAS (OS), SI ESTÁN DE ACUERDO, FAVOR DE ENVIAR SU FIRMA A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:

Por la solución política al conflicto colombiano

“Colombia es un país donde ríos de oro se mezclan con ríos de sangre.”
  Eduardo  Galeano

El conflicto interno en Colombia lleva casi seis décadas, convirtiéndose en uno de los más antiguos del mundo junto al de Palestina y Cachemira. En esta confrontación, la población civil ha sido la primera víctima. Según las cifras que manejan las organizaciones de derechos humanos, nacionales e internacionales, son más de 60 mil los detenidos-desaparecidos; 8 mil presos políticos; cientos de fosas comunes; 5 millones de campesinos, indígenas y afro descendientes violentamente desplazados de sus tierras en los últimos diez años y miles de homicidios políticos.

Instancias internacionales, como la ONU, señalan al Estado, junto a sus grupos paramilitares, como el principal responsable de tal violencia. La insurgencia, representada en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, aunque en una mínima proporción, también tiene su responsabilidad.

Al analizar la historia política del país, se puede afirmar que la guerrilla es consecuencia y no causa de una guerra que tiene causas económicas, políticas y sociales. También se constata que desde hace 30 años la insurgencia ha insistido por una salida política negociada al conflicto. En los intentos de diálogo que ya se han realizado, los sucesivos gobiernos han utilizado pretextos para romper y no avanzar en la búsqueda de una paz con dignidad. El asesinato a comandantes de las FARC, y la persecución con el mismo fin de los del ELN está encaminado a bloquear las demandas de una negociación.

Igualmente, hemos sido testigos de las grandes movilizaciones realizadas por extensos sectores del pueblo colombiano clamando y exigiendo, una salida política que lleve a la paz con justicia social.

En los últimos meses el gobierno colombiano repite que el conflicto colombiano solo concierne a los colombianos. Pero resulta fácil comprobar, observando la geopolítica, que esto no es así, pues por múltiples razones ya incumbe a la región y al continente. Igualmente, al repasar la historia se constata que Estados Unidos tiene una gran responsabilidad en su recrudecimiento, al pretender convertir a esta nación en una base militar continental, con el fin de contener los proyectos democráticos que se desarrollan en América Latina. Mientras que intancias regionales como la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, han proclamado a la región como un territorio de paz.

Por lo anterior, hacemos un llamado al gobierno de Colombia y, por extensión, al de Estados Unidos, para que escuchen al pueblo colombiano, y se acepte la propuesta de la insurgencia para buscar una solución política negociada al conflicto. Convencidos estamos que la salida es política y no militar.

FIRMAN: 

Caso Leonor La Rosa: La Gran Estafa



Imagen 01: Leonor La Rosa luego de las supuestas torturas (Fuente: Caretas)

Autor: Frank Keskleich Torres

En este artículo explicaremos el caso de la agente del SIE Leonor La Rosa que denunció haber sido torturada por miembros del Sistema de Inteligencia del Ejército (SIE) , el Estado le pagó una indemnización en ceremonia publica y al final se descubrió que todo fue una farsa.
Todo el caso comenzó un seis de abril de 1997 ,sorpresivamente en el programa “Contrapunto” de Canal 2 apareció la agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) , Leonor La Rosa, denunciando a 4 oficiales del Ejército Peruano (EP) de haberla torturado supuestamente por haber filtrado a la prensa “planes secretos” para atentar contra la vida de reconocidos periodistas. [1]
El caso repercutió inmediatamente a nivel nacional e internacional perjudicando la imagen del gobierno de Alberto Fujimori, en el cual se tomó la decisión de que la Justicia Militar (JM) se haga cargo rápidamente del mismo. Luego de una rápida investigación, el fiscal militar pidió 4 años de prisión para los acusados, sin embargo el juez en mayo de 1997 sentenció a 8 años de prisión a los acusados [2] Los militares sentenciados fueron los siguientes:
  • - Coronel EP Carlos Sánchez Noriega , Jefe del SIE
  • - Teniente Coronel EP José Salinas Zuzunaga , Jefe de Contrainteligencia
  • - Mayor EP Percy Salcedo Sandoval
  • - Mayor EP Ricardo Anderson Kohatsu
Estos apelaron a la instancia superior de la JM, la cual en febrero de 1998 absolvió al Coronel Sánchez Noriega y Mayor Anderson Kohatsu, confirmando la sentencia de 8 años a Salinas y Salcedo.
EL CASO VA A LA CIDH
El 2 de junio de 1997, los abogados de La Rosa, Heriberto Benítez y Miguel Jugo, en representación de la ONG de DDHH “Asociación por los DDHH” (APRODEH) presentaron la denuncia ante la Comisión Interamericana de DDHH, posteriormente en diciembre de 1998 esta fue admitida en la Corte Interamericana de DDHH (CIDH). [3]
A raíz de esto es que el 20 de noviembre de 1999 el entonces Primer Ministro del Perú, Alberto Bustamante Belaunde, acepta que el Estado Peruano fue responsable de las torturas a Leonor La Rosa, y anunció negociaciones para el pago de la indemnización a la agraviada. Finalmente durante el gobierno de Fujimori (que culminó el 2001) nunca se indemnizó a la agente, sin embargo el Estado se encargó de financiar los gastos de su tratamiento médico. [4]

Imagen 02: "En febrero del 2002, el Presidente Alejandro Toledo en ceremonia pública indemnzó a La Rosa con 120,000 dolares"

PRESIDENTE TOLEDO INDEMNIZA A LA ROSA
El 19 de febrero del año 2002, el Presidente Alejandro Toledo en ceremonia pública desagravió e indemnizó a Leonor La Rosa con 120,000 dólares americanos y prometió castigar a quienes la torturaron. [5]
JUSTICIA MILITAR ABSUELVE A LOS ACUSADOS
El 20 de noviembre del 2002 el Consejo Supremo de Justicia Militar (CSJM) revocó el fallo que sentenció al Coronel Salinas y al Teniente Coronel Salcedo a 8 años de prisión. En su sentencia consideró grave no haber tomado en cuenta en el primer proceso el testimonio del médico, pues tal documento "daría plena fe del estado en que se encontraba la suboficial, corroborando que hasta el 22 de febrero de 1997, no mostraba señas de maltrato alguno". [6]
El Presidente del Consejo de Guerra de la CSJM General de División ® César Rodriguez Colchao manifestó meses después en una entrevista: “En el expediente no hay ninguna prueba que los oficiales sean torturadores” asimismo manifestó que antes de dictar sentencia recibió presión política del gobierno de Toledo para declarar culpables a los oficiales (a pesar que no existían pruebas contra ellos), extrañamente en el 2003 fue dado de baja del Ejército Peruano por el Ministro de Defensa, Aurelio Loret de Mela, a pesar que tenía una trayectoria profesional impecable. [7]
LAS PRUEBAS DE LA FARSA
  1. Según el Consejo Supremo de la Justicia Militar:
  • El testimonio del médico Oscar Fernando Valero Sánchez Concha, ex jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Militar "daría plena fe del estado en que se encontraba la suboficial, corroborando que hasta el 22 de febrero de 1997, no mostraba señas de maltrato alguno". [6]
  • No se pueden probar las torturas a Leonor La Rosa.
  1. Según Periodista Ricardo Uceda:
  • Diversos testigos aseguraron al periodista y a la Justicia Militar, haber visto a la ex agente caminar el mismo 19 de febrero (el supuesto día de las torturas) sin quemaduras y sin ningún tipo de golpe.
  • El mayor EP Anderson Kohatsu, uno de los torturadores según La Rosa, tenía una pierna enyesada desde el muslo al tobillo el 19 de febrero, por lo que difícilmente podía habría podido quemar, torturar o violar a nadie.
  • Existen evidencias que los exámenes de resonancia magnética que se le hicieron a la columna cervical de Leonor La Rosa estaban equivocados, estos exámenes sirvieron de apoyo a una junta médica que dijo que tenía lesión cervical , la lesión cervical puede explicar el problema que ella tiene. Y si no hay lesión cervical tenemos una versión debilitada.
  • El periodista dice que nunca se produjeron las torturas a La Rosa y que el caso es una farsa. [8]
  1. Según la Ventana Indiscreta / Agencia Perú:
  • El esposo de Leonor La Rosa, Jorge Cantera, denuncia el 24 de febrero de 1997 ante la Justicia Militar que su esposa había sido detenida injustamente. En el oficio que presentó narra con detalle los sucesos desde el 17 de enero hasta el 21 de febrero. En ninguna parte de su denuncia hablar sobre torturas, quemaduras o violación a su esposa. [2]
  • El doctor Miguel Mendoza, primer médico legista que atendió a La Rosa explicó : “El estado neurológico actual de La Rosa no es consecuencia directa de traumatismos que se hayan ejercido sobre ella” explicó que “el oxígeno no llegó a ese encéfalo, a su cerebro, y como consecuencia de ese paro cardiorrespiratorio es que ella tiene secuelas neurológicas, que eso es lo objetivo” Sobre el paro cardiorrespiratorio : “ya vimos que el paro es consecuencia del legrado, ya vimos que el legrado es consecuencia de la hemorragia y la hemorragia es debido al estrés agudo” Para no dejar dudas, respecto a la hemorragia manifestó: “Si hay un sangrado vaginal nativo se tiene que descartar que el origen es un trauma directo en la región. En ese caso no se estableció que ahí hubiese trauma directo”[2]
  • El Dr. Jesús Noriega, jefe de rehabilitación del Hospital Militar dijo sobre el estado de La Rosa: “tenía secuelas neurológicas, que impedían la deambulación tenía una cuadriparecia, o sea un compromiso motor de los 4 miembros, la causa de la lesión neurológica era una encefalopatía hipoxico – anoxica (cuando se produce un paro cardiaco y la falta de oxígeno perjudica al cerebro)”asimismo afirmó sobre las supuestas torturas “Durante toda su estancia en el HMC, a cargo de los médicos del HMC nunca hubo evidencias de lesión de columna cervical” y cuando se le consultó sobre las supuestas quemaduras manifestó: “Definitivamente cuando nos hemos hecho cargo de ella, por lo menos heridas, lesiones de quemaduras no existían. [9]
  • El Dr. Wilelmo Zorrilla, jefe del departamento de salud mental del Hospital Militar, la visitó y explicó que La Rosa había perdido la memoria después de la operación: “durante toda la hora que conversamos Leonor no recordaba lo que sucedió en el HMC” [9]
  • Tanto el Dr. Noriega como el Dr. Zorrilla examinaron a La Rosa durante su estancia en el Hospital y llegaron a las siguientes conclusiones: “la suboficial tenía la columna intacta, no tenía lesiones cervicales, y que la secuela neurológica que tiene fue originada durante el paro cardiorrespiratorio que sufrió durante la operación” y que “en esas semanas la paciente pasó por una situación de estrés límite, la misma razón que motivó el cuadro de neurosis histérica que presentó Leonor La Rosa entre 1994 y 1996”. [9]
  • Leonor La Rosa recuerda haber sido violada recién en el año 2002, cuando volvió a denunciar a los oficiales ante el fuero civil. [2]
  1. Según la policía anticorrupción:
  • El 5º informe de la policía anticorrupción indica que no existen indicios que sustenten que la ex agente del SIE Leonor La Rosa haya sido torturada. [10]

ESTADO PSIQUIÁTRICO DE LA ROSA
El periodista Cesar Hildebrant Chavez en un reportaje de la Ventana Indiscreta muestra documentos oficiales del Servicio de Sanidad del Ministerio de Defensa, entre ellos un informe psiquiátrico de la Agente Leonor La Rosa. El médico que la atendió entre abril y diciembre de 1994, Dr. Wilelmo Zorrilla, jefe del departamento de salud mental, manifiesta lo siguiente: “Ella tenía síntomas tan contundentes que se pensó que el problema era físico, ella decía que la mitad de su cuerpo no se movía, se hicieron tomografías, iba a medicina física pero no mejoraba, los exámenes neurológicos y radiográficos arrojaron que físicamente estaba perfecta. Los exámenes determinaron que padecía únicamente de trastornos psiquiátricos. El diagnóstico fue neurosis histérica conversiva, personalidad anormal con rasgos psicopáticos. Exámenes auxiliares: Ante estados de tensión y estrés reacciona con sintomatología somático, manipula la situación según su conveniencia, fuertes deseos de dominio y aprobación social, comenta con lujo de detalles su enfermedad colocándose en el papel de víctima.”
El 15 de septiembre de 1995 luego de 6 meses de rehabilitación se confirmó el diagnóstico. El 13 de agosto de 1996 la paciente logró recuperarse con tratamiento farmacológico y psicoterapia individual. Sin embargo, el Dr. Zorrilla explicó sobre el caso: “cuando uno tiene esos trastornos de personalidad uno no se cura, la personalidad solo se compensa si el paciente aprende a manejar su conducta, pero los rasgos quedan” [9]

CONCLUSIONES
  1. En enero del 1997, Salinas dispuso castigar a la agente La Rosa con seis días de rigor. El comandante EP indicó que este escarnio significaba “una sanción fuerte que le cae a un oficial por una falta grave”, pero que no supone golpes pues ello “es un desmérito, va a su foja de servicios y esa persona prácticamente acaba su carrera”.
  2. Leonor La Rosa, el 19 de febrero de 1997 estuvo en una situación de estrés límite, debido a esto tuvo hemorragia vaginal, por la cual la llevaron de emergencia al Hospital Militar.
  3. En el Hospital Militar los médicos decidieron luego de examinarla hacerle un legrado (limpieza vaginal), durante la operación La Rosa sufrió un Paro Cardiorrespiratorio , en ese momento el oxígeno dejó de llegar a su cerebro y tuvo secuelas neurológicas las cuales explican su estado de salud actual.
  4. Debido a esta situación se volvió a motivar en La Rosa un cuadro de neurosis colectiva (trastorno que ya había tenido antes entre 1994 y 1996), según su psiquiatra por el mismo ella no recuerda que sucedió desde que llegó al Hospital Militar y tiene la idea de que luego del 19 de febrero pasó directamente a su estado de salud actual.
  5. La Rosa denunció el 6 de abril de 1997 ante TV su situación explicando falsamente que su situación actual fue producto de quemaduras, torturas y violaciones de partes de los oficiales del Sistema de Inteligencia del Ejército (SIE).
  6. Por presión de ONG de DDHH, la prensa y políticos opositores durante el gobierno de Fujimori se condenó sin pruebas a los 4 oficiales implicados en mayo de 1997 a 8 años de prisión, sin embargo en segunda instancia se absolvió a 2 de ellos, y 2 continuaron presos.
  7. La ONG APRODEH llevó el caso a la CIDH y esta lo admitió, determinando que el Estado era responsable de las torturas a La Rosa y su situación actual, ordenando hacer una ceremonia pública desagraviándola e indemnizándola.
  8. El Presidente Alejandro Toledo en febrero del 2002 en ceremonia pública desagravió e indemnizó a Leonor La Rosa con 120,000 dólares.
  9. Cinco años después de la primera sentencia, en septiembre del 2002, la máxima instancia de la Justicia Militar determina que todos los oficiales eran inocentes y que las torturas a La Rosa no eran probadas. Les arruinaron su carrera profesional en el Ejército y los difamaron durante todos esos años por una mentira.
  10. Actualmente Leonor La Rosa vive en Suecia “exiliada” y regresa de vez en cuando en Perú donde aún existen medios de prensa así como personas interesadas que creen en su versión y la tratan como heroína a pesar de todas las pruebas de su mentira.
  11. El gobierno peruano nunca desagravió ni indemnizó a los oficiales a pesar que instituciones como la Justicia Militar y la Policía Anticorrupción reconocieron que los oficiales eran inocentes, y Leonor La Rosa era una mentirosa.

REFLEXIONES FINALES
Luego de investigar sobre este caso me pregunto ¿Tan fácil es arruinarle la vida a gente inocente tantos años seguidos? ¿Dónde quedan sus derechos humanos? ¿Quién les devuelve esos 5 años de sufrimientos y penurias económicas y psicológicas tanto para ellos mismos como a sus familias?
Todos aquellos medios de prensa (Caretas, La República, Cesar Hildebrant), políticos interesados (Anel Towsend Diez Canseco, Javier Diez Canseco, Heriberto Benítez, Alejandro Toledo, etc.) Organizaciones No Gubernamentales (APRODEH), la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), Intelectuales (Mario y Álvaro Vargas Llosa) y otros oportunistas que sin investigar ni verificar el caso promovieron la mentira a nivel nacional e internacional hasta la fecha no han pedido disculpas a los agraviados. Peor aún, existen personas que actualmente ya sea por ignorancia o por conveniencia continúan sosteniendo que agentes del Estado verdaderamente torturaron a La Rosa. Al parecer estas personas son seguidoras de la famosa frase del Ministro de Propaganda Nazi Joseph Goebbels: “Miente, miente que algo queda”. Aún ha quedado mucho de las mentiras en la memoria de la gente, sin embargo es el deber de los que sabemos de esta farsa difundirla para que todos se enteren de la verdad.


BIBLOGRAFIA
[1] Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Tomo III, Capítulo III , 3.4 “Los Medios de Comunicación”http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20III/Cap.%202%20Los%20actores%20polIticos/2.3%20LA%20DECADA%20DEL%2090.pdf
[2] Noticia de Agencia Perú: ¿Ha mentido La Rosa todo este tiempo? Autor: Marco Sifuentes http://agenciaperu.com/reportes/2005/abr/larosa.htm
[4] Artículo de CARETAS Nº 1603: Leonor y el Honorhttp://www.caretas.com.pe/2000/1603/articulos/leonor.phtml
[5] Diario La República del día 19 de febrero del 2002: “El Presidente Toledo desagravió e indemnizó a La Rosa y prometió castigar a quienes la torturaron”http://www.larepublica.pe/node/145001/print
[6] Diario La República del 20 de junio del 2003: “Médico que negó torturas a La Rosa obtuvo beneficios ilegales del Ejército”http://www.larepublica.pe/node/138171/print
[7] Programa La Hora N en Canal N , Jaime de Althaus entrevista al Gral ® Cesar Rodríguez Colchao http://www.youtube.com/watch?v=7_pVEdnIjXY&feature=related
[8] Video del Programa Cuarto Poder en Canal 4: Raul Tola entrevista a Ricardo Uceda sobre el caso Leonor La Rosa http://www.youtube.com/watch?v=jfWQ9CNZioc&feature=mfu_in_order&list=UL
[9] Video del reportaje de Cesar Hildebrant Chavez del programa La Ventana Indiscreta: La Rosa manipula la situación http://www.youtube.com/watch?v=9gboC10ea9Q
[10] Video: Quinto Informe de la Policia Anticorrupción sobre el caso Leonor La Rosa http://www.youtube.com/watch?v=7_pVEdnIjXY&feature=autoplay&list=ULg8c-43mKEy0&lf=mfu_in_order&playnext=1


Exmiembro de la CVR admite desequilibrio ideológico




LIMA 
El teniente general de la Fuerza Aérea del Perú, en situación de retiro, Luis Arias Graziani, exintegrante de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), señaló ayer que a ésta le faltó más equilibrio ideológico.

"A la Comisión de la Verdad le faltó un poco más de imparcialidad. Sus miembros estuvieron sesgados con respecto a las Fuerzas Armadas, tuvieron una dosis de antimilitarismo. A la Comisión le faltó más equilibrio ideológico, debido a que once (de los integrantes de la CVR) eran de una ideología y el resto pensaba como yo", indicó al programa Reporte Semanal.

CIFRAS POLÉMICAS.
El militar retirado también indicó, en otro pasaje de la entrevista, que a su entender los muertos creíbles que identificaron los comisionados no llegan ni a 30 mil, y, en ese sentido, desestimó la cifra con la que concluyó el polémico informe de la CVR, que estableció un número superior a las 60 mil víctimas, como producto de la violencia vivida en el país entre 1980-2000.

"Yo creo que los terroristas mataron mucho más, muchos testimonios en estos casos no fueron claros. Los muertos creíbles o probados (por la Comisión de la Verdad) son entre 20 mil o 25 mil", sostuvo el exintegrante de ese grupo de trabajo. Correo impreso - Foto Archivo