Buscar este blog

domingo, 4 de marzo de 2012


Los nexos de ‘Artemio’ con el tráfico ilícito de drogas

Domingo 04 de marzo del 2012 | 07:00

Días previos a su captura y ya herido, el cabecilla senderista recibió ayuda de un narcotraficante. El terrorista cobraba cupos y tenía pozas de maceración en la zona del Alto Huallaga.

‘Artemio’ combinó el terrorismo con el tráfico ilícito de drogas. (Perú21)
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Zarella Sierra Peralta
zsierra@peru21.com
No cabe duda que Eleuterio Flores Hala (a) camarada‘Artemio’ se siente orgulloso de haber sido el cabecilla terrorista de la facción criminal de Sendero Luminoso que operaba en el Huallaga Central.
Sin embargo, lo que ha negado con vehemencia en los diez interrogatorios a los que fue sometido –entre el 21 y 26 de febrero– es su vinculación con el narcotráfico. Pero las pruebas y los testimonios consignados en el atestado policial de 534 páginas, cuya copia obtuvo acceso Perú.21, echan por tierra la declaración del mando terrorista.
EL NARCOTRAFICANTE
Según la declaración de Víctor Ramírez Ordóñez (a) camarada ‘Lánder’ y Teófilo Trujillo Huarauya (a) camarada ‘Cubillas’ o ‘Michel’, la participación de ‘Artemio’ en el tráfico ilícito de drogas no solo se limitó al cobro de cupos para autorizar y dar seguridad en el ‘pase’ de la droga, sino que llegó a tener pozos de maceración de clorhidrato de cocaína y hectáreas de tierra donde cultivaba, ilegalmente, la hoja de coca.
“Desde octubre de 2011 ‘Artemio’ activó una nueva red de ‘colaboradores’ y ‘apoyos’ quienes le informaban sobre la identidad de los más importantes traficantes de drogas de la zona, nuevos financistas de sus actividades terroristas, siendo uno de los enlaces el camarada ‘Cubillas’ y recibió el financiamiento de Rafael Pinedo Velásquez así como de los conocidos como ‘Chilón’, ‘Chupetín’, ‘Pirata’, entre otros”, declaró el camarada ‘Cubillas’.
Mientras tanto, el lugarteniente de ‘Artemio’, camarada ‘Lánder’, reveló a las autoridades que “la poza de maceración destruida el 9 de febrero (del presente año), a 20 metros de La Caleta –en Tocache, Alto Huallaga– donde encontraron armas de fuego, pertrechos, mochilas y documentación, pertenecía a ‘Artemio’”.
AYUDA DEL NARCOTRÁFICO
Pero la relación de ‘Artemio’ con los narcotraficantes se hizo más evidente en los días previos a su captura por parte de la Policía Nacional.
Según reveló el camarada ‘Lánder’, un día antes de su detención y ya herido de bala, el cabecilla senderista fueayudado por Rafael Pinedo Velásquez, a quien la Policía identifica con los alias de “Gordo” o “Rafico”y un personaje dedicado al tráfico ilícito de droga en el Alto Huallaga.
“Escondimos los fusiles AKM y huimos hacia Taishan, donde encontramos a ‘Rafico’ quien nos llevó en su bote hacia puerto Marona Alta, donde llegamos a las 19 horas y descansamos hasta el día siguiente, cuando nos capturó la Policía”, relata Víctor Ramírez Ordóñez (a) camarada ‘Lánder’. Por estos y otros hechos, ‘Artemio’ será enjuiciado también por narcotráfico. El jueves rendirá su instructiva.
LA VIDA LICENCIOSA DE ARTEMIO
– Según la declaración de los colaboradores eficaces y de los senderistas detenidos junto a él, la pareja sentimental de Eleuterio Flores Hala (a) camarada ‘Artemio’ era Noemí Retis Rojas, quien era protegida por el camarada ‘Lánder’.
– Durante su declaración del 24 de febrero, el camarada ‘Artemio’ afirmó que tiene dos hijos con Ana Teresa Rodríguez Yépez.
– Asimismo, el cabecilla terrorista reconoció tener otros dos hijos con Zulma Peña Melgarejo.
– De acuerdo con los agentes infiltrados en las filas de Sendero Luminoso (SL), ‘Artemio’ sostenía también una “relación sentimental” con Anita Lino Abad, hija del fallecido Florentino Lino Saravio, con Mercy Tolentino Castro y con Mónica Elisa Culantres Córdova, quien era la esposa del camarada ‘Piero’.
– En la mochila que pertenecía al camarada ‘Artemio’ se encontraron 31 preservativos.
EL TERRORISTA
– Según su declaración testimonial, Eleuterio Flores Hala (a) camarada ‘Artemio’, se unió al grupo terrorista Sendero Luminoso en 1982 y, en ese entonces, estuvo bajo las órdenes del camarada ‘Darwin’.
– En 1983 fue mando militar del pelotón de Sendero Luminoso que operaba en la margen derecha del Río Huallaga. En 1988 Abimael Guzmán, (a) camarada ‘Gonzalo’, lo nombró miembro titular del Comité Central del grupo subversivo y lo ‘bautizó’ con el seudónimo de camarada ‘Pepe’.
– En su manifestación del 21 de febrero ‘Artemio’ dijo: “He realizado cuatro formas de lucha fundamentales: Agitación y propaganda armada: embanderamientos, pintas, tomas de pueblo. Sabotaje, derribamiento de torres de alta tensión, bloqueos de carretera. Combate guerrillero: que se concretaba en dos modalidades: asalto y emboscada a las fuerzas del orden. La cuarta forma fue aniquilamiento selectivo, que no era más que quitarle la vida a los enemigos del pueblo, es decir, aquel que estaba comprobado que era un soplón, infiltrados y traidores, los procedimientos para quitarles la vida era previo un juicio popular, eran aniquiladas por armas de fuego y ahorcamiento”.

INPE: Antauro Humala recibirá el mismo trato que en Piedras Gordas

La institución recalcó que el traslado del líder etnocacerista a la Escuela Militar de Chorrillos se debe a medidas de seguridad
Sábado 03 de marzo de 2012 - 10:55 pm
Ollanta Humala, Artemio, Antauro Humala, José Luis Pérez Guadalupe
(Foto: Archivo El Comercio)
(elcomercio.pe /Andina). El traslado de Antauro Humala, junto con otros dos reos, del Penal de Piedras Gordas al nuevo centro penitenciario Virgen de la Merced se realizó por motivos de seguridad, precisó el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
A través de un comunicado, el Inpe explicó que esa decisión se adoptó en respuesta a reportes internos que señalaban un serio problema de seguridad del interno Antauro Humala Tasso en el Penal de Piedras Gordas.
“Debe precisarse que desde hace algún tiempo ingresaron a dicho penal diversos internos de alta peligrosidad procedentes de los penales de Trujillo, Chiclayo, Jaén, entre otros, y recientemente los lugartenientes del interno Florindo Flores (a) Camarada Artemio”, señaló el comunicado.
Aunque el penal de Piedras Gordas es un centro seguro, refirió “existen riesgos que la administración del INPE quiere evitar”.
Señaló que el INPE ha recibido notas internas que refieren posibles contingencias en relación a la seguridad del referido interno y de su entorno familiar que acude a visitarlo.
La institución aclaró que el hermano del presidente Ollanta Humala se mantendrá bajo el régimen cerrado ordinario y con las mismas condiciones de encierro y tratamiento que tuvo en el penal de Piedras Gordas.

    sábado, 3 de marzo de 2012

    CONCEPTOS GENÉRICOS DE INTELIGENCIA
    Cnel. Art. DEM Alvaro Antonio Rafael Calderón Hurtado
    INTRODUCCIÓN
    Si tomamos en cuenta que el tiempo es una de las grandes limitaciones a las que cualquier alumno o investigador se enfrenta; muchas consultas a libros, revistas, informes, manuales, etc., se podrían ahorrar si existiera, en un solo documento, información precisa y suficiente sobre áreas específicas del conocimiento militar. En ese sentido, las siguientes líneas podrían ahorrarle parte de ese valioso tiempo, en tanto contienen las definiciones de varios conceptos generales sobre inteligencia.
    MISIÓN GENÉRICA DE LA FUNCIÓN
    "Prever a una autoridad de conocimiento útil seguridad y apoyo no convencional".
    a. Por conocimiento útil, entendemos la entrega de inteligencia, resultante del procesamiento de toda la información obtenida y relativa a un objetivo determinado (inteligencia), a través de la búsqueda, procesamiento y difusión de información (inteligencia positiva).
    b. Por Seguridad, entendemos proveer de la protección necesaria. A su materialización le llamaremos Contrainteligencia y puede ser realizada por medios convencionales (seguridad).
    c. Por apoyos no convencionales, entendemos aquellos apoyos realizados por especialistas en actividades o procedimientos al margen de los normales y habituales. Su materialización se conoce como Operaciones Especiales de Inteligencia.
    INTELIGENCIA NACIONAL
    Frecuentemente se emplean distintos términos o adjetivos para designar a la inteligencia que se produce en los más altos niveles de la conducción, así se habla de Inteligencia Nacional, Inteligencia Política, Inteligencia de Estado, consideramos en nuestro caso como el más apropiado el de Inteligencia Nacional, por ser derivado de nación, donde quedaría por lo tanto, todas aquellas actividades necesarias para la consecución de los objetivos nacionales.
    El contar a través de la Historia con información previa a cualquier empresa, es sinónimo de éxito, así el concepto de inteligencia como el de estrategia, fue evolucionando desde obtener antecedentes sobre las capacidades y limitaciones de fuerzas militares o sobre las características del campo de batalla, hasta apoyar las más elevadas finalidades de la Política y la Estrategia Nacional.
    El proceso de formulación de la política nacional, especialmente el análisis de la situación internacional y nacional, implica la existencia de organismos adecuados y capacitados para producir inteligencia veraz y exacta, fruto de profundos análisis.
    Referente al exterior, normalmente la información es obtenida a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y de los servicios de inteligencia especializados, la información para la seguridad interior, por los organismos correspondientes y la información para el desarrollo, normalmente en diferentes órganos e instituciones, siendo lo ideal su centralización.
    En la formulación de la Política Nacional hablaremos de Inteligencia Política, siendo muy difícil en la práctica, diferenciar hasta que punto una información es política o estratégica o viceversa, siendo en términos teóricos la Inteligencia Estratégica más detallada en la comparación de los potenciales de las naciones enemigas, en el área de la seguridad. En síntesis la IN sirve al campo de la Política Nacional y es fundamentalmente para la aplicación de la Estrategia Nacional, sirve a la conducción global del país, su actividad es permanente, y es de valor inestimable para la toma de decisiones y para la planificación correspondiente a este nivel.
    La Inteligencia Nacional, al igual que la
    Política y la Estrategia Nacional, se desarrollan en distintos campos o áreas específicas diferenciadas entre sí, pero debidamente orientadas y coordinadas; en una forma conceptual tenemos una Inteligencia de Desarrollo Nacional y la Inteligencia PolíticoEstratégica en el área de la seguridad, esta última podríamos decir, que no es más que la Inteligencia Nacional apuntada a un determinado conflicto (determinación de hipótesis), dará la información necesaria para definir la existencia, la intensidad y características de los obstáculos, antagonismos y presiones que dificulten o impidan la conquista o mantenimiento de los objetivos nacionales.
     La Inteligencia Nacional se desarrolla en general y bajo la denominación de Inteligencia PolíticoEstratégica en las siguientes etapas de la planificación a nivel nacional: Apreciación Nacional, Apreciación Política nacional, Apreciación Global PolíticoEstratégica, (Apreciación de Seguridad Nacional, para una hipótesis), Apreciación de Seguirdad Interior y Apreciación de Emergencia Nacional.
    La experiencia dice, que no sólo la guerra es uno de los problemas que la inteligencia permite dimensionar, sino que otras formas de agresión comunes, hoy en día como agresiones económicas, alianzas políticomilitares, apoyo exterior a la subversión, campañas adversas en organismos internacionales, la existencia de subversión terrorista considerada propia de regímenes autoritarios o dictatoriales, la realidad demuestra que se produce preferentemente en las democracias occidentales, donde se hace uso y abuso de los principios de la libertad y de protección de los derechos de las personas, actualmente en la década de los 90, vemos concepciones ideológicas que tienen el empleo de la fuerza y la violencia como un método para accesar al poder político.
    LA FUNCIÓN INTELIGENCIA EN LOS CAMPOS DE ACCIÓN
    La función Inteligencia adopta características particulares en los 4 Campos de Acción (CCAA), podríamos decir de manera didáctica, en un segundo lugar referente a la Inteligencia Nacional.
    Se les llama Inteligencias Sectoriales o Particulares de cada campo de acción y tienen un alto grado de especialización y son necesarias para desarrollar las principales actividades nacionales:
    a. Inteligencia Política (Interna y Externa).
    b. Inteligencia Económica.
    c. Inteligencia Psicosocial.
    d. Inteligencia Militar, la cual comúnmente se divide en Inteligencia Estratégica.
    e. Inteligencia de Combate.
    El hecho que dentro de cada campo de acción se realice la función Inteligencia, no necesariamente obliga a afirmar que los diferentes ministerios, que conforman el campo, tengan un Organismo de Inteligencia. La actividad de inteligencia se desarrolla como parte del trabajo normal, éstos no constituyen organismos de inteligencia, a excepción de los conocidos en el CA Bélico o de la Defensa Nacional.
    Los CCAA, debido a su especialización están en condiciones de obtener, procesar y difundir Inteligencia para su servicio y para el de otro.
    Por el nivel en que se desempeñan los
    componentes de los CCAA, ellos sirven a la Conducción Político Estratégica y como complemento a su acción debe estar el Organismo de Inteligencia del más alto nivel nacional (OIE), que actúa en el nivel PolíticoEstratégico y fundamentalmente en las áreas externa, internas, económica y social, como Órgano Ejecutivo de este Nivel.
    Los servicios de inteligencia de la FA sirven fundamentalmente las necesidades de Inteligencia Estratégica, en lo conjunto y en cada Rama.
    Los servicios de inteligencia policiales, sirven fundamentalmente las necesidades de seguridad interior.
    Todos los servicios y agencias de inteligencia, obtienen Inteligencia Consecuencial e Inteligencia Residual, la que debe aportarse a quien corresponda.
     ¿CÓMO DEFINIR EL NIVEL DE INTELIGENCIA?
    Por la Organización que beneficia o apoya (Nacional, Estratégica, de Combate, etc.).
    Por el carácter de la información (su contenido). Ejemplo: información de actividad subversiva extranjera = Nivel Político.
    Por el usuario (Presidente de la República = Nivel Político, Comandante de Batallón = Inteligencia de Combate)
    Aceptados como válidos los criterios y conceptos anteriores se pueden identificar
    tres grandes niveles de inteligencia:
    a. Inteligencia Nacional o Política pa ra la aplicación de la Estrategia Nacional, en tiempo de paz y de guerra.
    b. Inteligencia Político Estratégica: para la preparación del país ante situaciones en que la seguridad nacional lo requiera.
    c. Inteligencia Militar: al servicio de la conducción estratégica, Operativa y Tácti ca de las Fuerzas Militares.
    INTELIGENCIA MILITAR (IM)
    Es aquella Inteligencia que le sirve o corresponde al CA Bélico y se materializa en todos los niveles del mando. Esta se estructura en dos niveles: Estratégica y de Combate; la primera es al más alto nivel, largo plazo y permanente; la segunda, sirve a los niveles Operativo y Táctico, y contiene información inmediata para el combate y es para tiempo de guerra o inminente peligro.
    La IM tiene destacada actuación en tiempo de paz, guerra, crisis disuasión, guerra revolucionaria y en la política de gobierno, produciéndose diferencias en situaciones de crisis y para la disuasión, donde habrá que centrar la producción de información útil en aspectos tales como equilibrio de potenciales, movilización, política, poder militar, biografías, etc. Se deberá analizar el efecto disuasivo que ha producido y si éste está de acuerdo en lo que se desea o cuáles son las reacciones que se produjeron, determinando así la capacidad de respuesta del adversario.
    CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE INTELIGENCIA
    a. Inteligencia Nacional
    Sirve a la conducción global del país, sirve al campo político, y es fundamental para la aplicación de la estrategia nacional.
    Es un conjunto de conocimientos especializados, sobre la propia nación y la nación o naciones extranjeras que interesen, indispensables para el éxito de la conducción del Estado (desarrollo); se ejecuta en la paz y en la guerra, debe ser ejecutada por un organismo permanente, del más alto nivel y que dependa del gobierno (son aplicables todas las consideraciones del numeral 2).
    b. Inteligencia PolíticoEstratégica.
     Sirve a la conducción PolíticoEstratégica a nivel gobierno y a la conducción del país para la guerra en los cuatro CCAA
    Sirve a los altos fines de la Seguridad Nacional, se ejecuta en los CCAA organizados, en el Organismo de Inteligencia del Gobierno (OIE) y su dirección se centraliza en el Consejo de Seguridad Nacional.
    Sus objetivos abarcan todos los CCAA del enemigo, potencial o real, sea un Estado o grupos de Estados, organismos internacionales, enemigo de tipo interno, posibles aliados (enemigos) y neutrales.
    Participan todos los organismos del Estado o CCAA
    Su actividad abarca materias de actividad interior, externa o de catástrofe.
    La FA participa como miembro del CA bélico, en labores de asesoría y ejecución, en el Consejo de Seguridad Nacional.
    Es la que tiene por finalidad, establecer la hipótesis de guerra interna o externa y de catástrofe nacional.
    c. Inteligencia Estratégica.
    Sirve a la Conducción Estratégica de la Guerra y sus campañas y es planificada y ejecutada por los más altos niveles de la Defensa Nacional.
    Es el estudio permanente que se hace de los Estados que interesan al Alto Mando, para el planeamiento de la Defensa Nacional, de sus capacidades, vulnerabilidades, factores geográficos, factores geopolíticos y establecen sus posibilidades estratégicas de carácter
    conjunto o de rama en tiempo de guerra. Lo mismo que para deducir las medidas de Contrainteligencia y definir los particulares esfuerzos coercitivos de la inteligencia y crear condiciones favorables, para el buen éxito de
    nuestras propias fuerzas.
    Las actividades de la Inteligencia Estratégica, se ejecutan a base de los factores de potencial que quedan agrupados en los llamados componentes de Inteligencia Estratégica.
    . Inteligencia Geográfica.
    . Inteligencia Sociológica.
    . Inteligencia Política.
    . Inteligencia Económica.
    . Inteligencia Científica.
    . Inteligencia de la F.A. (militar).
    La Inteligencia Estratégica por el hecho de corresponder a la F.A., es también propia del ejército y sus escalones de mando y por lo consiguiente relacionada con los niveles de conducción y es realizada por el Ejército (EMGE) y unidades operativas que cubren teatros de operaciones (EO, CE, División) eventualmente por unidades que cubren zonas especiales de operación.
    d. Inteligencia de Combate o Táctica.
    Es aquella que sirve fundamentalmente a la Conducción Operativa y Táctica. Se logra y ejecuta durante el desarrollo de las operaciones y acciones y entre sus objetivos fundamentales tiene:
    . Establecer posibilidades operativas o tácticas según corresponda, determinando características, limitaciones y vulnerabilidades del enemigo que se enfrenta.
    . Proporcionar los antecedentes necesarios para realizar operaciones de Inteligencia en apoyo a la Conducción Operativa o Táctica.
    La Inteligencia de Combate, se traduce a enemigo, terreno y tiempo atmosférico, las referencias de la Inteligencia Estratégica a Estados, geografía y geopolítica.
    Para el estudio del enemigo, la IC se basa en los factores del Orden de Batalla
    (FOB), los que, tanto para los niveles Táctico y Operativo, son los siguientes:
    . Composición . Dispositivo . Fuerza (Efectivos) . Empleo Táctico
    . Adiestramiento . Logística . Eficiencia de Combate . Características Especiales.
    El estudio del terreno implica el análisis de una zona determinada en beneficio de la misión operativa o táctica. El tiempo atmosférico se refiere al estudio y conclusiones sobre el TA actual y pronóstico a un plazo determinado.
     La IC en su búsqueda permanente de información para determinar vulnerabilidades y posibilidades, otorga seguridad al conductor militar.
    Tanto la IE como la IC se ejecutan en una guerra irregular (guerrilla, revolucionaria, subversiva, interna u otra), naturalmente existen algunas diferencias específicas.
    OPERACIONES ESPECIALES DE INTELIGENCIA
    Son la suma de operaciones ocultas y clandestinas, materializadas por técnicas secretas y realizadas con medios especialistas del servicio secreto y corresponden a las actividades de sabotaje, espionaje, subversión y guerrilla (función secundaria de inteligencia).
    Se realizan en tiempo de paz o de guerra de manera tal, que no produzcan compromisos al organismo al cual pertenecen ni a las personas que los dirigen. Se satisfacen las necesidades de información que no han podido ser solucionadas por medios abiertos normales y/o tradicionales; a diferencia de las otras misiones de Inteligencia (información útil y CI), ésta se materializa en el Nivel de la Conducción Estratégica de Gobierno, Militar o Conjunta y de Rama, no en los Niveles Operativos y Táctico, debido a aspectos tales como costos, tiempo de preparación, resultados a largo plazo, preparación y ejecución desde la paz. Por lo tanto, estos niveles deben nutrirse del nivel estratégico, mediante peticiones que pueden ser satisfechas por este tipo de actividades.
    Este tipo de apoyo es completamente válido, tanto para un conflicto externo como para uno interno o entre situaciones tales como crisis, disuasión; esta capacidad debidamente desarrollada va desde la obtención de información de fuentes cerradas, hasta la destrucción física de cualquier objetivo, desde producir limitaciones, encausamiento o desviaciones, hasta paralizaciones, caos y destrucción moral del adversario (OPSIC).
    CONTRAINTELIGENCIA
    Es una función secundaria de inteligencia, cuya misión es ubicar, prevenir y neutralizar en todo tiempo, lugar y circunstancia la acción del Sistema de Inteligencia Enemigo, que buscará información y realizar sus operaciones especiales de inteligencia.
    Es una actividad permanente planificada desde la paz, y relacionada con la Inteligencia Estratégica, en tiempo de guerra la CI entrega a la Inteligencia de Combate las bases para que ejecute la Contrainteligencia de este nivel.
    Su planificación se deriva de la Apreciación Estratégica de Inteligencia.
    Esta misión (proporcionar seguridad), no es fácil de materializar, ya que puede llevar a una absoluta "Inamovilidad", es decir, dejar al organismo u organización amarrada con disposiciones y medidas que le quitarán completamente su libertad de acción.
    La estructura orgánica debe adecuarse a la estrategia contemporánea en apoyo al conductor político y al de la fuerza militar en tiempo de paz y de guerra. Las organizaciones a estructurar deben interpretarse en los niveles de conducción universales (Nacional, PolíticoEstratégico, Militar).
    SISTEMA DE INTELIGENCIA
    Sistema es el conjunto de actividades, que ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a determinado objetivo.
    El Sistema de Inteligencia, abarca y determina el rol que cada organismo, rama, institución, unidad, agencia o individuo tiene como componente del Sistema; estos componentes se agrupan de acuerdo con afinidades en tres partes, formando la estructura del Sistema:
    . Estructura Conceptual: comprende definiciones, doctrina, campos o áreas a que sirve, propósitos, características, principios y normas que la rigen; debe obedecer a una Doctrina Nacional y Militar, reglamentada y emanada del más alto nivel de la conducción.
    . Estructura Orgánica: conformada y estructurada físicamente dentro de un gran sistema que permite, dar las bases y responsabilidades entre los organismos de la estruc tura (autoridades, medios encargados de con cebir, dirigir, ejecutar y controlar). Esta estructura orgánica debe adecuarse a la estrategia contemporánea en apoyo al conductor ( La contrainteligencia tiene como misión neutralizar el sistema de inteligencia enemigo, que buscará información y realizará sus operaciones especiales de inteligencia)  político y al de la fuerza militar en tiempo de paz y de guerra; estas organizaciones que se estructuran deben interpretarse en los niveles de conducción universalmente aceptados (Nivel Nacional, Nivel Político Estratégico, Nivel Militar y aquellos propios de la Fuerza Armada para la Conducción Operativa y Táctica).
    Actividades de Inteligencia: son aquellas comprendidas por las funciones directivas y ejecutivas, que se realicen, siendo estas las siguientes:
    .Ciclo de inteligencia. Búsqueda y Necesidades de Inteligencia. Actividades Coadyuvantes. . Fuentes de Información. . Difusión. Planificación.
    PLANIFICACIÓN DE INTELIGENCIA
    El concepto global de Planificación de Inteligencia comprende:
    a.       Apreciación de Inteligencia
    b.      Documentos directivos de inteligencia: Plan de Inteligencia, es un anexo.
     Documentos ejecutivos de inteligencia: directivas, órdenes, órdenes permanentes, órdenes fragmentarias, etc.