Buscar este blog

martes, 6 de noviembre de 2012


Geopolítica y lucha antisistémica*
Raúl Zibechi
C
uando los pueblos se lanzan a la lucha no calculan las relaciones de fuerzas en el mundo. Simplemente pelean. Si antes de hacerlo se dedicaran a examinar las posibilidades que tienen de vencer, no existirían ni los movimientos antisistémicos ni la multitud de levantamientos, insurrecciones y resistencias que están atravesando el mundo y nuestra región. Los y las de abajo nunca actuaron con base en la racionalidad instrumental, como suelen creer los cientistas sociales y los analistas que ven el mundo desde arriba.
La gente común aplica en su vida cotidiana, de la que forman parte tanto las resistencias como los levantamientos, una racionalidad otra, hilvanada de indignaciones, sufrimientos y gozos, que los lleva a actuar con base en su sentido común de dignidad y ayuda mutua. Los cálculos racionales, eso que cierta izquierda ha dado en llamar la correlación de fuerzas, no forman parte de las culturas del abajo. Pero tampoco se ponen en acción de forma mecánica, espontánea como gustan juzgar despectivamente los profesionales de la revolución, sino en consulta con otros y otras que comparten los mismos territorios en resistencia. Ahí sí, evalúan y analizan, teniendo en cuenta si ha llegado el momento de lanzar nuevos desafíos. Lo que suele ocupar el centro de sus análisis es si están capacitados para afrontar las consecuencias del desafío, que siempre se miden en muertos, heridos y cárcel. En suma, los de abajo se lanzan a la acción luego de evaluar cuidadosamente la fortaleza interior, la situación de sus propias fuerzas y no tanto las relaciones entre los arribas y los abajos que, salvo excepciones, siempre son desfavorables.
¿Por qué entonces estudiar las relaciones entre estados, los nuevos desequilibrios y los cambios que se están produciendo? O, mejor, ¿qué importancia tiene la geopolítica, una ciencia creada por los estados imperialistas para dominar las periferias, para los movimientos antisistémicos?
La primera, casi obvia, es que siempre es necesario conocer los escenarios en los que actuamos y de modo muy particular las tendencias de fondo que mueven el mundo en un periodo de especial turbulencia. Si acordamos que el sistema-mundo en el que vivimos está atravesando un periodo de cambios profundos y los modos de dominación mutan con cierta rapidez, seguir el rastro de dichas mutaciones es tan importante para el militante como el reconocimiento del terreno lo es para el combatiente. Siempre que se reconozca que la forma adecuada de conocer es la transformación, la acción y no la contemplación.
La plática del subcomandante insurgente Marcos titulada luego La Cuarta Guerra Mundial fue una pieza importante para situar a los rebeldes del mundo en una realidad nueva realidad que es la continuación de la guerra contra los pueblos de Chiapas pese a que pudo haber terminado de una forma digna y ejemplar1. De alguna manera estos análisis son algo así como cartografías o mapas rudimentarios: orientan sin determinar, muestran los obstáculos que hay por delante y los posibles atajos.
En este caso, se trata de echar luz sobre la novedad que supone, para los pueblos sudamericanos en particular, la presencia de un vecino con vocación imperial en las fronteras de nuestros territorios. No sólo eso. El ascenso de Brasil como potencia regional y global va de la mano del nacimiento de un nuevo bloque de poder que está reconfigurando el carácter del conflicto en ese país, pero también en la región.
La segunda cuestión, derivada directamente de la anterior, se relaciona con los impactos de los actuales procesos interestatales y geopolíticos en los movimientos sociales. Brasil Potencia es posible gracias a la alianza de un sector decisivo del movimiento sindical y del aparato estatal federal con la burguesía brasileña y las fuerzas armadas. Explicar la ampliación/reconfiguración del bloque en el poder ha sido uno de mis objetivos centrales porque estoy convencido que supone la mayor novedad que se produce en nuestra región en décadas. La división del trabajo entre los propietarios del capital y quienes lo administran (básicamente dirigentes del PT y de algunos grandes sindicatos), o sea entre dos fracciones de la burguesía, es parte esencial del nuevo escenario regional que explica, en alguna medida, la confrontación entre el llamado progresismo y las derechas tradicionales.
Una parte de la última camada de movimientos ha perdido su autonomía política e ideológica en este nuevo escenario. Al apostar al mal menorcomo atajo ante el cúmulo de dificultades en nuestros territorios, los antiguos referentes se convirtieron en administradores estatales sensibles a los problemas de los pobres. En el mejor de los casos, buscan amortiguar los efectos del modelo, pero en todos los casos lo hacen sin cuestionarlo, porque ya se integraron en el mismo.
Por último, hemos ingresado en un periodo turbulento marcado por la militarización del planeta y los conflictos armados en gran escala. A los de abajo nos toca enfrentar el mayor desafío imaginable: defender la vida ante el proyecto de muerte de los de arriba. Confío en que en los momentos de caos sistémico no perdamos la brújula y mantengamos el timón firmemente orientado hacia la construcción y reconstrucción permanentes del mundo nuevo. Las simpatías que nos despiertan las derrotas del imperio, por más pequeñas que sean, no deben nublar la vista sobre los horrores que suponen las potencias emergentes agrupadas en el acrónimo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La reciente matanza de 34 mineros sudafricanos, a la que el progresismo ha dada escasa relevancia, enseña la hechura clasista de las nuevas hegemonías.
* Versión levemente corregida del prólogo a la edición mexicana de Brasil Potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo, Bajo Tierra, 2012.
1Pronunciada el 20 de noviembre de 1999, fue publicada por la revistaRebeldía número 4, febrero de 2003, bajo el título ¿Cuáles son las características fundamentales de la IV Guerra Mundial?
  • Comentario
    alex.25,izq@gmail.com
    Eres por el momento, eres por siempre.
  • Welcome to reality!
    Ramon
    "Si los pueblos antes de luchar se dedicaran a examinar las posibilidades que tienen de vencer, no existirían ni los movimientos antisistémicos ni la multitud de levantamientos" ¡Cuanto romanticismo!. La realidad es que los pueblos no "luchan". Se trata siempre de grupos muy específicos que buscan obtener beneficios muy especificos. A veces son lideres que tratan de hacerse del poder o negociar algo acambio. Ya parenle al romanticismo. Además, aun si "los pueblos" pudieran vencer ¿despues qué? ¿que harían sino reimplantar el capitalismo, o implantar una dictadura brutal al estilo Cuba donde su nuevo amo sería un lider iluminado y todopoderoso, al estilo Fidel Castro.

sábado, 3 de noviembre de 2012


EL DOMINIO DE ORGANIZACION COMO FORMA INDEPENDIENTE DE AUTORIA MEDIATA
                                                           Cor. FAP ® Gonzalo Boluarte Pinto
 
Mucho se habla sobre la “autoría mediata” en los medios de comunicación social, especialmente cuando se comenta sobre algunos procesos judiciales por los llamados delitos de “lesa humanidad”, pero con poca exactitud en el uso del término y sobre su significado en la teoría del delito del derecho penal. Esta situación no sería tan grave si es que muchos fiscales y jueces no se hubieran visto influenciados, equivocadamente, por la teoría de la “autoría mediata” del insigne penalista alemán Claus Roxin (1931-  ), a quién al parecer no han comprendido en cuanto al alcance de su teoría, pero que motivados, tal vez, por la “novelería”, en muchos casos la han aplicado mal con resultados realmente aberrantes e inadmisibles en un Estado de Derecho y con grave daño a la justicia.
 
Como el mismo profesor Roxin ha manifestado, esta especial forma de autoría mediata fue desarrollada por él en el año 1963, es decir, hace casi 50 años, con motivo del proceso y ejecución en la horca en 1962 del criminal de guerra nazi Adolf Eichmann, luego de su espectacular secuestro en la Argentina, dos años antes, por agentes de la inteligencia israelí (Mossad) y su posterior traslado clandestino a Israel para su juzgamiento y ejecución. Ésta especial forma de autoría mediata fue ideada por su creador con la finalidad de poder fundamentar adecuadamente la sanción de delitos especialmente graves y en masa, como el de genocidio, ya que, desde su punto de vista, la teoría del delito tradicional no daba una solución satisfactoria a esos casos. Roxin piensa que cuando se utiliza el dominio de una organización para cometer delitos (principalmente el Estado), se debe buscar otra forma de individualizar la responsabilidad penal, aparte de la tradicional. Es pertinente señalar que no todos los penalistas han acogido la teoría de Roxin, en razón de que consideran que no es necesaria porque la teoría tradicional sobre la autoría y participación en el delito es suficiente; sin embargo, la teoría del profesor germano ha sido utilizada para fundamentar diversas condenas en Alemania, Argentina y en el Perú.
 
La teoría tradicional sobre la autoría y participación en el delito y el código penal peruano, consideran las figuras penales siguientes: 1) autores y coautores (Art. 23); 2) instigadores (Art. 24); y, 3) cómplices primarios y secundarios (Art. 25). Para explicar detalladamente las características de cada una de estas figuras penales, los problemas que surgen en su aplicación práctica y su complejidad, requeriría demasiadas páginas que excederían el propósito del presente artículo. Sin embargo, sintéticamente se puede dar algunos conceptos generales sobre ellas, a fin de comprender la teoría de Claus Roxin.
 
Autor es quién realiza directamente el tipo penal señalado en la ley y con dominio del hecho (es decir, el cómo y el cuándo de su perpetración); coautor es quién realiza el tipo penal conjuntamente con otro ejerciendo ambos el dominio del hecho, inclusive si se reparten funciones para su comisión (ej.: uno apunta con la pistola al cajero mientras el otro desvalija la caja registradora); el instigador es aquel que, sin participar directamente en la ejecución, determina o convence a otro a cometer un delito, teniendo éste último el dominio del hecho (ej.:el pago a un sicario para que mate); cómplice primario es el que auxilia a otro (quien tiene el dominio del hecho) a cometer un delito sin participar directamente, pero sin cuya ayuda no se hubiera perpetrado (ej,: quien da la clave de la caja fuerte); y, cómplice secundario es el que presta asistencia de cualquier otro modo que no sea determinante para cometer el delito (el caso del “campana”). Todas estas modalidades de ejecución del delito deben ser cometidas en forma dolosa, es decir, intencionalmente. No cabe considerar coautoría, instigación o complicidad por negligencia, pero sí la autoría, como sería el caso de un homicidio por negligencia. Asimismo, en nuestra legislación, salvo el caso de complicidad secundaria, a todas se les aplica la misma pena que al autor, así que en realidad, los problemas prácticos en la calificación de la conducta como coautoría, instigación o complicidad primaria, se simplifican al haber señalado el legislador la misma pena para todos estos.
 
La teoría tradicional del delito construyó dogmáticamente la figura de la autoría mediata en sentido estricto (ésta difiere de la de Roxin), que se daría cuando un sujeto dolosamente utiliza a otra persona que actúa sin culpa o negligentemente (no dolosamente), para cometer el delito. Un ejemplo sería el caso del médico que para matar al paciente, hace que una enfermera le inyecte una dosis excesiva de un fármaco que le produce la muerte. Este caso está contemplado en el artículo 23 del código penal cuando prescribe: “El que realiza por sí (autor) o por medio de otro (autor mediato) el hecho punible y los que lo cometan conjuntamente (coautores) serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción.” Entonces, cuando el delito se comete por medio de otro, es decir, por medio de un intermediario que no actúa dolosamente, se da la autoría mediata. El profesor Claus Roxin amplía su alcance para comprender también en este concepto al que comete el delito dominando una organización o aparato de poder y empleando un intermediario que obra también dolosamente. El profesor alemán pone como ejemplo típico el caso del jefe de un campo de concentración nazi que tiene por finalidad exterminar seres humanos por razones raciales. El jefe que ordena a sus subordinados matar a los prisioneros en las cámaras de gas sería autor mediato y el ejecutor de la orden sería autor inmediato, que actúa también dolosamente. De no haber esta ampliación del concepto de autoría mediata, de acuerdo con la doctrina tradicional, habría que condenar al jefe del campo como instigador y al ejecutor directo como autor directo. Para efectos prácticos, en nuestra legislación la pena sería la misma para ambos sujetos.
 
Los argumentos principales de Roxin para proponer esta ampliación del concepto de autoría mediata residen en que el dominador de un aparato de poder u organización, utiliza la organización como una máquina delictiva actuando al margen del derecho en que los ejecutores inmediatos son fungibles o intercambiables. De nada le valdría a uno de los ejecutores oponerse a matar a los prisioneros, ya que siempre habría otro en la organización dispuesto a cumplir la orden de aniquilamiento. Después de la 2da. Guerra Mundial, algunos oficiales de las SS pretendieron exculparse de sus crímenes sosteniendo que “si no eran ellos, otros lo hubieran hecho igual”. Este argumento de defensa es insostenible ante la más elemental sensibilidad jurídica y ante los terribles asesinatos en masa que cometieron. Según Roxin, todas estas circunstancias requerían un tratamiento especial, que incluso, la figura de la instigación no podría cubrir adecuadamente. Por otro lado, la idea es calificar como autores a estas personas que cometieron delitos horrendos y no como simples instigadores.
 
En la teoría de Roxin, el dominador de la organización, llamado también hombre de atrás que opera detrás de un escritorio, tiene la palanca de mando para poner en funcionamiento la “maquinaria” organizativa y ordenar los delitos, siendo sus ejecutores inmediatos meras piezas intercambiables, pero que también actúan dolosamente. De esta forma, por ejemplo, en la época de la Alemania nazi se podía hacer responsable a Adolfo Hitler de los crímenes cometidos en algún campo de concentración determinado que, inclusive él mismo podía desconocer su existencia particular; pero no podía desconocer la existencia de los campos de concentración en general y de las atrocidades que se cometían en ellos por su orden (la llamada “solución final”), ya que sus colaboradores lo tenían muy bien informado. Con la teoría especial de la autoría mediata se simplifica la actividad probatoria de los fiscales, quienes no tienen que probar que el jerarca X ordenó específicamente la muerte del prisionero Z.
 
La teoría de Roxin de la autoría mediata, si bien podría ser correcta desde el punto de vista doctrinario o dogmático, es peligrosa cuando se la quiere aplicar a otras realidades y circunstancias, porque el principio de culpabilidad no permite que nadie pueda ser procesado o condenado si no se prueba que cometió algún delito con libertad, conciencia y conocimiento de lo que hizo. Nadie puede ser hecho responsable de actos de terceras personas, si es que no obró por lo menos, dolosa o negligentemente. Pretender responsabilizar a un jefe militar de algún exceso o delito cometido por alguno de sus subordinados sin su orden o conocimiento, constituye una arbitrariedad e injusticia incompatible con un Estado de Derecho. Sin embargo, esto es lo que viene ocurriendo en muchos procesos judiciales en el Perú usando mal la teoría de la autoría mediata del profesor Roxin. No se puede equiparar a las fuerzas del orden o al Estado peruano con organizaciones delictivas o con el Estado nazi. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son organizaciones creadas para cometer delitos, sino para proteger la seguridad externa e interna de la nación. En el Perú ningún militar o policía está obligado a cumplir órdenes notoriamente ilícitas, por lo que nadie puede ser obligado a cumplirlas. Malos fiscales y jueces han abierto procesos comprendiendo en ellos a “toda la cadena de mando”, desde el Jefe del Comando Conjunto hasta el último subalterno de un cuartel militar por hechos ocurridos en éste hace más de dos décadas, teniéndolos procesados por años sin dictar sentencia, ya que no pueden probar su culpabilidad de acuerdo con nuestra legislación vigente, pero en algunos casos si han habido personas condenadas por simple sospecha o porque “debía saber que ocurrían los delitos”. Con igual criterio, se podría condenar al Presidente del Poder Judicial o al Fiscal de la Nación, por todos los prevaricatos que cometen los jueces y fiscales de todas las instancias, simplemente porque debían saber que se vienen cometiendo diariamente y no han hecho nada para impedirlo o corregirlo.
 
Esta perversa forma de entender la autoría mediata en realidad lo que pretende es condenar por presunciones o sospechas, lo que está reñido con un verdadero Estado de Derecho, con los valores democráticos y con la justicia. Condenar a una persona por el simple hecho de haber ocupado en la jerarquía militar un puesto más alto que el autor de un delito, sin que medie ninguna participación en el mismo, constituye una arbitrariedad punible que debe ser sancionada por la ley. Sólo un ánimo de venganza, odio o prejuicio podría explicar una conducta tan abyecta de parte de los fiscales y jueces del Ministerio Público y del Poder Judicial que merece el más enérgico rechazo y repudio de las personas decentes y honradas del país. Condenar sin pruebas escudándose detrás del prestigio de un penalista como Claus Roxin, usando su teoría de la autoría mediata como si fuera el filudo cuchillo de un vulgar matarife que hunde en la espalda de la sagrada justicia, es un acto despreciable y cobarde que dinamita las bases de nuestro sistema jurídico y hace retroceder el derecho penal a sus épocas más terribles y oscuras. El profesor Claus Roxin creó su teoría para sancionar más eficazmente a los cabecillas de distintas formas de organizaciones delictivas, pero es casi seguro que jamás imaginó que ella se podía convertir en el “monstruo” que terminara pisoteando los derechos humanos de las personas. De haberlo sabido, seguro que hubiera arrojado dicha teoría al basurero de las malas y peligrosas ideas. Es urgente que los poderes del Estado pongan coto a este terrorismo judicial que viene perturbando y destrozando injustamente la vida y tranquilidad de muchos ciudadanos peruanos.

viernes, 26 de octubre de 2012


TUESDAY, JANUARY 29, 2008

La guerra inglesa

Historia, madre y maestra

29-1-2008
La tragedia del 79, Alfonso Bouroncle Carreón, Lima, Studium
21 La guerra inglesa
"Chile jamás habría entrado una sola pulgada dentro de la guerra, si
no hubiera sido por el respaldo del capital inglés" agregando: "era un
completo error hablar de dicho conficto como de una guerra entre Chile
y Perú. . . es una guerra de Inglaterra contra el Perú, con Chile como
instrumento. . . Asumo la responsabilidad de esta afirmación". (46).
James G. Blaine, Secretario de Estado de los Estados Unidos en el año
1881 así se expresó en el Senado durante el mandato del presidente
James A. Garfield.
El 30 de enero de 1882, el mismo James G. Blaine, en declaraciones al
diario "The Washington Post" habló sobre las relaciones de Inglaterra
y Chile en la guerra del Pacífico, y declaró que esa república: (47).
"consiguió de Inglaterra acorazados y material de guerra. Los soldados
chilenos marcharon hacia el Perú con uniforme de tela inglesa, con
fusiles ingleses sobre sus hombros, la simpatía inglesa respaldó a
Chile en su conquista y los intereses comerciales ingleses reciben un
tremendo impulso del engrandecimiento de Chile".
Seguidamente al referirse a las transacciones que Chile buscaba en ese
entonces con Inglaterra sobre el salitre y guano peruanos, expresó:

(47)
"Banqueros ingleses proveerán el dinero, comerciantes ingleses
efectuarán los negocios, buques ingleses cargarán los productos. Más
de 800 barcos están implicados en este negocio". . . La guerra contra
el Perú ha sido hecha en pro de los mismos intereses que Clive y
Hasting tuvieron en la India".
Para mejor comprender la referencia sobre Clive y Hasting se debe
conocer que el primero fue el conquistador de la India a nombre de la
East India Company y después de dominar el país, se dedicó a
expoliarlo al máximo de sus riquezas. Hasting a nombre de la misma
Compañía, desarrolló el cultivo del opio y, a nombre de la cultura,
cristianismo y civilización, decretó el monopolio del opio y después
de generalizar su consumo en la India, donde hasta con ese producto se
pagaban los salarios de la Compañía; a cañonazos la subsidiaria,
Sociedad Jardine, Matheson y Compañía impusieron durante el siglo XIX
el libre comercio y consumo en la China a través de dos guerras para
doblegar la resistencia de ese país a consumir la droga, por eso la
referencia a esos personajes implica perfidia, engaño, abuso,
prepotencia y brutalidad.
Desde la independencia y antes también, el comercio inglés había
sustituido al español en el trato directo con las colonias. Por ese
interés económico Inglaterra dio el apoyo simbólico a la emancipación
y, cuando ésta se produjo, trató, en compromiso con Estados Unidos,
hacerse dueños del comercio continental, situación que no aprobó
Estados Unidos, pero tampoco impidió el florecimiento del comercio
británico que, como primera potencia marítima e industrial, impuso
agresivamente sus condiciones, sea para extraer o adquirir materias
primas o vender sus productos.
Cuando surgió la riqueza del guano, los comerciantes ingleses
procuraron tener el control de esa riqueza y en mucho lo consiguieron
a través de los consignatarios y bonistas, por eso se disgustaron
cuando el Perú suscribió un acuerdo con el francés Dreyfus, al perder
esa riqueza. La situación se incrementó con el salitre que estaba en
sus manos en Antofagasta, aunque Chile ponía los obreros para
explotarlo. En Tarapacá se estatizó la comercialización lo cual estuvo
en contra de sus proyectos, en cambio Chile les dio todas las
facilidades, frente a esa situación, Inglaterra decidió que Chile, por
ser quien le daba mayores ventajas fuera elegido para manejar las
riquezas y comenzaron a fraguar disculpas: como la inestabilidad del
gobierno peruano, sus frecuentes golpes militares, su seriedad en
cumplir compromisos como el no pagar la deuda, que es monopolista y,
por último, país de indios que no merecen mayor respeto. Se debe tener
presente la coincidencia de fechas. El Perú firmó el convenio el 5 de
julio de 1869, teniendo como Ministro de Hacienda a Piérola que
negoció con Dreyfus y, 1871, cuando se abren los recursos, astilleros
y arsenales ingleses al servicio de Chile. El intervalo fue el tiempo
que demandó la negociación para aniquilar al Perú.
El gobierno inglés, siguiendo las indicaciones de la City, ubicación
de banqueros, comerciantes, especuladores, quienes dictaban la
política del imperio y lo siguen haciendo, decidieron jugar a la carta
chilena al haber mostrado ese país su entero servilismo al
mercantilismo británico, sumisión de las Malvinas de 1982, cuando
Chile entregó sus bases y plena ayuda a los aviadores y barcos
ingleses para que pudieran, no sólo atacar a la Argentina, sino que
bajo la protección del territorio, realizaran labores de espionaje y
sabotaje a cambio de dos escuadrones de aviones Hawker Hunter y
bombarderos Camberra, quedando pendiente la entrega de un portaviones.
Seguramente también está el pleno apoyo a Chile, en caso de algún
conflicto de ese país.
Pinochet consideró que eran más positivo para Chile los criterios de
expansionismo geopolítico que la dignidad del pueblo chileno y el
sentido de solidaridad continental latinoamericana. La colaboración
entre Inglaterra y Chile viene desde 1851, cuando la flota inglesa,
actuando como policía del gobierno chileno, en época del presidente
Bulnes, quien preparó elecciones fraudulentas a favor del candidato
Manuel Montt, lo cual motivó la sublevación de los liberales chilenos
quienes se hicieron fuertes en Concepción y la Serena. Para combatir
dicha revolución, se dispuso el bloqueo de Coquimbo, acción naval
ejecutada por los barcos británicos en conjunción con el ejército del
general Montt. Como se produjo una nueva sublevación en Magallanes, el
nuevo presidente recurrió igualmente a la flota inglesa para doblegar
a los insurgentes.
El capitalismo británico, dueño igualmente de la prensa, desató una
campaña aleve de desprestigio al Perú, ya el 30 de mayo de 1879
editorializaba el "Times" de Londres: (48)
"En cuanto a las razones de la guerra, no hace mucho que dijimos que
estaban de parte de Chile y que los extranjeros neutrales deben
concederles sus simpatías. La querella es mercantil y mientras Chile
pelea por la libertad de comercio, el Perú ha tomado el partido de la
restricción y del monopolio".
Por su parte "The Economist" aplaudía las críticas efectuadas contra
el Perú por diferentes articulistas y en especial a las propuestas
chilenas de arreglar con los bonistas ingleses la deuda peruana del
guano. En el Anexo 11 se presentan fragmentos de un artículo del
"Standard" de Londres, traducido y reproducido por el "Mercurio" de
Santiago, y en los Anexos 12, 13, 14, 15 y 16, se aprecia la forma
parcializada, tendenciosa y tergiversada como Inglaterra presentó a su
público diferentes episodios de la guerra, pretendiendo justificar su
esbozada agresión al Perú.
Quienes avalaron a Chile ante el gobierno inglés fueron algunas
empresas o casas inglesas dedicadas al comercio del salitre
mencionándose a Guillermo Gibbs y Compañía, Melbourne Clark, Jorge
Smith, J.D. Campbell y Compañía, en especial la primera que sirvió
incluso para financiar el espionaje chileno en el Perú y no durante la
guerra sino desde años previos a ella, sea en forma directa o a través
de los consulados chilenos. Igualmente sostuvo en Londres, que a
Inglaterra le interesaba apoyar a Chile por ser el país de mayor
eficiencia en la costa del Pacífico sudamericano. Sus diplomáticos
mintieron a su público y denigraron al Perú y sus habitantes,
incluidas sus altas esferas sociales y terminaron incluso aplaudiendo
la posibilidad que Chile se anexaría al Perú como lo expresó el
almirante Lyons en 1882.
Una vez comprometida Inglaterra en la guerra contra el Perú, brindó a
Chile toda clase de ayudas, abiertas unas, encubiertas las otras. Lo
que buscó fue la seguridad de las utilidades de los inversionistas
ingleses, por eso, cuando el Perú entra en negociaciones con Turquía
para adquirir el "Tehlz-Bolend" o "Fehlz-Bolen", acorazado de
magnífica calidad y avanzadas las negociaciones a través de un
banquero griego, un marino inglés al servicio de Turquía, Hobbart
Baja, inmediatamente hizo un obsequio de más de tres mil libras de oro
al sultán y logró influenciarlo para que la operación de venta quedara
sin efecto con el pretexto de que el país no se viera privado de una
de sus mejores unidades navales.
También Inglaterra encontró la forma de canalizar su apoyo económico a
Chile, mediante algunos subterfugios, como la "Noticia Halagüeña"
tomada del Boletín de la Guerra: (49).
"UNA NOTICIA HALAGÜEÑA.
De Inglaterra se nos dice que varios jefes de casas relacionados con
Chile han hecho un fondo nada despreciable, i lo han invertido en
armas para la guerra en que se debaten los derechos i el porvenir de
Chile. Esas armas deben haber sido despachadas ya".
"Nuestros amigos de Europa nos envían, pues, los medios de vencer i de
mitigar los sacrificios que cuesta la victoria. Con ello dejan
empeñadas la gratitud nacional".
En 1880 después de producido el combate de Angamos se edita en Londres
un folleto con el informe de los marinos ingleses de la flota que
estaba en el Pacífico, constituida por el "Thetis" a cargo del capitán
P.V. Stephens y el "Turquoise" con el capitán G. Robinson y al mando
del almirante F.H. Stirling y tomando exclusivamente los informes
chilenos presentan una versión unilateral de dicho combate y
totalmente a favor del país victorioso. Censuran a la "Unión",
seguramente por no haberse hundido. Por lo menos reconocen que Grau
fue un buen marino.
La Peruvian Guano, empresa inglesa que desde 1876 explotó el
fertilizante peruano, pagando ínfima cantidad al Estado por ese
concepto, desde el momento que Chile se apoderó de Tarapacá, dejó de
pagar un centavo y, no sólo eso, sino que siguió vendiendo el guano
que tenía en depósitos en Inglaterra, aunque eran propiedad del
gobierno peruano de lo cual nunca dio cuenta y terminó abriendo
tratativas y negociaciones directas con el gobierno de Chile. Desde
ese momento la Peruvian se mostró renuente a negociar con el Perú y
por el contrario, se le declaró hostil.
En Londres se formó un Comité Central con los tenedores de bonos y
fueron presididos por M. Croyle quien delegó su representatividad en
un aventurero que estaba en Chile, Procter, a quien se aduló y endiosó
y él retribuyó con lisonjas a Chile y vituperios al Perú. Terminó
acordando que bajo el amparo de la flota chilena, podían recoger
cuanto guano desearan de las islas, con lo cual, pagarían deuda e
intereses a los bonistas, y a Chile, una libra esterlina por cada
tonelada. Exigió que si se llegaba a firmar la paz entre los países
beligerantes, Chile impondría que los tenedores de bonos peruanos
continuarían explotando el guano, debiendo ser considerados dueños
absolutos de las guaneras. Compromiso que fue sintetizado en la frase:
(50).
"Si Chile, que hoy, por el derecho de la fuerza, es poseedor de los
depósitos de guano del Perú, me permite sacar, sin consentimiento del
dueño, cuanto guano pueda, le daré una libra por cada tonelada, y del
resto confiad en mi palabra, yo pagaré a los pocos tenedores que
coadyuven al robo que perpetre Chile de las riquezas del Perú".
Chile aceptó la propuesta pero solicitó que le dieran libra y media
por tonelada. Estas propuestas fueron publicadas por el "Time" de
Londres y varios otros periódicos de Europa y América.
Al producirse la emancipación de América latina, Inglaterra realizó
todo lo posible para adueñarse de esas colonias en la medida que
pudiera lograrlo. Para asegurar las ventajas comerciales logradas, el
ministro inglés de relaciones exteriores George Canning, comenzó por
reconocer indirectamente a las nuevas repúblicas en 1823 mediante el
nombramiento de cónsules para la protección del comercio. Deseosa de
consolidar e incrementar esa situación, pero teniendo como rival a
Estados Unidos, Canning invitó al presidente de los Estados Unidos,
James Monroe, a una declaración conjunta, manifestando la oposición a
cualquier intento de intervención de la Santa Alianza en América
latina, con lo cual Inglaterra se precavía de la expansión
colonialista norteamericana en el nuevo continente. Monroe consideró
favorable la idea pero la tenaz oposición de su ministro de Estado,
John Quincy Adams, al considerar que había otro poder extracontinental
que había que detener, refiriéndose a Rusia dueña de Alaska que, había
establecido mediante un úkase, la prohibición de pesca y navegación
dentro de 100 millas de sus costas, que motivaron las protestas
angloamericanas. Esa situación pesó más en la decisión americana,
produciéndose en diciembre de 1823 la declaración de la llamada
Doctrina Monroe que, en resumen, dice que Estados Unidos tiene el
derecho de intervenir donde mejor le parezca en el íntegro de América,
pero que, frente a confrontaciones entre países del continente o
agresiones extracontinentales, que cada país se defienda como pueda.
Frente a esa política unilateral de Estados Unidos, Inglaterra se
avoca de inmediato a encontrar aliados en el continente para suscribir
o desarrollar acciones unilaterales y, el país que mejor se acomodó a
sus deseos, fue Chile.
Esa política de obsecuencia chilena determinó que en 1865, cuando la
flota española bloqueara Valparaíso, los diarios ingleses protestaran
airadamente por tal acción, manifestando que el bloqueo realizado era
como si se efectuara en un puerto británico, ya que Chile debía ser
considerada como una provincia europea o mejor aún, británica. Así fue
el colonialismo británico en Chile, sin embargo, no envió una sola
embarcación a enfrentarse a España en defensa de la república
mapochina.
Debemos tener presente que los acontecimientos mundiales fueron
dirigidos por Inglaterra a través de la presencia de sus mercaderes,
quienes procuraban mover al mayor volumen de importación de
mercaderías inglesas y exportar a la isla materias primas, con
transacciones en libras esterlinas, permitiendo incrementar el
comercio exterior. Ya en 1823 Nathan Rothschild manifestó al Selecto
Comité de la Cámara de los Comunes inglesa: (51).
"Este país en general es el banco del mundo entero; cualquier
transacción en India, en China, en Alemania, en cualquier parte del
mundo queda establecido y dirigido a través de este país".
Los ingleses habían jugado a la carta chilena, decretando la derrota
peruana, cuando sus negocios decrecieron en el Perú debido a la
nacionalización del salitre.
"The Times", el 1 de diciembre de 1862, al comentar las posibilidades
para la formación o fusión de nuevos negocios en Inglaterra, que con
las empresas que tiene en el país, que son las más (52):
"vastas y más variadas de lo que hubiera podido concebirse por el
mayor visionario e incansable de los déspotas... Uno se pregunta qué
campos de la actividad han sido dejados a individuos o asociaciones
privadas. . . Nada que pueda suministrar placer o utilidad, desde la
manufactura y venta de hielo en Liverpool al cultivo del café en los
Hill Districts en la India ha escapado de la vigencia de esta
organizada corporación".
Justamente ese conglomerado de negocios y bancos que conformaban la
City y dominaban económica e industrialmente al mundo, son los que
decidieron apoderarse del negocio del salitre peruano y boliviano. A
ellos les importaba poco la nacionalidad del propietario, sólo
buscaron el provecho utilitario.
Lo anterior está corroborado por las palabras del Ministro de
Relaciones Exteriores de Chile y, al mismo tiempo, accionista de la
Compañía Chilena de Salitre, Alejandro Fierro, quien expresó: (53).
"Es de pública notoriedad que el Perú ha edificado su sistema fiscal y
consiguientemente el económico de todo el país, sobre la base estrecha
y esterilizadora de un monopolio altamente suspicaz y opresivo. Dueño
en parte, de los dos abonos químicos que requiere para su fertilidad y
producción el suelo europeo, ha pretendido de tiempo atrás de imponer
la ley a los agricultores de aquella parte del mundo, sin tener en
cuenta que equilibrados como se hallan entre Europa y América la
producción y los consumos, aquella como manufacturera y ésta como
productora de las materias primas, necesariamente tiene que recaer
sobre la última las consecuencias de las carestía artificial que se
imponga al producto europeo, ya que está consignado y demostrado que
dentro de la ley de la solidaridad económica no hay jamas ni daños ni
beneficios parciales. . .
"Quede, pues, constancia, de que efectivamente el conflicto bélico que
el Perú ensancha tomando en él indebida participación, reviste todos
los caracteres de una gran cuestión de producción, que afecta por su
base la condición de las subsistencias en una gran parte del mundo;
cuestión en la que el Perú y Chile enarbolan banderas opuestas; la del
monopolio explotador aquel; éste el de la producción libre, regular,
armónica, que no recargue el costo del producto agrícola en Europa,
para no reagravar el precio del producto manufacturado en América".
Se aprecia la profunda defensa que el ministro chileno hace a la
economía agraria europea, como si se doliera que los europeos paguen
un poco más por el salitre o el guano. Lo que no dijo o ignoraba el
señor Alejandro Fierro era que su manifestación solo expresaba una
parte del problema y no justamente la mayor, consistente en la
industria química que recién nacía y donde los nitratos tenían enorme
importancia.
Es necesario tener presente que en esa época Inglaterra estaba en el
auge de su poderío económico e industrial, dedicados a invertir
grandes sumas en el país y sus colonias, pero igualmente fuera de
ellas cuando así les interesaba.
Explotaban grandes depósitos de oro, estaño y plomo en Australia, pero
también el estaño lo extrajeron de Malaya, España les proporciona
mercurio y hierro y, Estados Unidos fue gran proveedor de materias
primas. Cuando necesitaban algo, lo conseguían por cualquier medio,
incluso la fuerza, pero prefirieron la diplomacia disimulada, el
soborno, la mentira y el engaño.
En ese mundo industrial de creciente mercado interno y exportación,
los nitratos comenzaron a crecer en importancia al incrementar el
conocimiento de la química aplicada, que les permitió obtener acido
nítrico del salitre, el cual a su vez fue utilizado en la preparación
de explosivos, en especial el glicerol trinitrato, más conocido como
TNT, o nitroglicerina y con ella la preparación de dinamita y que
durante muchas décadas fue el más poderoso explosivo y, el control de
su producción, brindaba increíbles utilidades. Otras derivaciones
fueron los nitrobencenes o anilinas, lo cual revolucionó la industria
textil de la cual Inglaterra era el más grande productor mundial, sin
mencionar las propiedades de oxidador de metales, como base a la
preparación de lacas y es origen de los plásticos. Igualmente se
inició la industria químico farmacéutica con la serie de productos
nitrogenados, así como el inicio de los productos nitro alifáticos que
dieron lugar a los solventes.
Esa industria química inglesa tuvo como principal abastecedor, desde
fines del siglo XVIII, a los yacimientos de caliche que descubrieron y
explotaron en la India, pero dichas salitreras no fueron de mayor
cuantía y rápidamente comenzaron a agotarse, llevando a una
disminución y casi paralización de esa creciente industria, por eso,
cuando llegó la noticia que en Perú y Bo-livia habían descubierto
gigantescos depósitos, los ingleses decidieron inmediatamente hacerlos
suyos, que para eso eran los dueños del mundo y, al colocarse el Perú
en posición nacionalista en defensa de sus riquezas, fue cuando el
consejo económico de comerciantes, y banqueros decidieron la guerra y
derrota del Perú, ya que Chile se prestaba a cualquier maniobra por
dolosa que fuera.
La situación fluctuante de utilidades o pérdidas por el "Banco de
Londres, México y Sud América" a partir de 1868 fue otro elemento
decisivo para la guerra. El banco había gozado de prosperidad y
bonanza y sus accionistas en Inglaterra cobraban anualmente magníficos
dividendos, pero la política nacionalista de Balta orientada al
desarrollo nacional mediante la construcción de ferrocarriles de
penetración en especial de Lima a Huancayo y de Mollendo y Arequipa a
Cusco y Puno, determinaron cuantiosos empréstitos que se pagaban con
las riquezas del guano y el negocio del banco floreció hasta que se
firmó el contrato con Dreyfus como único agente para la venta del
guano en Europa, lo cual alteró la situación, al no ser el "Banco de
Londres, México y Sud América" el que manejó el dinero y, la remisión
de utilidades procedentes del Perú disminuyen drásticamente, obligando
a los directores del banco a buscar nuevas fuentes de ingresos y
compensasen las pérdidas de la sucursal peruana, lo cual los lleva a
la apertura de una sucursal en Iquique, 1872, y aprovechar la
creciente exportación de salitre que se embarcaba por ese puerto.
Seguidamente aperturaron otra sucursal en Valparaiso.
La revolución de los hermanos Gutiérrez y crisis fiscal originada por
la caída de precios, no sólo del guano, sino otras exportaciones
peruanas como azúcar y algodón, determinaron una recesión económica,
hasta que se llegó a la quiebra del país en 1876, y con el precio del
guano en baja cotización, lo cual produce grandes pérdidas al Banco y
las consiguientes protestas de sus accionistas y disminución de
confianza del público inglés.
Pese a mantener la sucursal de Lima abierta, sus negocios declinaron y
las operaciones se orientaron a favor de Chile, que se presentó como
el país con el cual se podrían efectuar mejores negocios, si tuvieran
el salitre en sus manos.
Un elemento de trascedencia en la derrota frente a Chile se debió a la
pérdida, por parte del gobierno peruano, de créditos y capacidad de
financiación frente a los países europeos, en especial Inglaterra, por
causa de la irracional e irresponsable política económica, hacendaria
de gobierno y diplomática que desarrollaron los diferentes gobiernos
peruanos desde el 11 de octubre de 1822, cuando se efectuó el primer
préstamo en Inglaterra por la suma de un millón doscientas mil libras
esterlinas (£1'200.000) para atender los gastos de la naciente
república y la guerra de la independencia, y desde ese desafortunado
comienzo, la deuda en una u otra forma y por uno u otro gobierno fue
incrementando y por ello hipotecando las diferentes rentas del Perú.
Se comenzó en 1822 con las rentas de la Casa de la Moneda y Aduanas en
forma preferencial y a partir del año 1842 se continuó con el guano,
después siguió el salitre, los ferrocarriles y todo aquello que
produjera alguna utilidad, pues los sucesivos gobiernos, en más o en
menos se dejaron engañar y robar o permitieron que así sucediera en
forma reiterada por los inescrupulosos agentes ingleses y franceses en
connivencia con peruanos que solo vieron las arcas fiscales como
elementos de lucro personal.
Por parte de Inglaterra, la casa Gibbs inició sus actividades como
agente peruano para la venta del guano desde el 19 de febrero de 1842
cuando se suscribió el Contrato para la venta del guano en Inglaterra
e intervinieron como contratistas Quiroz y Allier, —fueron los
primeros en suscribir un Contrato el año anterior— ademas de Puymerol
Poumarroux & Cía y Gibbs Crawley & Cia. En esa fecha, las deudas
anteriormente comprometidas fueron consolidadas en nuevos préstamos
con grandes ventajas para los prestamistas y sus agentes y total
desventaja y pérdida para el gobierno peruano.
Cuando Gibbs, frente a la inicua explotación que realizaba fue
sustituido por Thomson T. Bonar y Cia en 1861, protestó y trató de
recuperar su posición de agente y al no lograrlo, inició sus intrigas
con el gobierno de Chile para despojar al Perú y Bolivia de sus
riquezas, brindándole dinero, créditos y servicio de espionaje en sus
agencias y sucursales en territorio peruano. No sólo se orientó al
guano, sino igualmente al salitre que comenzaba a figurar como la
principal riqueza. Inglaterra que siempre defendió los intereses de
sus súbditos, sin importarle la honestidad de sus negocios, acreditó a
Chile el papel de país cumplidor de sus compromisos y por ello debía
hacerse dueño de las riquezas guaneras y salitreras, que como buenos
socios sabrían repartir la riqueza entre el león y el ratón.
Al margen de las intrigas anglo-chilenas y los Gibbs como uno de sus
agentes y testaferros, fueron los sucesivos gobiernos peruanos los que
forjaron y desencadenaron la ruina del Perú, pues con su actuar
carente de rectitud y cumplimiento de los compromisos contraídos
fueron labrando el descrédito del país ante los gobiernos y fuentes
crediticias extranjeras, en especial las anglo francesas, al haberse
perdido toda credibilidad, por los desaciertos, engaños y dualidad de
comportamiento que en forma irresponsable realizó el gobierno y sus
agentes, llegándose al momento que nadie les creía y para resarcirse
del dinero comprometido en sucesivos prestamos, ofrecieron ayuda a
Chile para que les devolviera el capital e intereses que el Perú no
podía cancelar y por el contrario, la deuda incrementaba al ser
imposible por parte del gobierno peruano poner en orden la hacienda
pública y estimular otras fuentes de riqueza y el país se
desenvolviera dentro de una ordenación fiscal que estabilizara el
gasto en armonia a los ingresos y no como venia sucediendo, que estos
sólo cubrían a no más de dos tercios de los egresos, y que en su mayor
porcentaje de más del 65o/o estaban referidos a los ingresos del
guano.
22 North el aventurero
Desde el momento que Valparaíso se convirtió en el principal puerto
exportador de salitre en 1860, los intereses anglo chilenos trataron
de lograr las mejores concesiones en territorio boliviano. En 1869
llegó a Chile John Thomas North enviado por una firma inglesa para
instalar maquinarias. Poco después se retira de la compañía y logró el
cargo de Ingeniero Jefe en el ferrocarril de Carrizal en los
yacimientos de nitrato Santa Rita. Apreciando que en los campamentos
mineros se requería de todo, en especial agua potable, se dedicó a
suministrarla, y para ello organizó una flota de barcos cisternas que
llevaran el líquido. Apoyado en el éxito, adquirió acciones en la
industria del nitrato a la par que se hizo representante de las
compañía navieras, decidiendo retirarse a Inglaterra en 1875
convertido en hombre rico.
Al comienzo de la guerra y cuando Chile capturó Tarapacá, North se
hizo presente en Iquique y, mostrando su buena fe al triunfador, le
vendió uno de sus barcos cisternas y a los otros integrantes de la
flota los colocó a su disposición. Al mismo tiempo se asoció con
Robert Harvey, quien desempeñaba el cargo de Inspector General de
Nitratos del Gobierno Peruano. Harvey inmediatamente se puso a órdenes
de Chile y conservó el cargo. El tercer socio fue John Dawson que en
varias oportunidades fue el gerente del "Banco de Londres, México y
Sud América" en Lima, así como Iquique y Valparaíso. En 1879 estaba de
gerente en Valparaíso. En esa forma North logró tener en sus manos la
magnífica información que sobre salitre y salitreras le proporcionaba
Harvey y el dinero del Banco por medio de Dawson, incluso este último,
trató que el Banco adquiriera bonos y acciones, en especial aquellas
que aún pudieran encontrarse en Lima. Como el desarrollo bélico se
presentara por demás favorable, el gobierno chileno, cumpliendo su
compromiso con el gran capital inglés y sus socios, en Santiago, el 11
de junio de 1881, por decreto reconoció la plenitud de los derechos de
los propietarios de minas, bonos y acciones. Harvey que pasó de un
gobierno a otro con el mismo cargo de Inspector General conoció
anticipadamente la intención del gobierno chileno de reconocer la
propiedad de los bonos, entonces, con sus socios, incrementaron las
compras por las cuales pagaron centavos y, al darse el decreto,
resultaron dueños de inmensas cantidades de salitreras, por lo cual,
en forma inmediata formaron diversas compañías en Londres para la
explotación conjunta de la nueva riqueza o venderles las salitreras a
precios magníficamente encarecidos, iniciándose el auge increíble de
las transacciones de salitre en la bolsa londinense.
En 1886 quedaron tres grandes empresas dueñas del salitre, las tres
organizadas por North: Compañía de Nitrato de Liverpool, Compañía de
Nitrato Colorado y la Primitiva Compañía de Nitratos. En 1888 se
hicieron dueños de la mayor parte de las acciones de la Compañía
Ferrocarrilera de Nitratos que, al ser la única, usufructuó a su
antojo el monopolio. Posteriormente fundaron el "Banco de Tarapacá y
Londres" que resultó el centro bancario en el negocio de nitratos.
Como corolario de esta situación, cuando el presidente Balmaceda trató
de nacionalizar la riqueza salitrera, como lo hizo el Perú, los
ingleses fomentaron y financiaron una revolución que lo llevó a
suicidarse en 1891.

martes, 23 de octubre de 2012


Carta de un soldado a nuestros políticos el dia de la Fiesta Nacional

Estimados señores políticos.
Soy un soldado español que todos los años desfila, si no con mi presencia si con mi corazón, en este día de nuestra Fiesta Nacional. Este año como no podía ser menos y a pesar de los recortes (desfilar con el corazón es gratis), también he desfilado por el paseo de la Castellana, feliz por estar arropado por mis conciudadanos, pero al llegar a la tribuna de autoridades y volver mi vista a la derecha he visto apenado muchos huecos entre los presidentes autonómicos, diputados, senadores, sin distinción de partidos políticos…y no solo apenado, señores, si no también ofendido, y me imagino que querrán saber porque.
Porque son ustedes los que me llaman cuando arde el monte, cuando una riada causa estragos o cualquier otra desgracia en la que sea necesaria mi presencia y mis conocimientos.
Porque son ustedes los que con el solo gesto de pulsar un botón en el parlamento deciden que vaya a jugarme la vida en Afganistán, Kosovo o el Líbano…y algunas veces la pierda.
Porque son ustedes los que esperan que en caso de necesidad (ojalá no la haya nunca), yo este preparado para darlo todo en defensa de mi país y mis conciudadanos, incluso la vida.
¿Les parecen a ustedes suficientes motivos?. Algunos de ustedes han alegado problemas de agenda, otros que esta no era su fiesta….pero cuando ustedes me llaman yo no miro mi agenda ni si para mi es fiesta o no…simplemente voy.
Ustedes me piden a mi la vida si fuese necesario a cambio de un sueldo irrisorio para lo que se espera de mi, y yo en cambio solo les pido una hora de su tiempo al año para que demuestren respeto y reconocimiento por mi labor….es una pena que ustedes, que dicen representar al pueblo, no estén a la altura de este pueblo que si sabe reconocer y agradecer mi esfuerzo, pero estén ustedes tranquilos, que cuando por desgracia me llamen para solucionar cualquier estrago, o para que vaya a un país extranjero a ponerme delante de balas que no son mías, allí estaré, no por ustedes, si no por mis conciudadanos.
Hoy era mi fiesta y ustedes no han estado ahí, así que con el debido respeto…¡¡¡que les zurzan!!!…por cierto, yo he recortado un 65% el gasto del desfile de la Fiesta Nacional, en atención a la grave situación que atravesamos, aplíquense ustedes el cuento.
Fuente: email en la red
J.R.D.

Noticias relacionadas:

 
Rate this (2 Votes)

16 comentarios “Carta de un soldado a nuestros políticos el dia de la Fiesta Nacional

  1. duhast
    suscribo todas las palabras de esa carta,enhorabuena al compañero que la hizo tiene mi respeto y apoyo.
    180 
    Rate this
  2. isuarez32
    AMÉN, HERMANO
    190 
    Rate this
    • Jaime Alonso Parga
      Amigo mio !! Tus palabras son de razón y tu corazón palpita nobleza , no quiero ofender tu mal estar , más bien lo contrario , quiero refrescar tu actitud y tu ánimo . JAMAS olvides lo que supone ofrecer la vida al servicio de nuestra PATRIA , esta es nuestra razón de existir y nuestra forma de vida , la defensa de nuestra PATRIA es nuestra OBLIGACIÓN , es nuestro DEBER , independientemente de a quien veas al hacer vista a la derecha , esos espantapájaros que tu echas en falta en NUESTRO DIA no hacen más que ensuciar con su sola presencia los colores de NUESTRA BANDERA , son aves de rapiña que se alimentan de los despojos de sus amos y ten por seguro que no están al servicio de los mismos valores a los que nosotros hemos ofrecido NUESTRA VIDA . Brinda con tus compañeros vivos por las almas de tus hermanos caidos , prepara tu cuerpo y tu espíritu para el sacrificio y el sufrimiento y adiestrate en el manejo de tu arma y SOBRE TODO el próximo año y los venideros , cuando celebremos el DIA DE LAS FUERZAS ARMADAS y mires hacia la derecha , busca los ojos emocionados de las madres , padres , hermanos , mujeres y hombres que flanquean tu paso , para ellos desfilas y por ellos vives y ellos jamás ofenderán con su ausencia la SANGRE ESPAÑOLA derramada en pro de unos valores que SÍ EXISTEN y sin ellos no tendría sentido la existencia de la PATRIA . Corren tiempos dificiles de entender y tenemos que mantener el temple y sobretodo cumplir con nuestro trabajo , que no es otro que cumplir las ordenes recibidas ………. Así de facil y así de dificil . Un abrazo amigo mio .
      280 
      Rate this
  3. BRIZUELA
    LO DICHO AMIGO HERMANO Y COMPAÑERO….AMEN Y PUNTO
    60 
    Rate this
  4. Bronson
    Bueno, nadie le ha obligado a alistarse al ejército. Esos tiempos, por suerte, ya pasaron. Si está en el ejército, es porque quiere y con un sueldo, se lo agradecen. Antes, no disfrutaban de ese sueldo, si quiera. Y los bomberos y policías se juegan la vida diariamente -no en misiones puntuales, como los militares- y no piden un desfile ante las autoridades del país para que se les reconozca su valía. En la humildad reside el valor y el honor.
    824 
    Rate this
    • Tropilla
      Estimado Sr. las Fuerzas Armadas desfilan el dia de la Hispanidad porque la CONSTITUCION deja en manos de la FAS la representacion maxima de la NACION. Policias, Bomberos, y resto de FCSE realizan su labor todos los dias en las calles, y sus sueldos puedo garantizarles son acordes al riesgo. Siempre se podría pedir más, pero ellos son todos FUNCIONARIOS, que han aprobado una oposicion en cambio en las FAS, existe gente que no tiene ni siquiera un CONTRTAO, con las garantias legales que ello conlleva (despido improcedente, seguridad juridica basada en jurisprudencia civil, etc, etc) en cambio los soldados de las FAS disponen de COMPROMISOS LABORALES, que exoneran a la administracion de indemnizar a una persona tras estar seis años en las FAS y por ejemplo ser acusado de “violencia domestica” (acusado ni siquiera condenado) ser expulsado de las FAS, o por dar positivo en un control de alcoholemia, tambien pierden su trabajo. ¿Aun piensa usted que es el mismo tipo de labor y la misma seguridad juridica? Facil respuesta, NO.
      65 
      Rate this
      • Guardia Civil
        Querido compañero: Soy Guardia Civil y antes fui militar y la diferencia de un Guardia Civil con un militar varía en 300€. No voy a comparar 2 trabajos totalmente diferentes porque todavía me queda algo de educación. Pero no olvides, que nuestro sueldo no va de acorde con nuesro trabajo. Más del 80% de los militares no han recibido un navajazo, un bofetón o le han apuntado con un arma de fuego en toda su vida profesional. A lo mejor el ejército de tierra y en misiones puntuales en Afganistán o en Kosovo puede… Nosotros los Guardias Civiles o los Policías una vez al año por estadística nos vemos en una de las situaciones que te he comentado. Y efectivamente voluntariamente he elegido ser Guardia Civil, pero no nuestros convenios laborales no están tan blindados como crees. Si me pillan los mozos de escuadra en un control de alcoholemia y doy positivo también me echan a la calle. Si mi mujer me denuncia y me imputan un delito de violencia de género y lo gana, también me echan a la calle. Y para tu información, por ser acusado de violencia de género no te echan. Porque ya he imputado por denuncia de una mujer a varios militares y SÓLO cuando hay sentencia firme de un Juez es cuando se propone a la autoridad militar correspondiente la expulsión de dicho miembro de las FAS. Y una cosa más… no sólo los miebros de las FAS desfilan el día de la hispanidad… también lo hace la Guardia Civil. Las cosas no están tan mal en la vida militar… vas a la oficina, cubres el expediente y vuelves a casa… y cuando se realiza una misión en el extranjero con peligrosidad, hay tantos militares que quieren medallas y puntos para ascender aparte de las dietas que se cobran en el extranjero que con no pedir la misión es más que suficiente. Hay muchísimos voluntarios siempre… Yo en cambio cuando salgo mis 8 horas de Servicio cada día, si me retraso 15 minutos a mi casa mi mujer me llama por tlf. preocupada. Me gusta mi trabajo porque me brinda la oportunidad de prestar un servicio muy importante a los ciudadanos… pero te cambio gustosamente esos 300€ que nos diferencian a cambio de no ver cómo le echan un bote de aguarras a la cara un compañero, o de ver cómo en un control rutinario un moro de metro ochenta te intenta pegar un navajazo y encima llega a tu casa sereno y que no sospeche tu mujer ni se entere de lo que te ha pasado en el Servicio. Créeme amigo… en todos lados se cuecen abas… y no está tan bien como crees ni tan bien remunerado las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en España…
        48 
        Rate this
        • JUANMA
          compañero estás equivocado en bastantes puntos, primero la diferencia no es de 300 euros. o me diras que un GC cabo 1º con 20 años de servicio gana 1250 euros por que eso es lo que gano yo. 2º lo que dices de estar en el ET creo que para haber sido militar estas muy mal informado. yo soy del Ejercito del Aire y tengo mas de 4 años en distintas misiones he estado 3 veces en afganistan dos en kirgistan en kuwait en irak y en somalia y no soy del ejercito de tierra. es verdad que a mi no me llama mi mujer para ver porque no me llego a la hora en punto. por que está acostumbrada a que no llegue a la hora de comer casi ningun dia de la semana. 3º lo de ir a la oficina irán algunos igual que van guardias civiles a estar en la radio o rellenar expedientes o me vas a decir ahora que todos los guardias civiles estan en las carreteras . por que mi trabajo no es una oficina es instruirme para que cuando un jefe quiera un escolta me llamen a mi para que cuando un avion militar salga de territorio nacional a ZONA DE OPERACIONES lo proteja yo, CUANDO LA G C PIDA REFUERZOS PARA PATRULLAR EN LA VIA DEL AVE ME LLAMEN A MI PARA CUANDO LA GC NO PUEDA IR A LAS DEPOSITOS DE CLH ME LLAMEN A MI SIGO? ESTACIONES DE TRENES REPETIDORES DE TV INUNDACIONES TERREMOTOS ,a parte de mi trabajo. yo nunca voy a desmerecer el trabajo de la GC ni de las Policias pero no consieento que lo hagas tu con el mio. SOBRE TODO AHORA QUE LLEVO 4 MESE LEJOS DE MIS HIJOS Y MI MUJER TODAVIA NO SABE QUE DIA VOY A IR A COMER.
          50 
          Rate this
  5. erfly
    Eres un crack,ahí las dado bien,aunque está gente,cobran y viven cm reyes y tienen una vida de lujo y clase social.sé merecen ser destituidos de Su cargo e ir a la cárcel.
    61 
    Rate this
  6. UN CATALÁN ESPAÑOL
    Hola, e leído tu carta y tienes toda la razón, hay gente que no valora el trabajo que hacéis los militares, pero quiero decirte que la mayoría de los ESPAÑOLES si que lo valoramos. En mi caso mucho mas porque ademas de gustarme el ejercito sois los que espero que si un día ” dios no lo quiera ” tenéis que venir a Cataluña a dar la cara por nosotros ( los catalanes que nos sentimos ESPAÑOLES ) lo haréis sin pensarlo dos veces.Bueno, no quiero hacer mas leña del árbol caído, lo dicho que la mayoría de los ESPAÑOLES si que os respetamos y apoyamos.
    Desde un pueblo de Barcelona te deseo lo mejor a ti y todo el ejercito.
    VIVA ESPAÑA Y VIVA EL REY.
    80 
    Rate this
  7. Jaime Alonso Parga
    PARA EL SEÑOR BROSON : Misiones puntuales ????? yo he estado en cuatro misiones ( puntuales ) 2 en Bosnia , años 1995 y 1997 , una de seis meses y otra de cuatro , una en Kosovo , año 2000 de cuatro meses y otra en Sumatra , año 2005 , de cuatro meses . Puntualizo que son 24 horas al día durante lo que dura cada mision , tengo compañeros que han estado en mas de DOCE misiones internacionales , Quiere USTED hacer el calculo de horas acumuladas en zona de peraciones ??? conoce USTED a algún policia , bombero o cualquier otro funcionario que acumule las mismas horas , en 20 años de servicio por ejemplo , a esto añada USTED servicios propios de las Bases ,.guardias de seguridad , guardias de orden ……. , NO SE COBRA NI UN EURO , sume USTED maniobras , ha habido años que me salian más de 140 días de maniobras al año , puntualizo que lo normal son periodos de 15 días , a 24 horas por día , por las que NO SE COBRA NI UN EURO , ( a excepcion de unos 17 euros diarios de lo sobrante de la dieta de manutención ) , sume USTED desgracias varias , digase CHAPAPOTE , INCENDIOS , INUNDACIONES , PATRULLAS ANTI TERRORISTA ( vias , aeropuertos , estaciones de tren …… ) . Tiene USTED razón en una cosa , es NUESTRO TRABAJO , pero se equivoca en otra , EN MENOSPRECIAR EL TRABAJO Y ESFUERZO TREMENDO DE SUS DEFENSORES , Y otra cosa más , quiere USTED contar el número de policias y bomberos fallecidos en acto de servicio en los ultimos 25 años y compararlo con el numero de MILITARES fallecidos en el mismo periodo de tiempo , sinceramente a mi no me apetece .
    140 
    Rate this
  8. capitan
    Por favor, no caigamos en la trampa de los anti-españoles de ponernos a discutir entre policias, guardias civiles y militares. Todos estamos en el mismo barco y con el mismo objetivo, con cometidos diferenciados, los mismos valores de servicio a la sociedad y riesgos similares, y cada uno cobra por ello. Comparar unos cuerpos con otros solo nos lleva al enfrentamiento interno y por tanto a la debilidad de España. En el día de la Hispanidad más que en ningún otro día debemos estar todos los servidores públicos unidos, bomberos, policias, militares, proteccíon civil, etc. Todos aquellos que elegimos una vida de servicio a España y por tanto a sus ciudadanos que eligieron otro camino pero que con sus impuestos sostienen a la nación, pues España somos todos.
    80 
    Rate this
  9. todos la ciudadania trneis razon yo en los 80 cobraba 1200 pias. al mes de cabo en la caballeria y ni siquira he cotjzado mal pagados todos bomberos sanitarios, etc y los recortes para nosotros t ellos funcionarios prlyticos del pueblo se tratan igual,,,,sin animo de hacer politica.
    10 
    Rate this
  10. Soldado
    Jaime Alonso Parga con todo el respeto del mundo te felicito as plegado en unas cuantas lineas un valor fundamental!! Sangre Española poca gente sabe lo que significa ya que no han tenido el placer de servirla! tambien felicito al autor del articulo CHAPO! un saludo Santiago y Cierra España!! Viava la caballeria!!
    30 
    Rate this
  11. María Rosa Schwartz
    Sólo puedo hablar por lo que he vivido, desde que empezó a tener uso de razón, sus pasos iban encaminados hacia la vida militar, era determínate, desde muy corta edad lo manifestó de manera fehaciente, hoy a sus 35 años asume su obligación, su compromiso, cada día su vida se desarrolla en un marco en el cual es feliz, sencillamente porque es SU profesión.
    No entremos en polémicas por los diferentes cuerpos de servicio, el discutir les hace flaco favor…
    ….los importantes, los realmente importantes son esos ojos de los ciudadanos, de esposas/os, de padres y madres que si reconocen vuestros valores .
    20 
    Rate this
  12. chuso
    y lo mas importante un señor de estos politicos esta en su cargo 4 añitos y ala a cobrar de por vida y tu te metes con 18 años sales con 45 despues de 27 años de servicio y buscate la vida una paga de 600 euros que aun no ha cobrado nadie ni la va a cobrar y yo no pido dinero que con mi sueldo me conformo solo que me dejen acabar la profesion mi forma de vida que he elegido no soy fontanero soy un soldado y mientras en la calle cobraban un paston hasta un peon de obra yo estaba aqui con mierda en las tripas pero ahora hay que recortar claro sale mas varato por los de siempre por la tropa que estamos mal vistos y encima me llaman funcionario para el colmo, yo soy militar pero como no he pasado una oposicion dicen muchos pues que me digan que para entrar de soldado no se hace reconozco que no es muy severa pero ya lo es y luego haces la de cabo y luego la de cabo 1º y las pruebas fisicas cada año mas controles cada poco de drogas mas no cometas ninguna falta en la calle mas misiones mas discusiones con la familia mas cualquier incidencia bien ,pues aun asi no valemos para ser miliares señores sueño de mi vida desde que era pequeño pero bueno aun me queda lo que ellos no tienen
    POR EL COMPAÑERO ,POR EL HONOR ,POR LA PATRIA