Buscar este blog

viernes, 23 de noviembre de 2012


(VIDEO) Álvaro Uribe no "haya" dónde meterse tras revelarse vídeo donde asegura a Daniel Ortega que acatará sentencia de La Haya
 - www.aporrea.org
 - www.aporrea.org/internacionales/n218670.html
Álvaro Uribe: muchos trinos y luego el silencio...
Credito: Archivo
Caracas, noviembre 23 - Después de una cantidad considerable de trinos a través de su cuenta en Twitter, llamando a desconocer la decisión de la CIJ, el expresidente colombiano Álvaro Uribe quedó pasmado y en silencio al reponerse ante la opinión pública el video de 2007 (Vigésima Cumbre Presidencial del Grupo de Río en República Dominicana) en el que Uribe, además de tratar de congraciarse con el presidente ecuatoriano Rafael Correa y con el venezolano, Hugo Chávez, en voz clara y alta dijo al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega y a todos los presentes que acataría el fallo de la Corte de La Haya sobre el diferendo con Nicaragua.

A confesión de partes...


LEY DEL NEGACIONISMO: DERECHO, PRENSA Y EDUCACIÓN


LEY DEL NEGACIONISMO: DERECHO, PRENSA Y EDUCACIÓN
Autor: General EP Wilson Barrantes Mendoza

Se viene discutiendo y realizando en los medios una campaña muy activa contra el terrorismo de Sendero luminoso, eso nos lleva a revisar lo que viene ocurriendo en el país y para ello revisamos  que la amenaza real y efectiva del Perú al mundo es el narcotráfico y sus variantes, lavados de activos,  corrupción, sicariato entre otras han generado en el VRAEM  acciones guerrilleras a cargo del militarizado partido marxista leninista maoísta escindido de Sendero Luminoso actos terroristas que configuran una figura delictuosa de narcoterrorismo. Si esto es así cuando hablamos del peligro  del terrorismo de Sendero Luminoso, nos preguntamos ¿dónde está?. ¿Quién en su sano juicio puede sostener que está a favor del terrorismo?, nadie, ¿quién en su sano juicio espera que una partido terrorista llegue al poder por la vía democrática?.

El importar leyes de realidades distintas a las nuestra, es una mala consejera,  sino preguntémosle a Alejandro Toledo cuando trajo a la campaña electoral presidencial 2011 las propuestas de legalizar el aborto, legalizar el matrimonio  entre homosexuales y despenalizar el consumo de droga, le afecto terriblemente, su liderazgo, comenzó a descender, por que fueron  rechazadas mayoritariamente por todo los peruanos y por supuesto baso su  osadía en el hecho de haber consolidado en su gestión  la iniciada del gobierno de transición del Dr. Paniagua,  la inoportuna Comisión de la Verdad y Reconciliación, que coyunturalmente fue políticamente rentable porque había una marcada oposición y rechazo al gobierno que acababa de fenecer; es decir; al Gobierno de Fujimori. No nos cabe duda entonces que esta ley propuesta importada de Alemania básicamente se implementó y tuvo eco porque en esa sociedad hubo consenso en reconocer las crueldades evidenciadas en el holocausto judío.

Por lo tanto concluir que la Ley de Negacionismo tendría éxito para frenar el crecimiento del MOVADEF, es decir de Sendero Luminoso político es un absurdo y cuando se cree que con una Ley o con un Decreto se puede frenar los fenómenos  sociales, cometemos entonces un error, por lo que este acto político aludido debe ser frenado  por medidas políticas, sino ¿Porque este mayoritario rechazo?, por la misma lógica que se pretendió imponer una Verdad Relativizada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, como la “Verdad Absoluta” de lo que ocurrió en el Perú a partir de 1980 al año 2000, por el contrario ésta polarizó al país y solo sirvió para iniciar una inadecuada campaña de satanización  a las Fuerzas de Seguridad del Estado, innecesaria si es que lo que se buscaba era sancionar los actos criminales y los actos horrorosos contra los derechos humanos ocurridos en esas décadas, que la Fuerza Armada así los reconoce y que muchos han sido judicializados o están en procesos.

¿Cómo definimos entonces lo que ocurrió en el Perú? 
En el año 1980 a partir del 17 de mayo, Sendero Luminoso da inicio a la lucha armada para capturar el poder por medio de la Guerra Popular Prolongada, posteriormente el año 1984 lo hace el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru ambos en el marco de la Guerra Revolucionaria, consecuentemente el Estado les hace frente militarmente de acuerdo a los manuales del Ejército vigentes de la época el ME 41.7  cuyos fundamentos doctrinarios normaron los conceptos a emplear  que sirvieron para la preparación de la Fuerza Operativa en el ámbito nacional.
En esa línea debemos tener claro que   la “Guerra Revolucionaria es una doctrina de guerra elaborada por los teóricos Marx y Lenin, utilizada por movimientos revolucionarios de diversas tendencias para derrocar a la autoridad establecida en un país, tomar el poder y destruir las estructuras políticas, sociales y económicas con la finalidad de reemplazarlas por otras que sean consecuentes con el marxismo – leninismo, visa la conversión sicológica de la población al marxismo – leninismo maoísmo, así como al cambio de las estructuras política, social y económica del actual sistema, por otras de tipo socialista primero y comunistas después. Cualquiera que sea la forma que pueda adoptar la guerra revolucionaria, siempre estará presente la forma subversiva,  en un grado más o menos importante”.
Definimos así a la   Subversión como el proceso por el cual un grupo organizado o sector de la población, actuando principalmente en el interior de un Estado, al margen del orden jurídico – político establecido, busca la conquista del poder, destruyendo las estructuras políticas, sociales y económicas de la nación, a la vez que va creando las bases para sustituir las existentes”.  Para ello los Adversarios Internos están constituidos por todos los individuos u organizaciones de cualquier signo ideológico, que por medio de acciones ilegales, cubiertas o directas, tratan de traer abajo el orden establecido, teniendo como objetivo inmediato la captura del poder político instrumento indispensable para construir un nuevo orden. Existen tres modalidades de Conflicto: Las Luchas, La Subversión y La Guerra.
Los Estados en cualquier lugar del Planeta sean estos del tipo Monárquicos, Republicanos, autoritarios, comunistas o de otro tipo enfrentan sus amenaza sea esta terrorista, narcotráfico o de cualquier índole con todo el poder del estado. Y el Perú enfrentó esta Guerra interna con un alto costo que mayoritariamente la viene pagando sus Fuerzas del Orden y en mayor medida el Ejército del Perú, los Comités de Autodefensa y en menor medida como siempre los Ciudadanos alto andinos y los más pobres del Perú; es decir; en ésta como en todas las guerras los inocentes caen en medio del conflicto, sin que poco o nada le importe a los grupos de poder económicos que solo cuidan sus intereses económicos los que están en función de la rentabilidad que generen.
La seguridad es una necesidad básica de la persona y de los grupos humanos y al mismo tiempo un derecho inalienable del hombre y de las naciones, implica tomar medidas frente a amenazas o presiones que atenten contra su existencia, su integridad, sus bienes, el respeto y  ejercicio de sus derechos, etc.
La Guerra “es la forma de conflicto socio político más grave entre dos o más grupos humanos. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales.  En Ciencia Política  y Relaciones Internacionales, la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines políticos. El Derecho de Guerra es la parte del Derecho Internacional que trata de las relaciones entre los Estados  que se encuentran en guerra o llevando a cabo hostilidades reales en una guerra no declarada; constituye un enorme cuerpo de normas consuetudinarias y establecidas en los tratados o diversos instrumentos, en especial las Convenciones de Ginebra y de La Haya.
Es necesario revisar que en el marco de la clasificación de las guerras: se clasifican por el  Escenario en: Guerra Externa o Convencional y Guerra Interna o No Convencional. Por tanto el Estado enfrento este proceso contrarrevolucionario en el marco de una Guerra Interna.
Frente  a los riesgos y amenazas que representaron para el país  se tomó la  decisión de enfrentarlas, correspondiéndole a las FFAA, un rol protagónico en el proceso de pacificación nacional iindependientemente se declare o no  la Guerra a  SL y MRTA, y es en ese proceso subversivo que tanto el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (marxista, leninista, latinoamericanista) como Sendero Luminoso (marxista, leninista, maoísta, pensamiento Gonzalo), de las modalidades de la subversión como guerra de guerrillas, sabotaje, terrorismo, privilegiaron esta última modalidad para ganar la guerra revolucionaria y conquistar el poder, por tanto su accionar se ubicó  dentro de la IV CATEGORIA de la LEY DEL CONFLICTO ARMADO  (LDCA),   que   es  parte   del   derecho  internacional    que  rige   la   conducta   de  las   hostilidades    armadas. Las Fuerzas del Orden enfrentaron
en el marco del Derecho de la Guerra,
enfrentaron   un CONFLICTO   ARMADO   INTERNO     DE   LA  CATEGORÍA   BÁSICA   DE     ACTOS   CRIMINALES,   DISTURBIOS, en donde se aplica el ordenamiento  jurídico-legal    del  país, aplicándoles jurídicamente la Ley de Terrorismo “por tanto no   enfrentaron   un   conflicto   armado   interno   de   las   categorías   básicas    de    la    BELIGERANCIA   O    DE  LA    INSURGENCIA”.

La conclusión, por lo tanto, es que en la era actual de adelantos tecnológicos y de guerra total, muchas dificultades, a menudo insuperables, se interponen en el camino de la total aplicación del Derecho de guerra.
La utilización de la Fuerzas armadas en la solución de los problemas políticas no fue una novedad en esta guerra interna, lo hizo en todas la épocas, en donde se las comprometió a la solución de los problemas sociopolíticos y es en esas  condiciones que  ante el desborde de la capacidad de la Policía Nacional se les dio la posibilidad de buscar una solución política.

Sin embargo pese a esta dramática situación poco hemos hecho para mejorar las condiciones de bienestar de nuestros ciudadanos, como que si lo ocurrido en nuestro país no nos hubiera dejada una extraordinaria lección y eso es lo que reclamamos en este tipo de eventos motivar a las elites del país a mirar hacia adentro dejar de lado nuestra diferencias y pensar en cerrar las heridas ingresando francamente a un verdadero proceso de Reconciliación Nacional de tal suerte que no debemos ponernos de perfil frente a la realidad y menos ser indiferente de sus necesidades, intereses y  aspiraciones y podemos decir que ese momento ha llegado es tiempo de discutir, el debate debe darse desde los  claustros universitarios, las organizaciones y partidos políticos, los frentes regionales, los sindicatos, los colegios profesionales, la calle y el Gobierno Nacional, es hora entonces de levantar la voz y empezar el gran debate nacional, es hora del camino a la Reconciliación Nacional.

Por lo expuesto surge la necesidad de que para enfrentar este proceso subversiva, más que la perfección en la logística (armamento y equipo), interesa la moral, cohesión disciplina, entrenamiento y organización adecuada que mantenga las Fuerzas Armadas. El objetivo permanente de la subversión consiste en crear las condiciones sicológicas necesarias para la crisis revolucionaria para ello busca destrozar el Estado Nacional y las Fuerzas Armadas si permanecen unidas y conservan intangible la cohesión espiritual de sus Cuadros”, esto se convierte en un objetivo imposible por alcanzar, de allí que llame la atención que en todos los momentos el ataque hacia ellas sea permanente , sistemático y generalizado por parte de estas organizaciones de fachada de la subversión, pero también es muy cierto que su participación y responsabilidades deben ser normadas, respetadas y  límites fijados por la ley, los reglamentos y las disposiciones gubernamentales vigentes, a fin de evitarles responsabilidades posteriores.

Es fundamental que los canales de autoridad en todos los escalones sean claramente definidos. Así, al nivel Nacional, corresponde al Ejecutivo la dirección general de todas las acciones de la Guerra Contrarrevolucionaria en los diferentes Campos. En los escalones inferiores la autoridad varía según la situación que se viva; así, en la situación normal la autoridad política tiene la facultad de decisión en todos los Campos con el asesoramiento de la autoridad militar y en coordinación con ésta para todos los aspectos relacionados con las Fuerzas Armadas..

Siendo que se ha observado que existe una permanente satanización sobre el accionar de las Fuerzas Armadas como si estas hubieran estado como un Poder autónomo al margen del Estado y sin responsabilidad de los Gobiernos Democráticos desde el año 1980 al año 2000 precisamos, que la Guerra Contra Subversiva es un esfuerzo a nivel nacional que requiere de una estrecha coordinación desde los más altos niveles desde donde se formula la política hasta los niveles de ejecución de dicha política con una Estrategia Militar eficaz que logre los objetivos políticos nacionales con una pérdida mínima de vidas y recursos.

Siendo una de las condiciones fundamentales para el éxito de la Contra subversión: la Adhesión de la población, cuyo objetivo fundamental es obtenerla y la Firme voluntad de vencer. En consecuencia, la acción contra subversiva debe responder fundamentalmente al principio de acción integral, o sea que debe desarrollarse tomando medidas en todos los campos de la vida nacional, con una Dirección Centralizada, una Ejecución Descentralizada ya que mientras la dirección centralizada asegura la necesaria armonía en la acción de la Contra subversión, la ejecución descentralizada permite obtener eficacia en esta misma acción. Así que no hay que tener por qué tener temor en decir que hemos vivido un período de Guerra interna desarrollando acciones contrasubversivas en el marco de una guerra contrarrevolucionaria, como acto político del Estado y que con una Ley de terrorismo jurídicamente hemos sancionado su accionar. 

Cuando autoridades, políticos y algunos pocos ciudadanos hipócritamente se preguntan ¿Cómo fue posible que la memoria colectiva no haya funcionada para miles de compatriotas, en que hemos fallado como sociedad, medios  e instituciones  para trasmitir el totalitarismo a las nuevas generaciones?

Sin lugar a dudas la respuesta es que han fallado en pretender congelar por cerca de doce años la pantalla de los medios de comunicación haciendo notar que en el país no ocurrió los veinte años de guerra interna y que solamente había una Fuerza Armada violadora de derechos humanos, corrupta  y con la ayuda de algunos Medios de Comunicación y algunas  ONGs, que trafican con los derechos humanos, privilegiaron los excesos singulares de las fuerzas del orden para ponerlos como política sistemática y generalizada de violación de los derechos humanos. Nada más falso. Lo único que ha ocurrido como lo hemos demostrado, hay una política sistematicea y generalizada para arrinconar a las Fuerzas Armadas y darle    facilidades al para que Sendero Luminosos hagan su trabajo político, el MOVADEF se constituyan en partido político y el CONARE SUTEP logrará controlar en algunas Bases en las Regiones del interior del país disputándole la Derrama Magisterial al SUTEP PATRIA ROJA. Y por supuesto el Narcotráfico se constituya en un real negocio que atraviesa la actividad sociopolítica nacional lo que nos avergüenza al ser el primer país productor de Clorhidrato de Cocaína y el primer país productor de Hoja de Coca. Eso es lo revelador, y si buscan un culpable allí lo tienen.

Por eso cuando jóvenes que no han vivido las consecuencias de estos años de horror se han olvidado de los cerca de 24, 000 muertos (y no 69,000 muertos como ha pretendido imposible de sustentar por la CVR ) y  los $ 25, 0000 millones de dólares en pérdidas, lo que se hace es negar a la juventud la verdad del proceso negro de la historia del Perú, cometemos un grave error a los que nos han inducido a la población a conclusiones equivocadas cuya cuota de responsabilidad tienen que asumirla, y no  nos queda otro camino que agendar la Reconciliación Nacional para reconstruir el tejido social roto por la desestructuración de la sociedad.


Su accionar, estuvo ceñida al respeto de los Derechos Humanos tal como consta en los innumerables reportajes periodísticos referentes a Delincuentes Terroristas capturados y los excesos singulares que existieron, no obedecieron a ningún plan sistemático, sino a conductas individuales producto de la tensión física y mental que vive todo combatiente. (Shock post Traumático o Trauma de Guerra). Los actos que constituyen crímenes de lesa humanidad, como el asesinato, tienen que haber sido cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático a  una población que implica necesariamente la comisión de una multiplicidad víctimas a gran escala. Un ataque sistemático es la ejecución repetida y continua de un ataque que responde a un plan preconcebido.(Comisión de Derecho Internacional de NNUU), tienen que ir dirigidos contra una POBLACIÓN CIVIL y  debe haberse cometido de conformidad con la POLÍTICA DE UN ESTADO O DE UNA ORGANIZACIÓN.



Se han promulgado Leyes, para enjuiciar a los militares y policías, que no han respetado el rigor constitucional. No corresponde aplicar el término de “Delito de Lesa Humanidad” en el Perú a los actos aislados y circunstanciales que se produjeron en la lucha contra el terrorismo reafirmando que las Fuerzas Armadas  no han sido violadoras de Derechos Humanos, no lo son ni lo serán jamás. Ganamos esta guerra y en vez de recibir el merecido reconocimiento hemos recibido ataques e insultos comparándonos sutilmente con los cometidos por  el terrorismo.


Hemos sacado como conclusión que nos hemos encontrado frente a una sociedad hipócrita donde autoridades y políticos así como los peruanos de las ciudades particularmente de Lima dentro de ellos empresarios, políticos, instituciones, vieron una forma de sacar el cuerpo en la responsabilidad que les compete por eso si digo que no es que la izquierda solo se haya puesto de perfil en el conflicto interno fueron las grandes mayorías y por interese políticos subalternos resulta hoy la Fuerza Armada envuelta en el centro de este conflicto de intereses y todavía sin ponerse de acuerdo en la necesidad de defensa del estado para combatir frente a los remanentes del senderismo y a los narcoterroristas presentes en algunos espacios territoriales del país.
La verdad no puede ser una verdad arqueológica esta tiene que tener un contenido de futuro, pese al reconocimiento de la necesidad de descentralización que se reitera en el informe de la CVR , considero que esto es insuficiente y lo estamos viendo hoy los cerca de 200 conflictos sociales a la fecha registrados por la Defensoría del Pueblo con un desgarrador saldo de pérdidas de vidas humanas por ello es que considero que este sistema presidencial,  unitario y descentralista se ha agotado y es necesario ingresar a la federalización del Estado para hacer una real y autentica descentralización con autonomía política, económica, jurídica y administrativa que reivindique a los ciudadanos de esta nación pluricultural, multilingüe y multiétnica. De tal manera de que nuestro país sea más inclusivo y alejemos esa cuota de racismo que aún se anida en sus ciudadanos que desprecian a sus compatriotas del interior del país

De allí que podemos afirmar que de la lectura del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación al pretender considerarlos como Beligerantes y Partido Político a Sendero luminoso, todos sus integrantes estarían incursos en el Delito de Negacionismo de acuerdo a los lineamientos propuestos siendo sus integrantes los primeros denunciados en el marco de esta supuesta Ley.

El Negacionismo y la Educación

Frente a todo lo que se viene manifestando respecto a cómo frenar la presencia del MOVADEF en las universidades esta una vez más debe hacerse con la presencia de los partidos políticos que deben desarrollar una presencia muy activa en el seno de la universidad hoy preguntemos ¿cuántos partidos tienen organizados sus frentes estudiantiles dentro de las universidades , la respuesta será entonces que no tienen , y porque se quejan.

No olvidemos como consecuencia de la guerra inbterna hybo una gran pérdida de liderazgos los que se fomentaban desde las universidades y esta es una de las razones por lo que hemos tenido presidentes como García y Toledo  que frente a la ausencia de ellos por estos años de guerra interna los hemos perdido, y eran ellos los que se iván moldeando en el calor de la discusión y desde esa perspectiva es necesario que esta discusión se venga manejando desde los partidos políticas y de allí sus respectivos representantes en las universidades comiencen a crecer y dar la lucha política.  

El Negacionismo y el Derecho

Si tenemos en cuenta que la  Constitución Política del Estado vigente garantiza en su Artículo 2 inciso 4: “Toda Persona tiene derecho: A  las  libertades  de  información,  opinión,  expresión  y  difusión  del  pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social,  sin  previa  autorización  ni  censura  ni  impedimento  algunos,  bajo  las responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código  Penal y se juzgan en el fuero común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente.  Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación.”; entonces por todo lo expresado anteriormente el Proyecto de “Ley de Negacionismo”,  en primer lugar al pretender modificarlo y ampliarlo  ofende a las Fuerzas Armadas penalizando a quienes nieguen que ha ocurrido Delitos de Lesa Humanidad tanto como a los que nieguen la existencia de los actos Terroristas sean penalizados poniendo una vez más en el mismo nivel al Estado y a los sentenciados por Terrorismo, por lo que reiteramos que nuevamente se pretende cometer irresponsablemente una  violación  del ordenamiento constitucional vigente.

 El Negacionismo y la política

Indudablemente que si la preocupación es la presencia  del MOVADEF en la escena política y el JNE los ha impedido de inscribirse y pese a ello el gobierno auspicia medidas como la ley del negacionismo, la pregunta sería ¿por qué hacemos todo esto? si ya no se van a poder inscribir? la respuesta es muy simple hay una preocupación por parte de los partidos políticos por la presencia de esta organización que les está disputando el espacio políticos y  les amenaza sus posibilidades electoreras entonces la respuesta no es jurídica sino política , debiéndose discutir en el acuerdo nacional y ver cómo se resuelve el problema.

El crecimiento del MOVADEF se explica también por qué no existen las garantías institucionales que le brinden a los ciudadanos la solución de sus problemas y eso se explica sin lugar a lo contrario porque existen una debilidad de las instituciones del Estado , no nos olvidemos que  recién tenemos 32 años de ininterrupción democrática conjugada en un momento cumbre de la globalización y un desastre de la economía neoliberal que contribuye aún más a estas condiciones. De otro lado  notamos que en el país los cambios sociales se han dado por iniciativa de la clase trabajadora no tanto por iniciativas de los gobiernos  sumado al conocimiento de casi un 30 % de gente que vive en la pobreza  percibiendo que hay pues dos tipos de ciudadanos reales y ciudadanos imaginarios y son ellos  los que demandan la “Gran Transformación” que hasta hoy no los alcanza ya que esta solo se limita a programas  como Juntos crecer pensión 65 beca 18 entre otros, las políticas de estado no han cubierto sus necesidades básicas   y si comparamos con países como Colombia que tiene cerca de 50 años de guerra interna pero observamos que hay una mayor institucionalidad y hay una madurez en las instituciones democráticas y es un pueblo con mayor apego a la religiosidad .

El premio nobel de economía humana Steglesh nos da un indicador  de cómo se han alterado las relaciones de de rentabilidad  salarial 410 % versus rentabilidad financiera 10 % se han alterado y Noam Chomsky hace la crítica muy dura en los mismos EEUU de que hoy en día se han invertido es decir 40 % rentabilidad financiera versus 10 % rentabilidad salarial, indudablemente esto es causa de la generación de los desórdenes sociales y puntos de partida para las políticas sociales e los países. Desconocer esto es no entender  el nacimiento de cualquier grupo que levante estas banderas contra el estado por lo tanto para combatirlas hay que trabajas en el plano de políticas de mediano y largo plazo sobre todo si hay la economía suficiente. De otro lado aquí se ve el interés de los Caviares que negociaron con la SL a efecto de utilizarlos para fundamentar la CVR y hoy en día el monstruo creció entonces necesitan meter el cuco del terrorismo para ganarles la batalla política virtual, la misma que cala duramente frente a una debilidad Institucional y y una debilidad de las instituciones políticas que se resisten a ser integras en su prédica política.

Gran hermano, gran voyeur Columna de reporteros


Posted: 22 Nov 2012 11:22 AM PST
Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros (Foto: Christian Osés)
Reproducción de la columna ‘Las Palabras’ publicada en la edición 2259 de la revista ‘Caretas’.


Gran hermano, gran voyeur

CARLOS Fuentes y Gabriel García Márquez conocieron a Bill Clinton en la casa del escritor William Styron en 1995. En un notable artículo: “La fatiga del metal”, publicado en El País en enero de 1999, García Márquez relató sus encuentros con uno de los  más importantes presidentes de Estados Unidos antes y después del affaire Lewinsky.
García Márquez recuerda que Clinton “[t]enía el cabello cortado como un cepillo, la piel curtida y la salud casi insolente de un marinero en tierra, y llevaba una sudadera pueril con un crucigrama estampado en el pecho”.En la conversación le impresionó “el fulgor de su inteligencia” junto con su estatura y “su poder de seducción”.
Hacia el final de la cena, según cuenta García Márquez, Carlos Fuentes le preguntó a Clinton a quiénes consideraba enemigos. “La respuesta fue inmediata y brutal: ‘Mi único enemigo es el fundamentalismo religioso de derecha’”.
La cena ocurrió antes del escándalo de Mónica Lewinsky. El artículo de Gabo fue redactado después, y por ello el gran escritor se pregunta:
“Ahora bien: ¿sería justo que este raro ejemplar de la especie humana tuviera que malversar su destino histórico sólo porque no encontró un rincón seguro donde hacer el amor?”
Esa carencia de rincones apropiados parece ser mucho mayor en los finales de 2012 que lo que era en el último año del siglo XX.
Las tribulaciones del general David Petraeus y su biógrafa Paula Broadwell pertenecen a un mundo que, pese a lo cercano en el tiempo, no existía cuando el fiscal Kenneth Starr requería el vestido inseminado de Monica Lewinsky o el puro multifuncional de Bill Clinton.
Mientras el exitoso presidente sobrevivió a duras penas las evidencias del mundo físico, el célebre general naufragó en las ilusorias seguridades del ámbito virtual.
Es verdad que desde la guerra de Troya, el adulterio ha sido una de las fuerzas menos estudiadas en su potencialidad de cambiar la Historia. Pero en pocos momentos como ahora, el reclamo adúltero por el derecho a la fornicación secreta se emparenta con la defensa de los derechos del individuo, en especial el derecho a la libertad.
La intimidad expuesta de Petraeus, Broadwell y las revelaciones aún parciales sobre el titilante elenco de Tampa, Florida, han tenido un efecto de intimidación silenciosa que recién ahora se empieza a ver.
El ansioso argumento que emerge de las noticias es más o menos el siguiente: si el jefe de la CIA y la experta en inteligencia anti-terrorista que era su amante fueron descubiertos con tanta facilidad por el equipo de policías ciber-forenses del FBI, entonces ¡nadie está a salvo! Si los correos calientes entre el general Paul Allen y la ‘cónsul honoraria’ Jill Kelley, figura central en el múltiple enredo, han sido leídos en toda su rijosa extensión por los herederos de J. Edgar Hoover, ¿alguien podrá seducir en secreto y fornicar en privado sin el permiso del FBI?
Y si el moralista agazapado en muchos de nosotros siente la tentación de declarar que “por donde pecas, pagas”, y si no quieres pagar no peques, habrá que decirle que un mundo en el que el Gran Hermano puede convertirse en el Gran Voyeur representa un peligro para todos y no solo para los aficionados a las actividades pélvicas diversificadas.

POR eso, casi desde el momento en el que estalló el escándalo aparecieron varios artículos las “lecciones de seguridad” que emergían del caso Petraeus.
Uno de los más esclarecedores en la primera ola de artículos fue escrito por Chris Soghoian, “tecnólogo principal y analista senior de política del proyecto sobre privacidad, palabra y tecnología de la ACLU” (American Civil Liberties Union, la principal defensora de las libertades ciudadanas en Estados Unidos).
El caso de Petraeus, escribió Soghoian, y especialmente los detalles revelados de la intervención del FBI en las cuentas privadas de Petraeus y Broadwell, “convierten esta historia en una excelente lección sobre los poderes del Gobierno para vigilar [a las personas] así como en un recordatorio de la necesidad de reformar esos poderes”.
Como experto en seguridad cibernética, Soghoian pudo establecer que el descubrimiento del affaire Petraeus fue posible por una deficiente seguridad operativa por parte de Broadwell.
Aunque Broadwell, describe Soghoian, utilizó otras cuentas de correo en internet, lo “hizo desde la misma computadora” (es decir, con la misma dirección IP). Pese a que Broadwell utilizó los sistemas inalámbricos de varios hoteles, los investigadores del FBI analizaron las “huellas de metadata” que dejan los correos electrónicos para identificar a la persona. Al tener la dirección IP, pudieron compararla con la lista de huéspedes en los diversos hoteles desde los que ese IP único transmitió hasta reducir la lista a una sola persona.
Broadwell no utilizó, según parece, ninguno de los programas (como Tor, por ejemplo), que permite esconder la dirección de IP. Al tener esa dirección, el FBI pudo ordenar a las diversas compañías involucradas (desde hoteles hasta las proveedoras de correo electrónico) que se les provea la información sin que exista “un examen independiente, un contrapeso contra el abuso”, escribe Soghoian.
Otro error básico de seguridad en el que parecen haber incurrido tanto Petraeus como Broadwell fue el de creer en “el persistente mito, alimentado por varios expertos en contraterrorismo de que es posible esconder una comunicación compartiendo el mismo email, para leer mensajes no transmitidos y solo guardados en la carpeta del borrador”.
Esa técnica, informa Soghoian fue utilizada por varios terroristas, como Khaled Sheikh Mohammed, Richard Reich, los autores del atentado en la estación de Atocha en Madrid, entre otros. Pero, la técnica nunca funcionó, por el sencillo hecho de que los mensajes guardados como borrador en los servidores de los proveedores, con backup, de manera que eliminar el mensaje de la carpeta del borrador, no borra las copias.
En otro artículo, en la revista digital Salon.com, “El gran error de Paula Broadwell”, Andrew Leonard también examinó los errores operativos de Broadwell y Petraeus. “Lo divertido es que Paula Broadwell y David Petraeus pensaron que sabían qué estaban haciendo [para ocultarse] (…) pero si ambos pensaron que eran listos, estaban equivocados”
El problema, concluye Leonard, es que “la capacidad del gobierno de vigilar a sus ciudadanos es ahora más fácil y barata que nunca. […] antes confiábamos en una cierta protección a nuestra privacidad porque el invadirla representaba harto trabajo. Ya no. Nuestras vidas, perpetuamente enchufadas, conectadas al internet, seguidas por los celulares, son una puerta abierta para el Gran Hermano”.

POR eso, varias voces elocuentes se han levantado para advertir sobre el peligro que representa el caso Petraeus. Lo ha hecho, por ejemplo, Tim Weiner con un artículo en el Daily Beast titulado “Sombras de J. Edgar Hoover en el affaire Petraeus”. Weiner, ganador del Premio Pulitzer es autor de “Legado de cenizas: historia de la CIA” y “Enemigos: historia del FBI”, de manera que su visión está contrapesada.
Para Weiner, el episodio recuerda peligrosamente los tiempos de J. Edgar Hoover.  “…el FBI tiene el poder [legal] de leer tu correo, examinar tus papeles personales, chuponear tu teléfono y poner micrófonos en tu dormitorio. Hoover hizo eso con Martin Luther King y grabó cintas de Luther King teniendo relación sexual con mujeres que no eran su esposa”. Esos tiempos, escribe Weiner, deben quedar atrás.
En un artículo publicado en CNN, la célebre escritora liberal Naomi Wolff, afirma, luego de una elocuente argumentación, que “es difícil imaginar bien lo que la pérdida de la privacidad sexual significaría para la vida privada – y para la condición humana”.
Es verdad. Como lo expresa Gabo en aquel artículo sobre Clinton: “La literatura de ficción la inventó Jonás cuando convenció a su mujer de que había vuelto a casa con tres días de retraso porque se lo había tragado una ballena”. La biblia y la civilización ganaron gracias a dicha persuasión.


lunes, 19 de noviembre de 2012

PARA SU ANÁLISIS Y EVALUACIÓN;BOTAN, la alianza militar más terrorífica de la historia, amenaza América Latina

OTAN, la alianza militar más terrorífica de la historia, amenaza América Latina 
OTAN, la alianza militar más terrorífica de la historia, amenaza América Latina
OTANCEPRID – La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o NATO (por sus siglas en inglés) es la alianza militar más terrorífica y de mayor potencia destructiva, nunca antes concebida en la historia de la humanidad. En la actualidad es una grave amenaza para América Latina y el Caribe.
Estados Unidos y sus aliados europeos la crearon en el marco de la guerra fría con la intención de enfrentar a la Unión Soviética y sus aliados que se vieron forzados a responder la provocación occidental, creando el Pacto de Varsovia.
La Unión Soviética y su descalabro produjeron el fin del Pato de Varsovia y ya sin el fantasma del comunismo, la tétrica OTAN debía ir a descansar en el museo de las más grandes torpezas e infamias de la humanidad, pero no, Estados Unidos constituido en imperio inapelable y la Unión Europea como su fiel aliada, y con similares propósitos de dominación, decidieron no sólo mantener la OTAN, sino reforzarla con aviones, helicópteros, submarinos, naves de guerra de todo tipo y un ejército de aire, mar y tierra dotados de armas nucleares capaces de destruir -siete veces- la vida sobre la tierra y como si eso fuese poco, la OTAN dispone de armas químico-bacteriológicas y equipos militares dotados de tecnología de punta y de última generación, incluidos satélites espías. Además, las fuerzas de seguridad de Estados Unidos y Europa, los servicios de espionaje o comunidades de inteligencia trabajan coordinadamente para dotar de toda clase de información a los comandantes de la OTAN al tiempo que definen estrategias y señalan objetivos bajo decisión del Presidente de Estados Unidos y de los Presidentes o Jefes de Gobierno de la Europa otanizada.
Los latinoamericanos y caribeños no tienen conciencia de la terrible amenaza que es la OTAN para la supervivencia de nuestros pueblos; hasta los dirigentes y líderes parecen considerar que la OTAN, al tener su sede en Europa, está muy lejos de nuestra subregión y, por tanto, no es una amenaza real para la paz del subcontinente y a menudo se olvidan que Latinoamérica y el Caribe fueron declaradas zonas libres de armas nucleares y de armas de destrucción masiva: químico-bacteriológicas, como olvidan, también, que cada base militar de Estados Unidos instalada en nuestras patrias, es potencialmente una base militar de la OTAN. Este es un peligro real que amenaza la vida de nuestros pueblos.
La OTAN está en América Latina y en el Caribe y en estos mismos días, Estados Unidos, Gran Bretaña y la OTAN instalan una inmensa y sofisticada base en las Islas Malvinas para amedrentar a la República Argentina y su decisión de reclamar la soberanía sobre las islas, arrebatadas prepotente y abusivamente por el Reino Unido que no quiere deshacerse de su escabroso pasado colonial.
La base militar de la OTAN en las Islas Malvinas argentinas, es una amenaza directa a la soberanía y la paz de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile. El Cono Sur de nuestra América está en peligro, bajo constantes amenazas de bombardeos, invasiones e intervenciones armadas e injerencias imperiales de toda naturaleza, y lo que es peor con la complicidad de algunos gobiernos de nuestras patrias que han permitido la vigencia de convenios militares de cooperación o la instalación de nuevas bases militares por parte de Estados Unidos, con burdos pretextos de ayuda humanitaria o para intervenir en desastres naturales y en el control del crimen organizado internacional, cuando en realidad son bases de control político, militar y económico para advenir al dominio neocolonial definitivo.
Pero cada vez los pueblos comienzan a despertar de letargos neocoloniales y al adquirir conciencia de los peligros que le acechan, América Latina y el Caribe empiezan a desempeñar el papel relevante en una serie de campañas que se han realizado en rechazo a la presencia de la OTAN y emplazan a Estados Unidos y sus aliados a la abolición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Así quedó de manifiesto en Dublín, Irlanda, durante el III Congreso de la Red Internacional No a la OTAN-No a la Guerra, donde se reconoció el hecho incontrovertible de que los latinoamericanos y los caribeños tienen a la OTAN como un vecino peligroso y un invasor taimado y subrepticio, según decía el analista Luis Gutiérrez Esparza.
Desde esa campaña, se han realizado otras, y una de las más grandes manifestaciones públicas de rechazo a la maquinaria de guerra imperial, se produjo en Chicago en la Contra Cumbre de la OTAN, realizada en el pasado mes de mayo.
Tiene razón Luis Gutiérrez Esparza al señalar que los más de tres mil kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos representan, a la vez, la frontera de América Latina con la OTAN; y más allá de que las bases militares estadunidenses en territorio latinoamericano son potencialmente bases de la alianza, la de Palanquero, en Colombia, ha sido específicamente designada para vuelos militares entre Sudamérica y África (hecho que adquirió una relevancia especial en el marco de la agresión de la OTAN contra Libia); y las bases militares británicas en las Malvinas y las Georgias que forman parte de la red global de la propia alianza guerrerista.
Harto conocido y por ello no menos reprochable, es que donde hay una base militar estadounidense, existe el peligro cierto de represiones y provocación a civiles y a gobiernos progresistas que, generalmente, terminan en golpes de Estado.
Los latinoamericanos y caribeños no pueden olvidar que la base estadunidense de Palmerola, en Honduras, fue el conducto del apoyo estadunidense a los golpistas en ese país que derrocaron al presidente Zelaya, y tampoco deben olvidar que el Pentágono y la CIA intervinieron en la planificación y ejecución del golpe de Estado express en Paraguay que depuso al presidente Lugo, y ahora se sabe que una de las razones fue la necesidad imperial de contar con una base militar en Estigarribia, “para controlar la Triple Frontera”.
No se debe olvidar que “el aeropuerto internacional panameño de Tocumen es utilizado por aviones estadunidenses de reconocimiento E-3 AWACS, los cuales vigilan permanentemente el espacio aéreo centroamericano; que se ha registrado una creciente presencia de buques de guerra estadunidense en la antigua base Radman, situada junto a la salida del canal de Panamá al océano Pacífico; o que Estados Unidos tiene planes para destacar aviones E-3 AWACS, Orion P-3 y transportes de carga C-17, en la base de Palanquero, en Colombia”. La presencia de las bases estadounidenses en Colombia se ha justificado con el pretexto de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, pero en realidad representa una pieza del dispositivo militar global de Estados Unidos y patrocina un enfoque militar y unilateral de estos problemas, que impide su tratamiento regional, social, político, autónomo y multilateral. La militarización unilateral implica la desestabilización regional y su presencia en Colombia y en las zonas fronterizas, ha contribuido a agravar la crisis humanitaria, ambiental y social de vastas regiones.
“Una posible consecuencia es que los países que se sienten directamente amenazados por esta política estadunidense busquen, a su vez, recursos para reforzar su seguridad y se produzca así una nueva carrera armamentista en la región, provocada por Estados Unidos. Adicionalmente, la creciente presencia militar de Washington en América Latina, sigue la pauta estratégica de la globalización de la OTAN, la única alianza militar transnacional, que pretende desplazar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como el principal foro global y la más importante organización supranacional.
El Comando Sur de Estados Unidos, responsable de la planificación, coordinación y conducción de las actividades militares estadunidenses en América Latina y el Caribe, ha instalado bases militares con aeropuertos en Aruba-Curazao, Antillas Holandesas; en Palmerola, Honduras; y en Comalapa, El Salvador, además de las negociadas en Colombia; y pretende instalar otras más en Argentina, Paraguay, Perú, la República Dominicana y hasta en Brasil y Argentina.
En el ámbito global, dice Gutiérrez Esparza, pero también en el latinoamericano y caribeño, son indispensables la disolución y el desmantelamiento de la OTAN, en orden a contribuir a la seguridad internacional, a la estabilidad regional y nacional, a la democracia y a la paz. La OTAN significa más guerras. Nunca ha sido, ni será, una organización para la protección y la seguridad. Es únicamente una alianza militar creada para imponer la voluntad de las élites occidentales.
La OTAN es un pacto ofensivo
El mismo analista al referirse a la pasada Cumbre de la OTAN efectuada en Chicago en los días 21 y 22 de mayo de este año, en el complejo McCormick Place de Chicago, afirma que hoy más que nunca resulta importante saber, o recordar, que la OTAN no es un proveedor de seguridad internacional; tampoco, un socio confiable de las Naciones Unidas, a las que ha eclipsado y mutilado, ni de ninguna otra organización internacional, mundial o regional. Mucho menos desempeña el papel de una “alianza de las democracias”. La OTAN es un pacto ofensivo, sin ley y asesino, una amenaza para la humanidad; y América Latina la tiene a su lado: los tres mil kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos, son la frontera latinoamericana con la OTAN”, reitera el analista.
La creciente presencia militar de Washington en América Latina sigue la pauta estratégica de la globalización de la OTAN. Por ello es muy importante para los latinoamericanos saber qué es y cuáles son sus objetivos. Pero el resto del mundo corre el mismo peligro. A la OTAN la hemos tenido frente a nuestras narices y nada hemos hecho. Hemos callado quizá por ignorancia o tal vez porque en algunas partes se cree, fatalmente, que ya nada se puede hacer, que ese es el orden establecido por el poder mundial y que no hay poder humano que lo derroque. Esa posición linda con el absurdo “a mí que me importa” o lo que es peor con la traición a su propia conciencia y a su pueblo.
Frente a esa realidad de miserias morales surgen otras voces a lo largo y ancho del mundo y en especial de nuestra América Latina para difundir el nuevo pensamiento y denunciar a este tipo de organizaciones que como la OTAN significan expansionismo, neocolonialismo, destrucción y muerte. Esas voces se identifican con el pensamiento rebelde y patriota que no temen denunciar al imperio y sus crímenes, a la OTAN y sus atrocidades. Allí están Luis Gutiérrez Esparza, Francisco Ramírez, Ernesto Velit Granda, Cesar Zubelet y organizaciones sociales, populares e intelectuales como el Tribunal Dignidad, Soberanía y Paz contra la Guerra, el Comité Independencia y Soberanía para América Latina -CISPAL y la Red Internacional No a la OTAN-No a la Guerra.
Francisco Rodríguez, escribía: La política internacional es un campo minado de estrategias que envían señales a veces claras, otras no tanto. Esto viene a colación de los encuentros del G-8 en Camp David, Estados Unidos y la cumbre del G-20 en Chicago, que tuvieron como foco la pesadilla de la recesión que sigue amenazando la posición de los países desarrollados. Seguido se realizó allí, la 25 reunión de la OTAN para tratar en agenda los compromisos militares de la coalición en Afganistán, Irak y especulando otra agenda secreta, el acercamiento de posiciones frente a Siria y la paranoia del desarrollo nuclear iraní. Al término de la Cumbre se suscribieron documentos que definen una postura común sobre Afganistán más allá del 2014, una línea conjunta ante el terrorismo y las tareas de defensa colectiva.
El propósito de restablecer la arquitectura de dominación mundial sigue su curso. Mientras una mano teje con hilos de hierro un orden global económico y financiero internacional concentrado; la otra, cierra el puño y sella a sangre y fuego una política militar hegemónica de alcance planetario
La circunstancia que OTAN se haya reunido en suelo americano no pasa desapercibida, tampoco que la ONU participara, ya que aquella pretende legitimarse como el brazo armado del Consejo de Seguridad. Hasta ahora el escenario ha sido fundamentalmente europeo. En Estados Unidos se realizó una en 1978 que avanzó en un programa de defensa a largo plazo y, otra en 1999 que conmemoró el 50 Aniversario de la organización. Corrían entonces los tiempos del Consenso de Washington y las políticas neoliberales que muchos aplicaban por aquél entonces.
Trece años después, el escenario cambió. La UNASUR y la CELAC están modificando la geopolítica regional con enfoques de seguridad y defensa propios. Asimismo, el espectro político e ideológico se ha vuelto complejo, hay movimientos sociales fuertes y organizados en todos los países, gobiernos a la derecha como Chile; progresistas como Argentina o Ecuador y transiciones socialistas como Venezuela y Cuba. Otro tanto ocurre con las relaciones exteriores que orientadas por los principios de multipolaridad y autonomía soberana intensifican las relaciones Sur-Sur, como son los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador abriendo las puertas a China o Rusia, actores competidores de los Estados Unidos. Ni que decir del intercambio con Irán que causa escozor, al punto de pretender colocarnos en la antesala de los llamados Estados terroristas.
La cumbre de OTAN en Chicago, aunque no contemplase en la agenda a la región, envía una señal de advertencia sobre el potencial despliegue e intervención en cualquier espacio geoestratégico del mundo. Entre los argumentos a los cuales recurren están las potenciales amenazas terroristas, calificadas como tales por ellos, y en función de las cuales actuarán justificando la defensa propia o colectiva.
Nuestra América Latina y Caribeña debe oponer frente a la diplomacia militarista de la OTAN, la conformación de la región como zona de paz, al tiempo que fortalecer la Diplomacia de los Pueblos que trasciende las burocracias de los Estados y puede actuar como cortafuegos. De la misma forma ha de impulsar el desarrollo iniciado del Consejo de Defensa de UNASUR y una Doctrina regional de defensa colectiva. Asimismo promover el Consejo de Defensa de la ALBA propuesto recientemente por el Presidente Hugo Chávez. Solo mostrando una clara unidad de intereses y posiciones comunes, aún por encima de las diferencias, será posible contener los nubarrones y tormentas que a lo lejos se avisoran.
Para Ernesto Velit Granda, la OTAN es, en el mejor de los casos, una institución multinacional y supranacional, costosa y obsoleta. En el peor, que corresponde a la realidad más puntual, es la principal amenaza a la estabilidad, la paz y la supervivencia del mundo y del género humano. Sostiene que la OTAN cada vez recibe más recursos financieros, tecnológicos, humanos; sin adversario específico al frente -el Pacto de Varsovia desapareció con la Unión Soviética y la llamada comunidad socialista de Europa del Este-, funciona como una alianza militar al servicio de Estados Unidos y sus principales aliados de Europa Occidental; lleva a cabo una irresistible expansión global y en los planes de sus líderes y estrategas, está encaminada a sustituir a las Naciones Unidas como la principal -y posiblemente única- organización internacional.
Velit Granda agregaba que para entender qué es la OTAN y el peligro que representa, es preciso adentrarse en su cada vez más amplia y complicada estructura. No solamente ha creado el primer ejército global con capacidad de reacción inmediata, siempre a la sombra del poder militar estadunidense, sino que amplía su presencia virtualmente a todo el mundo, mucho más allá de los límites del Atlántico Norte impuestos por su norma constitutiva, el Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949.
En América Latina, la OTAN actúa indirectamente, a través de Estados Unidos; o de manera directa, con asociaciones, maniobras militares y estatus especiales, como el conferido a Argentina en 1998, como aliado especial extra-OTAN. A partir de este discutible privilegio, los argentinos participaron en el contingente de la OTAN que se encuentra en Kosovo, bajo un singular mandato de la ONU.
En 1977, la dictadura militar argentina se enfrascaba, junto con otros gobiernos represores del Cono Sur, en conversaciones con Sudáfrica –entonces sometida al régimen ultraderechista del apartheid—, acerca de la creación de una alianza militar para la defensa del Atlántico Sur, en la que estarían incluidos Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. Se hablaba entonces de dos posibilidades: una extensión de la OTAN hacia el sur, mediante la incorporación a la alianza atlántica de Argentina, Brasil y Sudáfrica; o el surgimiento de un nuevo pacto militar, basado esencialmente en esos tres países, mismo que en los escritorios de planeación de Buenos Aires y Washington ya tenía nombre: Organización del Tratado del Atlántico Sur (OTAS).
La OTAS desapareció incluso como concepto en el entorno de la guerra de las Malvinas, pero la expansión de la OTAN hacia América Latina y el resto del mundo, es una realidad. La Unión Europea se encuentra cada vez más subordinada a la OTAN. Se ha establecido específicamente que la UE puede utilizar la estructura militar de la alianza para misiones de paz. Algo similar ocurre con la Organización de las Naciones Unidas. Conforme al artículo tercero del Tratado del Atlántico Norte, carta constitutiva de la OTAN, “las partes, actuando individual y conjuntamente de manera continua y efectiva mediante la aportación de sus propios medios y prestándose asistencia mutua, mantendrán y acrecentarán su capacidad individual y colectiva de resistir a un ataque armado”, recordaba Velit Granda; es decir, sus respectivas estructuras militares están siempre en interrelación; y una base de cualquier país miembro de la alianza, es potencialmente una base de la superpoderosa alianza militar.
Maniobras de ejércitos latinoamericanos con la OTAN
La OTAN cada vez está más cerca de América Latina y del Caribe. ¿Sabía usted que Chile, Brasil, Colombia, Perú, la República Dominicana y Uruguay, además de México, en inesperada y desalentadora presencia, han participado en maniobras navales militares con los estadunidenses y algunos de sus aliados de la OTAN, como Alemania y Canadá?
El caso de México es desalentador. Participó en el primer mayor ejercicio táctico antiterrorista de fuerzas multinacionales en territorio estadunidense. Por otra parte, Granda denunciaba que se “tiene conocimiento, además, de la instalación de 10 bases “anticrimen” en México, producto de una sigilosa negociación bilateral con Estados Unidos, que representa una amenaza tanto para la seguridad nacional mexicana como para los países latinoamericanos, puesto que pueden convertirse en otras tantas bases militares estadunidenses. Esta información, filtrada por la propia embajada estadunidense, da a conocer un documento enviado por el presidente Barack Obama al Congreso, en el cual anuncia que la Secretaría de Seguridad Pública mexicana construye las bases y “pronto” entrarán en operación tres de ellas.
En este contexto, la publicación especializada Jane’s Intelligence Weekly, dio a conocer que “la primera iniciativa anunciada por Carlos Pascual, nuevo embajador de Estados Unidos, implica una extensión piloto del programa E-Trace en México a mediados de septiembre, con cobertura nacional completa programada para finales de 2009. E-Trace utiliza la tecnología digital para rastrear el origen de las armas confiscadas a los cárteles mexicanos de la droga, e identificar las rutas de tráfico de armas
El Movimiento Internacional No a la Guerra, No a la OTAN, acordó en Berlín informar de manera puntual, permanente y accesible a la sociedad civil en todo el mundo, sobre los riesgos y peligros de una militarización global conducida por la alianza atlántica con Washington como director de orquesta.
Dentro de la estrategia aprobada por los asistentes al congreso, figuran conferencias, reuniones, seminarios, actos públicos de información y difusión, manifestaciones de protesta, trabajos de cabildeo con legisladores y gobernantes y eventos programados paralelamente a las cumbres y los encuentros bilaterales o multilaterales.
No debe perderse de vista el hecho de que en el centro de las proyecciones estratégicas de la OTAN, figuran los recursos naturales de América Latina: no solamente el petróleo o minerales estratégicos, sino los relacionados con la supervivencia de la humanidad, como el agua y la biodiversidad.
En forma paralela, Washington establecerá bases navales en Panamá: en Bahía Piña, provincia de Darién, limítrofe con Colombia; y en Punta Coca, al sur de la provincia occidental de Veraguas.
Por otra parte, el Pentágono negociaba con el gobierno de Alan García, en Perú, el restablecimiento de una base militar en Pichari, provincia de Ayacucho, aunque el Departamento de Estado insista en desestimar la información. Sin embargo, no pudo negar que Estados Unidos ayudará al gobierno peruano a modernizar las instalaciones. De hecho, se trasladaron a Pichari algunos de los equipos que se encontraban en Manta, Ecuador.
En el Círculo Latinoamericano de Estudios Internacionales, se considera que la globalización de la OTAN es una realidad en crecimiento; y esta visión estratégica, impulsada desde Washington, arrastra no solamente a Europa Occidental, sino proyecta su sombra intervencionista sobre América Latina, que al tener en México frontera con Estados Unidos, la tiene asimismo con la propia alianza.
En el ámbito latinoamericano, el objetivo es crear un cerco militar contra los países que no acaten las directrices geopolíticas y geoestratégicas de Estados Unidos. Los gobiernos, la clase política y sobre todo, la sociedad civil, tienen cada vez más claro cuál se pretende que sea el papel de la OTAN en el mundo actual y de cara al futuro.
En la concepción geoestratégica de los altos responsables de la política exterior estadunidense, la OTAN debe ir desplazando a Naciones Unidas del eje de la concertación internacional. El máximo organismo global, supranacional, deberá ser, conforme a dicha visión, una estructura militar que supedite los intereses políticos a las grandes decisiones geoestratégicas tomadas en los círculos superiores de la Casa Blanca y el Pentágono.
En todas las capitales latinoamericanas cunde la certeza de que además de fortalecer la estructura militar de la OTAN, sus integrantes, encabezados por Estados Unidos, buscarán establecer vínculos renovados y más estrechos con los organismos internacionales más importantes, mismos que a la vez irán siendo minados y cooptados; e incluso con organizaciones no gubernamentales de carácter global, regional y nacional, a las cuales esperan convencer de las bondades de programas colaterales de la alianza, como la Asociación para la Paz, nombre eufemístico que disfraza la incorporación de países como aliados de segundo nivel.
El proceso de elaboración de un nuevo concepto estratégico para la OTAN global, ocasionará fuertes diferendos políticos, no sólo entre los integrantes de la alianza, sino en el resto del mundo. Por ejemplo, las amenazas que percibe actualmente la OTAN han dejado de ubicarse en una zona geográfica específica –la que ocuparon las desaparecidas Unión Soviética y comunidad de naciones socialistas de Europa central y oriental—, para abarcar a todo el mundo.
¿Cómo habrán de combinarse las obligaciones y responsabilidades de la defensa colectiva, con la existencia de una fuerza de reacción rápida, poderosa y efectiva, capaz de trasladarse en corto tiempo al más remoto rincón del planeta? Estas misiones expedicionarias son consideradas cada vez más prioritarias no sólo por Estados Unidos y la OTAN, sino incluso por la burocracia dirigente de la ONU.
Los estrategas de la OTAN trabajan afanosamente en un conjunto de directrices que determinen las condiciones para llevar a cabo “acciones solidarias” de intervención militar contra “Estados fallidos”, concepto que en este caso, no es sino un eufemismo para designar a los gobiernos o regímenes incómodos, principalmente aquellos que no acepten los dictados de Washington y sus aliados europeos. Será preciso insistir, ante los gobernantes, los actores políticos y la sociedad civil latinoamericana, en la urgencia de un rechazo tajante a los propósitos de subordinar a todos los organismos internacionales, incluidas la ONU y, por supuesto, la Organización de Estados Americanos, a los planes y los objetivos de la OTAN; y reforzar en todo el mundo la acción de la sociedad civil para que este peligroso residuo de la guerra fría desaparezca de una vez por todas y para siempre. Cesar Zubelet, en un análisis especial para Aluvión Popular sostenía que la instalación de las bases militares norteamericanas en zonas estratégicas de Centroamérica y el Caribe, tuvo sus orígenes con la apropiación del Canal de Panamá, ahora devuelto a esa Nación; en este lugar se estableció el centro de operaciones para toda región del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos.
Añadía que en América Latina, la estrategia estadounidense incluye la instalación de nuevas bases militares, el refuerzo de las bases ya existentes, el entrenamiento de militares latinoamericanos, la venta de armas, la instalación de sistemas de vigilancia y espionaje, y el apoyo a mega-proyectos energéticos y de infraestructura para la explotación de los recursos naturales.
El objetivo de la política exterior norteamericana es defender los intereses de las grandes empresas y garantizar el control principalmente del petróleo, el agua y la biodiversidad.
Un rosario de bases militares
En Centroamérica desde la región el Mar Caribe, el control lo ejercen a partir de las bases militares establecidas en Panamá, donde el Departamento de Defensa Estados Unidos acordó con el gobierno panameño la construcción de 11 bases aéreo-navales sobre las dos costas del país. Dos es esta bases serían instaladas en la Bahía Piña, en la provincia del Darién, fronteriza con Colombia, y en Punta Coca, en la provincia de Veraguas. Además la administración panameña informó que las bases aeronavales estarán instaladas en el Pacifico en la Isla Galera, Mensabé en Los Santos, Quebrada de Piedra en Chiriquí Grande e Isla Colon, en Bocas del Toro, Sherman en Colón, El Porvenir y Puerto Obaldia en Kuna Yala.
En Honduras está la base área de Palmerola, en la ciudad de Comayagua, lugar al que fue trasladado el presidente Manuel Zelaya luego de ser derrocado por un Golpe de Estado, el 28 de junio del 2009. También está la base militar en Soto Cano, ubicada a 97 kilómetros de la capital: desde acá la “contra” lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de muerte y misiones especiales, a Nicaragua y a El Salvador. Ahora planea instalar una nueva base militar en las Islas de la bahía.
En El Salvador está la Base Militar Comalapa, plataforma pequeña que se utiliza para el monitoreo satelital y como apoyo a las bases más grandes de la región (como la que funcionó en Ecuador). En Costa Rica se encuentra la base Militar Liberia. Vale recordar que el gobierno costarricense firmó un acuerdo de “cooperación de seguridad y vigilancia contra el terrorismo y el narcotráfico” con el Ejército norteamericano. La primera fragata que llegó a este país tiene el nombre de IWO JIMA, el mismo nombre de la isla Japonesa que recuperó Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
En Isla de Aruba está la base Reina Beatriz, que está en la isla de las Antillas Menores, a 25 kilómetros al Norte de la península de Paraguaná, al Noroeste de Venezuela y al Sur del Mar Caribe, justo al Oeste de la Isla de Curazao. Este es un país autónomo dentro del Reino de los Países Bajos.
En la Isla de Curazao está la base militar Hato; este es un país autónomo del Reino de los Países Bajos situado en el Sur del Mar Caribe, a unos 50 kilómetros de la costa occidental de Venezuela.
En el territorio de la República de Cuba, el gobierno estadounidense instaló ilegalmente en la Bahía de Guantánamo, en el 2002, un centro de detención o campo de concentración de alta seguridad para los supuestos terroristas que el imperio detiene en los países de medio oriente, especialmente Afganistán. En este lugar además llevan a detenidos de otras cárceles secretas que tiene la CIA en el mundo. En Colombia, en el marco del Plan Colombia se instalaron las bases de Tres Esquinas, Toleimada, Apiay Palanquero, Bahía Málaga, Malambo y Cartagena.
Perú cuenta con dos Bases Militares: Iquitos y Nanay. Estas bases pertenecen a las fuerzas armadas peruanas, pero fueron construidas y son usadas por soldados estadounidenses que operan en la zona fluvial Nanay y en la Amazonia peruana.
En Paraguay, llaman la atención al menos dos instalaciones militares de distinto uso y magnitud por donde circulan tropas extranjeras. Una de ellas es un destacamento de la DEA, en la localidad de Pedro Juan Caballero, ubicada al Noroeste de Asunción, en el límite con Brasil. La otra es la Base Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo, a 250 kilómetros de la frontera con Bolivia.
Vale recordar que en Ecuador funcionó, hasta el 16 de julio del 2009, la Base militar de Manta, principal centro de espionaje electrónico con tecnología satelital del Pentágono, desde allí partían diariamente los aviones espías de la armada de los Estados Unidos, y se piensa que también partieron los aviones que asesinaron a Raúl Reyes, ya que está su base clandestina estaba instalada en Angostura en territorio ecuatoriano..
Ya no es un secreto que en las Islas Malvinas, la OTAN tiene una Fortaleza Militar, ya que el Reino Unido tiene emplazados a 1.700 hombres, seis aviones de combate, una flota de helicópteros, una estación de radar y una batería de misiles.
Al respecto el integrante de la Asamblea Legislativa de las Malvinas Jan Cheek, indicó: “tenemos una fuerza lo suficientemente grande como para disuadir a la Argentina de cualquier intento de invasión”; las declaraciones las realizo cuando la compañía Rockhopper Exploration informó que había encontrado crudo de buena calidad en la cuenca norte del archipiélago.
La Base Aérea de Mount Pleasant o Monte Agradable está ubicada a 70 kilómetros al Suroeste de Puerto Argentino, es una base militar de la rama aérea de las Fuerzas Armadas Británicas, emplazada en la Isla Soledad, y cuenta con entre 4 y 6 aviones de combate Eurofighter Typhoon, un Vickers VC 10 para reabastecimiento en vuelo, un C13011 Hércules y dos helicópteros EH-101 para búsqueda y rescate, y otros 4 helicópteros Chinook para transporte.
La Royal Navy es el más antiguo de los cuerpos militares británicos en el lugar; cuenta con un buque mayor, un buque logístico, y un submarino nuclear que patrulla la zona. Vale recordar que en Monte Agradable se entrenaron las tropas de soldados que luego desembarcaron en Afganistán e Irak.
Un tema no menor son las bases militares de la Unión Europea en nuestra región: según la presidenta del Movimiento por la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos, Rina Bertancini, “Gran Bretaña posee en la Isla Ascensión, ubicada en medio del Océano Atlántico, una de las instalaciones que actúan como posta de servicios y apoyo logístico a las fuerzas aliadas que pasan cerca como quedó comprobado durante la Guerra de Malvinas, cuando tanto en Ascensión como en la base militar inglesa de Gibraltar (España), permitieron a la Marina Real y a la Real Fuerza Aérea llegar al Atlántico Sur con mayor rapidez y menor necesidad de enviar combustible de aviones cisterna para el suministro del equipamiento en la línea de frente”.
Otra pequeña unidad británica se encuentra en Bélice, un país del Mar Caribe que limita con México al Norte y con Guatemala al Oeste y al Sur; aunque el gobierno británico en 1994 dio por concluida su presencia en esa Nación, todavía conserva tropas que realizan entrenamientos de guerra tropical.
La Isla de la Martinica es un departamento de ultramar francés ubicado al Norte de Santa Lucía, en aguas del Mar Caribe, donde el Ejército francés cuanta con 150 efectivos, incluyendo el 33er. Regimiento de Infantería con sede en la capital, Fort de France, en la cual se encuentra emplazada la Marina de Guerra con 500 efectivos, junto a 4 barcos, varios helicópteros y un avión de vigilancia marítima. En Guadalupe, pequeño archipiélago de las Antillas, en el Mar Caribe, está el Departamento de ultramar de Francia que se encuentra a 600 kilómetros al Norte de las costas de América del Sur y al Sureste de la República Dominicana; en este territorio se halla el 41º Batallón de Infantería de Marina. Al mismo tiempo la armada se refuerza con un avión de la Fuerza Aérea y con 200 efectivos con base en Lamentin, en la zona militar de Raizet, e incluye 3 aviones y varios helicópteros. Las fuerzas francesas en las Antillas se complementan con 400 civiles, 1.250 tropas de gendarmería y 1.050 del servicio militar.
De la misma manera la Guayana francesa alberga a 1.300 efectivos de ejército, entre ellos el 9º Regimiento de Infantería de Marina, y el 3er. Regimiento extranjero de Infantería. La armada, igualmente, tiene 180 personas y posee una fuerza naval en la Estación de Degrad des Cannes, con 2 buques de patrulla y 2 lanchas de alta velocidad para la vigilancia marítima costera, operadas por la gendarmería. La Fuerza Aérea también tiene una base en Cayena y en Saint- Juan du Maroni, y la gendarmería cuanta con 750 efectivos en cinco escuadrones móviles. De esta forma observamos que Francia, miembro de la OTAN concentra en el Norte de América del Sur y en el Mar Caribe una fuerza militar permanente, de por lo menos 8.000 efectivos diseminados en bases terrestres aéreas y navales, en tres lugares de la región que rodean a Venezuela por el Este y el Norte, que sumado a la reactivación de la IV Flota, y la creación de nuevas bases estadounidense son utilizadas para intimidar y frenar los procesos sociales que se desarrollan en América Latina.
De esta manera vemos como se llevan adelante los planes de desestabilización contra los países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas, como sucede en los casos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba; junto con el Golpe de Estado en Honduras. Cada base militar de la OTAN en nuestra América, no es solo una amenaza terrible para la región sino que es un atentado a la dignidad de los pueblos y a la soberanía de los estados.
El proceso de militarización en el Continente ha generado el aumento de las violaciones a los derechos humanos, la represión a los movimientos sociales, el desplazamiento y la migración forzada de millones de personas, y la destrucción del ambiente, por eso es necesario detenerlo, sostenía con toda razón, el internacionalista Cesar Zubelet.
En toda guerra mueren, asesinan, pervierten, destruyen, y es la sangre inocente de hombres, mujeres y niños la que se derrama a raudales. En un ataque nuclear la humanidad desaparecerá y Estados Unidos y la OTAN tienen suficientes bombas para acabar con toda la vida de la tierra en más de siete veces, y si pocos quedan después de la hecatombe, la IV Guerra Mundial será con palos, piedras o arcos y flechas, para parafrasear al genio del siglo XX Albert Einstein. Estados Unidos y Europa conocen del dolor de la pérdida de vidas humanas de sus preciosos e irremplazables soldados anglosajones, caucásicos o de cualquier otra etnia que hayan servidos a sus intereses colonialistas o de dominación neocolonial, pero sobre todo les duele los costos de indemnizaciones y seguros de vida o discapacidades, razón por la que Estados Unidos y la OTAN prefieren privatizar las guerras si éstas se desatan contra los pueblos pobres, inviables, “Estados fallidos” e “inferiores” del Tercer Mundo. Las guerras actuales han sido privatizadas y en ellas intervienen mercenarios “sin dios ni ley”, y en América Latina un claro ejemplo está en lo ocurrido en las Islas Malvinas y en Colombia con la famosas Dyncorp. Los mercenarios del imperio tienen la palabra.
Ahora es el compromiso: La Red Internacional No a la Guerra – No a la OTAN, el Círculo Latinoamericano de Estudios Internacionales (México) y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Argentina), organizan en Buenos Aires, Argentina, la Conferencia Intercontinental ’Paz, Desarme y Alternativas Sociales – Ante la OTAN Global’, el 13 y 14 de diciembre de 2012, que se enfocará en las políticas y estrategias mundiales de la OTAN y sus implicaciones para el Sur Global, especialmente en América Latina; así como en las alternativas políticas, sociales y humanas que ofrece el Sur Global para la paz, la seguridad y el medio ambiente.
El Tribunal Dignidad, Soberanía y Paz contra la Guerra y el Comité Independencia y Soberanía para América Latina -CISPAL- se unen a esa convocatoria por América Latina, la paz y la vida.
Fuente: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1556