Buscar este blog

domingo, 27 de febrero de 2011



Primeras medidas apuntan a mejorar gasto y la producción


Propuestas. Hablan jefes de equipos económicos de 5 candidatos presidenciales. Evalúan el incremento de sueldos así como
la ayuda a la micro, pequeña y mediana empresa. Humala eliminará subsidio a refinerías.

Inés Flores y José M. Silva.

Los jefes de los equipos económicos hablan con mayor mesura que los candidatos presidenciales cuando se trata de aumentos de sueldos o las acciones que tomarán de llegar al gobierno. Prefieren, según declararon a La República, revisar primero el gasto ejecutado y el proyecto de presupuesto para el 2012 antes que hablar de cifras.

Kurt Burneo, de Perú Posible, señaló que es fundamental asegurar primero el financiamiento necesario para ejecutar sus propuestas “Esto implica necesariamente –dijo– proponer iniciativas legislativas de carácter tributario”.

Entre las primeras medidas, Burneo ratificó que los maestros están entre las prioridades en un  eventual gobierno de Alejandro Toledo, pero aclaró que el aumento de sueldos se daría a partir del 2012 luego de seguir los procesos de capacitación de la Ley de Carrera Magisterial.

Ratificó también el interés de mejorar los sueldos de los policías; sin embargo, agregó, se espera ver los tramos que se fijen para ver presupuesto y financiamiento.

Las Mypes

Los candidatos presidenciales coinciden en apoyar a mejorar la competitividad de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes). Por ejemplo, Perú Posible tiene previsto, además, enviar al Parlamento un conjunto de iniciativas legislativas a fin de aplicar un paquete de servicios para estas entidades.

Los servicios ofrecidos van desde inteligencia comercial, para que las Mypes tengan información sobre dónde vender, acceso a información básica del Estado y a créditos subsidiados por el mismo.

Burneo recordó que las Mypes constituyen el 98% del total de empresas del país, lo que implica el 45% del PBI y alrededor del 75% del empleo privado.

Un eventual gobierno del candidato de Solidaridad Nacional (SN), Luis Castañeda Lossio, contempla implementar un paquete de productividad para la Pequeña y Mediana Empresa (Pymes), que incluye apoyo en tecnología, créditos, búsqueda de mercados para aumentar sus ingresos.

El jefe del equipo económico de SN, Elmer Cuba, resume en dos palabras las principales medidas de un gobierno de Castañeda: “Inclusión social y competitividad”.

Servicios masivos

Según Cuba, la inclusión social se enfocará en los servicios masivos, educación, salud, seguridad ciudadana y justicia. “El Estado tiene muy baja calidad de servicios y cobertura de los mismos. Si los mejora, habrá más y mejores oportunidades para todos”, anotó.

Por su parte, el jefe del equipo  económico de Fuerza 2011, José  Chlimper, habló de dos medidas:  eficacia en el gasto y reforma del Estado, propuestas que pasan, dijo, por un acuerdo político en el Congreso. “Creemos importante que el presupuesto de la nación, que se ha duplicado en los últimos diez años, se gaste más eficientemente”, subrayó.

Revisarán concesiones

En cambio, el candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, tiene previsto priorizar el gasto en educación y salud, explicó el jefe de su equipo económico, Félix Jiménez.

Asimismo, revisará la normatividad para las futuras concesiones, a fin de que los riesgos de la inversión sean asumidos por el Estado y los privados, y el marco regulatorio del mercado de capitales, para que las pequeñas y medianas empresas puedan emitir deudas en soles.

Además revisará la metodología para fijar el precio del gas así como el subsidio que hace el Estado a las refinerías. Incrementará al 1% del PBI el gasto para investigación y desarrollo, restablecerá el salario mínimo y revisará la Ley  del Trabajo.

Pedro Pablo Kuczynski, aspirante de la Alianza por el Gran Cambio, tiene un plan de 100 días en caso de ganar la elección. Su prioridad es realizar una reingeniería del sistema de gestión pública, dijo Daniel Córdova, miembro de su equipo económico.

PPK también se propone aplicar una reforma tributaria dirigida a incentivar el crecimiento económico, sobre todo el empleo formal, y reflotar financieramente las empresas de agua y saneamiento para que todos los peruanos tengan acceso a agua potable y desagüe, anotó Córdova.

Preocupados por herencia de García

Los técnicos de las cinco agrupaciones analizaron cómo deja el país el presidente Alan García. “El producto per cápita ha subido, las exportaciones reales per cápita han subido, pero los salarios reales no han subido”, declaró Félix Jiménez (Gana Perú) en RPP.

Elmer Cuba (Alianza por el Gran Cambio): “Nos deja un país con uno de los peores niveles de calidad de servicios públicos en educación, salud, seguridad ciudadana y en justicia”.

Kurt Burneo (Perú Posible): “La reducción del IGV y del ITF (efectuados por este gobierno) nos ha obligado a tener que presentar otro conjunto de medidas tributarias que puedan compensar, aunque sea en parte, esta menor recaudación, que se estima en algo más de un millón de soles”.
Participe
Comente, analice, critique de manera seria. Mensajes con contenido vulgar, difamatorio o que no tenga que ver con el tema, serán eliminados.
Lea las Normas de Uso.


Es una lástima que el Ing. Mohme no se encuentre vivo dirigiendo a la República; pues, él si que fue un gran demócrata y un lider popular que luchó por la inmensa mayoría víctima de las injusticias sociales. Hoy en día la nueva administración del otrora diario popular, se ha dedicado a defender los interese económicos de los que detentan el poder en contra del pueblo; la evidencia es clarísima, sólo se dedica a exponer los planes de los candidatos que representan a los narco-traficantes o a quienes corrompen el poder con las coimas (caso el "gobierno" de Alan García) para apoderarse del patrimonio nacional;sin embargo, no apoyan a candidatos que pueden hacer una transformación de nuestra economía recuperando nuestro patrimonio, tal como los lideres de los partidos F.Social y

No hay comentarios:

Publicar un comentario