Buscar este blog

sábado, 14 de enero de 2012


Estados carecen de estrategia de defensa frente a la CIDH

Expertos en Derechos Humanos afirman que litigios no llegarían a los tribunales internacionales si los sistemas judiciales de los países fueran eficientes
Sábado 14 de enero de 2012 - 03:40 pm6 comentarios
Namiko Matsumoto,  Andrés González
(Foto: El Comercio)
ROCÍO LA ROSA (@chiolaro)
Redacción Online
En medio del debate que hay en el Perú sobre la demanda de la Comisión Interamericana de DD.HH. (CIDH) contra el Estado peruano ante la Corte IDH -por un caso de supuestas ejecuciones extrajudiciales- dos voces expertas en materia de Derechos Humanos comparten sus puntos de vista sobre la controversia que hay frente a los mencionados tribunales de justicia internacional.
¿Cómo explicar esta desazón de algunos gobiernos, entre ellos el peruano, frente a la CIDH?
“Hay que contextualizar el tema, fueron los mismos estados parte: Perú, El Salvador, México, Ecuador y Colombia los que crearon la CIDH, los que se obligaron a la misma y le fueron dando las facultades y fuerza a estos organismos. Perú fue muy activo en el cambio de reglamento de la Comisión y la Corte IDH, pero no logró la cohesión y adhesión de los demás estados a su postura en el 2010”, afirma Andrés González, director general de la especialidad de DD.HH. ante sistemas internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia.
Así las cosas, considera que los estados pecan un poco de incoherentes. ¿Cuál debería ser entonces la actitud?
El especialista colombiano recuerda que los estados tienen otros mecanismos para afirmar que los tribunales se están extralimitando, como la opinión consultiva. “Si la CIDH se extralimitó lo puedes alegar ante la Corte IDH, el problema es cómo lo estás alegando. En la red siempre hablamos de la falta de estrategia de defensa estatal, no hay un litigio estratégico de los Estados. Se repite en la mayoría de los Estados. En Colombia, por ejemplo, nombran agentes estatales para que conozcan el caso ante la Corte IDH (segunda instancia) cuando debería ser desde la Comisión (primera instancia) pues lo que no alegues en Comisión no lo podrás alegar en Corte”, enfatizó.
Para la mexicana Namiko Matsumoto, presidenta de la Red de Universidades y Facultades de Derecho por los DD.HH. y Derecho Internacional Humanitario, estamos frente a un tema muy importante, que es la capacitación de todos los operadores jurídicos, tanto abogados como procuradores, a fin de “poder invocar de manera correcta los instrumentos internacionales que son vinculantes para los estados”.
ERROR RECURRENTE
González señala que frente a la justicia penal militar hay que ser claros. “Cuando hay violación de los Derechos Humanos el caso no lo puede conocer la justicia penal militar o la justicia militar, según sea el caso, sino el fuero civil. La justicia militar solo puede conocer casos cuando el uso de la fuerza fue proporcionado”.
Según explicó, los estados crearon la Convención de DD.HH. bajo los estándares de la OEA y de la ONU y de acuerdo a estos las violaciones a Derechos Humanos deben ser ventilado en la justicia penal ordinaria. “La justicia penal militar no da criterios de imparcialidad en esos casos”, dijo.
Ambos coinciden en que “el fin no es que los estados se escondan de la Comisión y la Corte”, sobre todo porque ambos tribunales “deberían ser la última instancia”, es más, la idea es que “no existan”.
“Si a nivel interno somos efectivos en nuestra jurisdicción, los casos no llegarán nunca, esa soberanía chiquita que hemos cedido jurídicamente nunca la cederemos si hacemos bien las cosas, como pasó con Chile que garantizó el estándar y los casos civiles se quedaron en la justicia ordinaria, no volvieron a llegar más casos a la Corte, la idea es, me adecúo y garantizo el estándar”, mencionó el colombiano.
Matsumoto asegura que, precisamente, uno de los propósitos de la red que preside es la estrategia preventiva, respecto a “sobre cómo deben ser las leyes de los países para que comulguen con los tratados internacionales firmados”.
FRENTE A LA POLARIZACIÓN
¿Cómo lograr que la opinión pública no se polarice cuando se habla de derechos humanos? “Hay que tener en cuenta que los derechos humanos no son de civiles ni de militares, son de los seres humanos”, dice tajante González.
Y a propósito de la pregunta mencionó un hecho singular que se ha presentado en su país, donde un grupo de madres de militares caídos en enfrentamientos con la guerrilla han demandado al estado colombiano ante la CIDH.
“En el primer cuatrimestre del 2003, en Colombia se presentaron de 89 a 200 casos donde militares murieron por acciones de guerrilleros. Cuántos pasaron a conocimiento del juez: ninguno. Ahora son alrededor de 400 casos que van a llegar al sistema interamericano este año”. Mencionó que esta es la contraparte, pues cuando es el militar quien asesina, “sí llega toda la justicia a la víctima”.
Respecto a este caso dijo que “será interesante ver qué política adoptarán los tribunales internacionales” pues se trata de ex agentes estatales que denuncian al Estado. “También hay ex secuestrados militares que quieren demandar al estado por su cautiverio. “Usted no me dio protección adecuada”, le han dicho”, puntualizó.
Ambos especialistas participaron en el II Encuentro de la Red de Universidades y Facultades de Derecho por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario que culminó ayer y que fue organizado por el despacho de la congresista de Alianza para el Gran Cambio, Marisol Pérez Tello, con el auspicio de la Comisión de Justicia del Congreso, la Cooperación Alemana y la Universidad de San Martín de Porres.
    Perú Con Futuro (peruconfuturo)
    Aunque funcione la justicia en el Perú, la otra parte que busca defender a asesinos, llevará sus reclamos hasta la CIDH, que es donde los caviares que viven de los litigios, le darán cabida y le sacarán indemnizaciones al gobierno. Y los héroes lisiados que enfrenatron a SL y MRTA no reciben nada.??
    14 de enero del 2012 21:12
    Eliseo Lozano Castro (comeadm)
    Terminar con el problema con la CIDH, muy facil retirarse de esa istancia, Fujimori lo hizo, y terminó con las 2 bandas asesinas "SL y MRTA", si no lo hubiera hecho hoy sendero estuviera en el poder con miles de muertes a su cuenta, al gobierno le tiembla la mano apesar de ser militar, que ironía
    14 de enero del 2012 20:33
    Jaime Magallanes (leomag)
    La creación de la CIDH tuvo un propósito; y está cumpliendo su cometido. El mensaje de los expertos es claro: si la justicia en nuestro país funcionara no habría necesidad de buscar amparo en la instancia supranacional. Lo que necesitamos son verdaderos legisladores y no políticos apandillados.
    14 de enero del 2012 20:13
    jorge velarde (jorge1911)
    La idea es simple: firmamos cumplir standares y no los cumplimos...aqui adentro todo vale. Veamos el lado positivo, la CIDH nos obliga a ser mas civilizados...la ley es una sola...no es que solo valga cuando nos conviene.
    14 de enero del 2012 20:09
    Rafael E. Gutiérrez I. (Rafahenry2007)
    Hablar de ejecuciones extrajudiciales, implica reconocer que en el Perú hay Ejecuciones Judiciales, y hasta donde sé esa figura jurídica no se aplica en el Perú, en consecuencia hablar de ejecuciones extrajudiciales es perder el tiempo buscado la razón a la sin-razón. Basta de amedrentar con ello.
    14 de enero del 2012 18:11
    Loco Zebra (marcianoloco)
    La unica estrategia que vale es buscar protreccion en contra de los delincuentes de los DDHH.
    14 de enero del 2012 16:55

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario