Buscar este blog

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Brasil aloja a las FARC? por Maximiliano Sbarbi Osuna | 20.09.10



Brasil aloja a las FARC?

     por Maximiliano Sbarbi Osuna | 20.09.10

Investigaciones policiales permitieron descubrir la presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio brasileño. Los archivos desclasificados del número dos de las FARC, Raúl Reyes confirmarían esta hipótesis, como también las acusaciones del candidato presidencial opositor brasileño José Serra. ¿Existe una complicidad entre Lula y la guerrilla colombiana? ¿Brasil apoya a la insurgencia armada contra Bogotá o es sólo un caso de corrupción que admite que algunos colombianos se ocupen del narcotráfico?




Imagen de ¿Brasil aloja a las FARC?




Luego del bombardeo del ejército colombiano sobre un campamento de las FARC en Ecuador en 2008, la evidencia de que la guerrilla actúa en Brasil comenzó a salir a la luz - AP
La presencia de la guerrilla más importante de Colombia en países vecinos no es una novedad, sin embargo Bogotá se ha encargado, en los últimos años, de acusar especialmente a Venezuela y a Ecuador de tolerar la presencia de líderes y bases del grupo armado. Pero, ¿por qué el ejecutivo colombiano evita referirse públicamente a la presencia de las FARC en Brasil?

Desde la llegada de Lula da Silva al poder en Brasil, el gobierno colombiano del ex presidente Álvaro Uribe evadió lanzar acusaciones similares a las realizadas contra Quito y Caracas. Pero, luego del bombardeo del ejército colombiano sobre un campamento de las FARC en Ecuador en 2008, la evidencia de que la guerrilla actúa en Brasil comenzó a salir a la luz.

ORIGEN DE LAS ACTIVIDADES EN BRASIL

El primer indicio de la presencia de líderes de la guerrilla en Brasil se remonta a 1997, cuando el “Cura Camilo” visitaba esporádicamente Brasilia como delegado de la guerrilla en medio del proceso de paz promovido por el gobierno colombiano.

Pero luego de la ruptura de los diálogos en 2002, el Cura Camilo volvió a Brasil y de acuerdo con varios medios colombianos, tuvo influencia en algunos ministros del gobierno de Lula.

Las presiones de Colombia consiguieron que Brasil encarcelara a Camilo en 2005, pero negó su extradición a Bogotá.

Luego, la captura de la computadora de Raúl Reyes, el número dos de las FARC muerto en el ataque a Ecuador en marzo de 2008, permitió al gobierno de Uribe y a su ministro de Defensa, el actual presidente, Juan Manuel Santos, acentuar sus acusaciones contra los países vecinos. Bogotá pasó del mutismo absoluto sobre las incursiones de las FARC en Brasil, a realizar tibias críticas.

Aparentemente, de acuerdo con la desclasificación de los correos electrónicos de Reyes, habría relaciones entre miembros de las FARC asentados en Colombia con altos funcionarios brasileños, que serían cómplices del tráfico de drogas en Brasil.

La confiscación de los archivos de Reyes por parte de Colombia impide conocer la realidad de los nexos de la guerrilla con importantes ministros brasileños, ya que los e-mails encontrados podrían haber sido manipulados por la inteligencia colombiana.

Pero, sea cierta o no esta relación, Uribe evitó irritar a Lula, porque ya en 2008 a Colombia le quedaban pocos aliados en la región, además el apoyo del gigante brasileño es fundamental.

En tanto, el presidente ecuatoriano Rafael Correa, acusado por Uribe de tolerar a las FARC en su territorio, mencionó que así como la guerrilla tenía bases en Ecuador, también podría tenerlas en Brasil, con lo que la presencia insurgente en este país comenzaba a ser conocida públicamente.


EL NEXO BRASIL-FARC 2010

Al ser este un año electoral en Brasil, el candidato opositor José Serra, volvió a poner sobre el tapete el supuesto vínculo entre el gobierno de Brasil y la guerrilla colombiana.

Percibiendo su descenso en las encuestas, Serra no dudó en acusar directamente al oficialismo: “el PT (Partido de los Trabajadores) está vinculado a las FARC y al narcotráfico”, manifestó el candidato.

Paralelamente, el diario O Estado de Sao Paulo publicó en junio una investigación realizada por la Policía Federal, en la cuál habría evidencias de la presencia permanente de bases de las FARC en Brasil.

El diario narra cómo es el accionar de la guerrilla, luego de la captura de un colombiano - José Samuel Sánchez -, que supuestamente pertenece a las FARC: “El colombiano es acusado de comandar una importante red de narcotráfico, que usaba los ríos amazónicos para transportar hasta Manaos cargamentos de cocaína producida en la selva colombiana por las FARC. De la capital del Amazonas, la droga era distribuida a otros Estados brasileños o se enviaba a Europa”.

En tanto, un desertor de la guerrilla apodado “Carlos”, que se adhirió al programa de desmovilización, habría confesado que trabajaba para las FARC en Brasil. La droga sería canjeada con narcotraficantes de San Pablo y Río de Janeiro por insumos para procesar la cocaína y por armas, con pleno conocimiento de importantes autoridades brasileñas, según informó la policía colombiana a los medios.

Por otro lado, a comienzos de este mes el presidente Santos solicitó al gobierno de Lula que calificara a las FARC de “terroristas”, sin embargo consideró el problema con la guerrilla como un “tema interno” de Colombia, luego de que la candidata oficialista Dilma Rousseff hubiese manifestado su voluntad de mediar en el conflicto.

Serra le prometió personalmente a Santos que declararía terroristas a las FARC si llegase a ser presidente. En cambio, Lula y Rousseff se niegan a hacerlo.

¿BRASIL ALOJA A LAS FARC?

Tanto las investigaciones policiales como las acusaciones de Serra califican al brazo de la guerrilla presente en Brasil, no como un grupo armado insurgente, sino como una organización dedicada al narcotráfico, con el que financian sus actividades en Colombia.

Precisamente, este es el motivo por el cuál las FARC tienen miembros asentados en Brasil. Si Colombia acusase formalmente a Brasilia de permitir a los guerrilleros utilizar su territorio como base de operaciones para el narcotráfico, el gobierno de Lula, se vería seriamente afectado, dado que ya ha sido golpeado por múltiples escándalos de corrupción desde 2003.

La difusa frontera selvática entre Brasil y Colombia permitió que varios guerrilleros cruzaran del lado brasileño, principalmente ante el embate armado de Uribe contra las FARC.

Por un lado, Brasil no toleraría a un grupo insurgente armado, ni una base militar de las FARC, por eso desplegó 25 mil soldados en la frontera con Colombia. Pero, aparentemente habría permitido la presencia de guerrilleros, los cuáles tendrían relaciones comerciales ilícitas con algunos funcionarios.

Por otro lado, Colombia no ve como una amenaza militar los asentamientos de las FARC en Brasil, por eso evita perder el apoyo brasileño lanzando una acusación contra Lula.

La campaña electoral destapó nuevamente el tema, pero aparentemente los nexos se limitarían al tráfico de drogas, constituyendo un problema de delincuencia común organizada y no un apoyo militar a una guerrilla que intenta tomar el poder en Colombia.

Las acusaciones son graves, pero no alcanzan una importancia tal como para que Colombia se arriesgue a desaprovechar a un importante aliado en la región.

LA PATRIA Enrique Cisneros Luján


La Patria no es la bandera
ni el himno es el país
eso es tan sólo el barniz
lo que la adorna por fuera.

La Patria son las escuelas
la salud, la educación
Patria es el trabajador
la sonrisa de sus niños
sus veredas, sus caminos
su estrellas y su sol.
Patria es soberanía
Patria es el territorio
la Patria es fiesta es jolgorio
tiene que ser alegría.

Patria es hidalguía
para levantar la voz
contra el vende patria atroz
que llama a cantar el himno
mientras se regala al gringo
la Patria, en nombre de Dios.
Enrique Cisneros Luján

LAS ENCUESTADORAS PREGONERAS DEL PODER NO ELEGIDO

LAS ENCUESTADORAS PREGONERAS DEL PODER NO ELEGIDO
por Iván Oré Chávez; ivanorech@hotmail.com
12-9-2010
Hoy día 12 de setiembre la encuestadora Ipsos-Apoyo mostró en el programa Cuarto Poder de América Televisión su última encuesta en la cual la candidata de Fuerza Social, Susana Villarán obtiene el primer lugar de las preferencias electorales con 33 por ciento, sobrepasando a la candidata por el Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores, con el 31 por ciento. La encuesta se realizó entre el 9 y el 11 de setiembre a 490 personas de todos los niveles socioeconómicos, cuyas edades van de los 18 años en adelante. (Diario El Comercio; Domingo 12 de septiembre de 2010-08:47 pmhttp://elcomercio.pe/noticia/638193...)
El hecho es que esta noticia da una imagen triunfalista de la campaña a favor de la candidata de la oligarquía, Susana Villarán, y se ha dado justo después de terminada la contra campaña oficial tramada de antemano por la casta oligárquica peruana. Pareciera que todo se ha medido con extrema cautela y con bastante prisa también.
IPSOS APOYO OPINIÓN Y MERCADO S.A. es de propiedad de Felipe ORTIZ DE ZEVALLOS MADUEÑO, quien en 1972 ingresó al Club Nacional como socio número 1902. 6 años después ingresaría como socio número 2226 su primo carnal cercano, el notario Ricardo Ortiz de Zevallos Villarán; el cual es también primo en el mismo grado de parentesco con Susana Villarán de la Puente (una O. de Z. Villarán es la esposa de Miguel de Althaus Guarderas, miembro del fujimontesinista Tribunal de Honor de la Magistratura, organismo inconstitucional y dictatorial por el cual la oligarquía aliada con el poder de ilegítimo de facto colocó jueces a medida). Esto es sólo el inicio, podemos tomarlo como ejemplo para conocer más del origen tradicional del poder y como éste ha podido sobrevivir a pesar de la existencia de “elecciones libres” en una república democrática.
Los Ortiz de Zevallos Madueño son nietos de Fernando Ortiz de Zevallos y Vidaurre, cuyo hermano Gonzalo sería el padre del Fiscal de la Nación Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel, mientras el padre de los Vidaurre sería Ricardo Ortiz de Zevallos y Tagle, V Marqués de Torre-Tagle, abogado, magistrado, presidente y vocal de la Corte Suprema de Justicia del Perú, además de presidente del Club Nacional. Este se encontraba casado con Carmen Vidaurre y Panizo, nieta de Manuel Lorenzo Vidaurre, primer presidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú. Los Althaus Guarderas con cuñados de la ex ministra de Trabajo Susana Pinilla, cuyo padre simpatizante de los fascios también ostentó el mismo cargo en su momento. Recordemos que en la Parte II de esta serie titulada el deporte de la oligarquía, hemos revelado los lazos parentales entre varios alcaldes de Lima y el clan de la candidata Susana Villarán. Como verá el lector cada generación llega a ocupar el cargo público de sus ancestros generacionales.
Del Grupo Mujer y Sociedad (http://www.mysmypes.org/enlaces.html) recabamos el siguiente dato: Apoyo, Opinión y Mercado S.A., cuyos dueños son los Ortiz de Zevallos (recuérdese que Susana Villarán tiene a su primo del mismo apellido apoyándola en el plan de gobierno urbanístico), cuyo Director Responsable es Alfredo Torres Guzmán tiene un Contrato de Exclusividad con Diario El Comercio, propiedad de los Miró Quesada. Este clan también controla:
1) El diario Trome, dirigido a los sectores socioeconómicos C y D, 2) El diario Perú.21, dirigido a los sectores socioeconómicos B y C. 3) El 99% de las acciones de Producciones Cantabria S.A.C., propietaria de la marca Diario Gestión. 4) El diario Depor. 5) Compañía Peruana de Radiodifusión S.A. (América TV) 6) Productora Peruana de Información S.A.C. (Canal N)
¿Compraría este clan una encuesta donde la candidata del poder oligárquico no resulte ganadora? Debemos entender que los encuestados no representan al 95% como nos lo quiere hacer creer la encuestadora bajo la frase “nivel de confianza”. 490 personas son apenas un % 0,009 de todo el electorado. Ese es justo el truco del poder oligárquico tras la encuesta. Se hace creer que por cada 10 mil personas una persona encuestada refleja una tendencia. O es una coincidencia aleatoria o es que la encuesta nunca existió. Debemos entender que la oligarquía tiene planes de antemano y esta situación es sólo una etapa más de sus planes de colocar funcionarios electos en el gobierno municipal como ensayo para las elecciones generales.
Otro dato importante es el aparecido en el Diario el Trome el domingo 29 de agosto 2010 titulado “Susana Villarán crece en las encuestas”:
Según un sondeo de CPI para la Alcaldía de Lima, Lourdes Flores permanece en el primer lugar de las preferencias, con 33,4%, seguida por la candidata de Fuerza Social, Susana Villarán, que luego de la tacha de Álex Kouri, ha alcanzado el 19,2%. La encuestadora registra un aumento de más de 11% en la preferencia por Villarán en comparación a la encuesta realizada por la misma empresa a inicios de agosto; mientras que Flores Nano, solo creció en 0,2%.... según la encuesta publicada por “Correo”. (http://trome.pe/noticia/630862/susa... de Google. Se trata de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 6 Sep 2010 17:59:21 GMT)
Debe en tenderse que esta empresa llamada COMPAÑÍA PERUANA DE ESTUDIOS DE MERCADOS Y OPINIÓN PÚBLICA S.A.C (CPI SAC) cuyo GERENTE GENERAL y Director Responsable es Manuel Arnaldo Saavedra Castro tiene un Contrato de Exclusividad con Radio Programas del Perú y diario Correo, tiene una trayectoria que podríamos calificar de “mercantilista”:
LA ENCUESTADORA
Manuel Saavedra Castro, cuestionado director de CPI.
La lista de las visitas al Consejo Nacional de Inteligencia registra que el 21 de marzo de este año, el empresario Manuel Saavedra Castro, sostuvo una reunión con el ex jefe de inteligencia César Almeyda.
La cita duró aproximadamente una hora y 20 minutos, desde las 3:10 hasta las 5:24 de la tarde. Manuel Saavedra es el director de una de las más grandes empresas encuestadoras del Perú: Compañía Peruana de Investigación de Mercados S.A. (CPI).
Al día siguiente, la compañía de Saavedra obtuvo un jugoso contrato con el Estado Peruano por más de cuarenta mil soles, sin ningún tipo de concurso público ni proceso de adjudicación.
El Gobierno contrató a la compañía para realizar estudios de mercado en los medios de comunicación merced una resolución ministerial. El documento fue aprobado por el entonces Presidente del Consejo de Ministros, Luis Solari. ( Almeyda y los visitadores. Sus relaciones con Telefónica, CPI y la Contraloría. Escribe César Hildebrandt Chávez / agenciaperu.com http://agenciaperu.com/investigacio... de Google. Se trata de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 21 Ago 2010 18:20:04 GMT)
Pero como siempre sucede, estimados lectores, aquí no termina todo. El INFORME FINAL DE LA SUB COMISIÓN INVESTIGADORA ENCARGADA DE INVESTIGAR LA DENUNCIA CONSTITUCIONAL Nº 132 que versa sobre la actuación, el origen, movimiento y destino de los recursos financieros de Vladimiro Montesinos Torres y su evidente relación con el ex presidente Alberto Fujimori Fujimori; en su página 11, al efectuar el Análisis Fáctico y Legal de los Fundamentos en los cuales se sustenta la citada Denuncia Constitucional, expresa en su punto 8:
Es del caso indicar, que si bien hasta la fecha no se ubican los vídeos de los señores Hector Faisal Fracallosi, Augusto Bresani León, Manuel Arnaldo Saavedra Castro, Alfredo Miguel Torres Guzmán [del cual hemos visto, trabaja para los intereses de Ortiz de Zevallos], y Juan Marcelo Gullo Omodeo, es innegable la relación que vinculaba a estas personas con Vladimirio Montesinos Torres. http://www.congreso.gob.pe/congresi...
EN FEBRERO DE 2009 celebró el contrato 001-2009-OSCE sobre contratación de consultoría del estudio de costos y barreras de acceso al mercado estatal por 46 mil 417 nuevos soles. Ahora pasemos a la siguiente encuestadora.
Ahora veamos que paso en setiembre. El lunes 06 de septiembre de 2010, se publicó en el diario Expreso la siguiente nota:
Política Lourdes arrasa
Según la última encuesta de IMA, el 54.8% de limeños dijo creer que la candidata a la alcaldía de Lima por el PPC-UN, Lourdes Flores Nano, ganará las próximas elecciones de octubre, mientras que el 15.8%, con respuesta espontánea, consideró que el triunfo será para Susana Villarán de Fuerza Social. El 3.2% opinó que Humberto Lay será el próximo alcalde, mientras que el 0.9% consideró que será Fernando Andrade.
Ficha técnica
La Encuesta de Opinión en Lima Metropolitana de IMA se realizó entre el 25 y 26 de agosto en 35 distritos de la capital, incluido Lima Cercado, teniendo una muestra de 538 casos, entre hombres y mujeres mayores de 18 años. El margen de error ± 4.2% con un nivel de confianza de 95% mediante el diseño de muestreo aleatorio simple y el responsable del sondeo es Aquiles Pérez Ríos. (http://www.expreso.com.pe/edicion/i... de Google. Se trata de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 6 Sep 2010 07:02:06 GMT)
Mientras tanto en el Diario Ojo de 16 de agosto de 2010 aparecería la siguiente nota:
Lourdes cae feo y Susana Villarán sube en encuesta IMA
Villarán es segunda y se perfila como rival de pepecista en caso que Kouri sea retirado de contienda municipal
16 de Agosto del 2010
Acaso como anuncio de lo que será el resultado de los comicios de octubre, una fea caída sufrió esta noche la candidata del PPC a la alcaldía de Lima, Lourdes Flores Nano, a tropezar durante una actividad proselitista, mientras la lideresa de Fuerza Social, Susana Villarán, aparece como la principal rival de Lourdes Flores para la alcaldía de Lima en caso de confirmarse la inhabilitación de Alex Kouri en las elecciones del próximo 3 de octubre.
FICHA TÉCNICA:
Título del Estudio: Encuesta de Opinión en Lima Metropolitana Objetivos del Estudio: Obtención de Información Social y Político Trabajo de Campo: 14 al 15 de Agosto del 2010 Población Objetivo: Hombres y Mujeres de 18 a 70 años, con documento de Identidad Nacional (DNI) y con facultades para ejercer su voto.
Segmentación Geográfica: Seis (06) Territorios segmentado por IMA - Estudios de Marketing SAC Metodología de Muestreo: Muestreo Probabilístico multietápico (tres etapas) estratificada con afijación proporcional por territorios. Encuesta personal "Cara a Cara" en Hogares con aplicación de un cuestionario estructurado.
Representatividad: Los distritos que se encuentran incluidos y que forman parte del universo del estudio, representan el 96% de toda la población Electoral hábil de Lima Metropolitana. Los distritos excluidos son: Chaclacayo, Cienegilla, Lurigancho y los distritos Balnearios del sur y del norte de la ciudad de Lima.
Ámbito Geográfico: Lima Metropolitana : 31 distritos de Lima Metropolitana (Incluido Lima Cercado) Tamaño de la Muestra: 538 casos Lima Metropolitana. Margen de Error y Nivel de Confianza: Margen de error ± 4.2 % con un nivel de confianza de 95% mediante el diseño de muestreo aleatorio simple sin reposición que otorga el mayor tamaño muestral.
Supervisión: 30% del total de la producción y por cada entrevistador Financiamiento: Fuente Propia Agencia Responsable: IMA-estudios de Marketing S.A.C.
Registro: N° 010-REF/JNE Expediente: N° 1670-00 PETICION Responsable: Aquiles Pérez Ríos Teléfonos: 475-2018 715-3807 E-mail: ima@ima-mark.com.pe Web: www.ima-mark.com.pe (http://www.ojo.com.pe/ojo/nota.php?... de Google. Se trata de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 3 Sep 2010 20:43:20 GMT) ADEMÁS PUEDE VERSE LA ENCUESTA AQUÍ:http://e.gestion.pe/128/doc/0/0/1/9...
Los encuestados no pasan del a 0.01% del electorado; 1% del electorado limeño es aproximadamente 55 mil personas ¿Existe alguna encuesta con tal cantidad de encuestados.
Ahora pasemos a una encuesta más temprana, la de julio de 2010, nos referimos a la encuesta de IDICE DEL PERÚ S.A.C. (http://www.idice.com.pe/download.ph... ) cuyo GERENTE GENERAL desde el 2001 es VÍCTOR RODOLFO DÍAZ GONZALES:
POLÍTICA
Contratos estatales de Idice crecen desde que el Apra llegó al gobierno El Instituto de Desarrollo e Investigación en Ciencias Económicas (Idice), vinculado a un militante aprista, ha visto incrementado notoriamente el monto de contratos con el Estado desde que el partido de la estrella llego al Gobierno. Así lo reveló el programa "La Hora N". Según el Servicio Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (Seace), entre el 2005 y el 2006 Idice solo tuvo 6 contratos por un total de S/.45.716 con tres municipios distritales. En cambio, en el 2007 obtuvo contratos por S/.336.100.
Estos fueron firmados con los ministerios de Trabajo y Salud, con el Banco de la Nación, Essalud, Petro-Perú y el Seguro Integral de Salud (SIS).
El gerente general de la encuestadora que mayor aprobación otorga al Gobierno, Víctor Rodolfo Díaz Gonzales, es militante del PAP. Él lo negó —aunque su nombre figura en la lista de militantes del partido de Gobierno— y en su descargo pregunto: "¿Acaso no tengo derecho a crecer?". Además, Díaz Gonzales y Oswaldo Neyra Torres (también aprista) son accionistas de Mevron S.R.L., dedicada a la investigación de mercados. Esta empresa no era proveedora del Estado pero desde que el Apra ganó las elecciones firmó 11 contratos por un total S/.281.100 con Essalud y el Banco de la Nación.
(Viernes, 11 de julio del 2008 - 11:04 El Panamerica U.S.A.http://www.elpanamericano.com/polit... de Google. Se trata de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 23 Ago 2010 15:37:13 GMT)
Al constatar, dicho Gerente si aparece como militante aprista pues su nombre aparece como tal en el banco de datos del JNE. Además el Registro de Venta de Kit Electoral de Organizaciones Políticas Locales de 2010 actualizada al 27/08/2010 lo menciona como PROMOTOR de una ORGANIZACIÓN POLÍTICA LOCAL en el distrito de BARRANCA llamada MÁS. 5 días después aparecería en el Correo de Piura lo siguiente:
REVELA GUEVARA
EL JNE descalificó estudio de IDICE
por Jhony Navarro
16 de Julio del 2010
PIURA | PIURA. La encuestadora IDICE del Perú SAC infringió el reglamento del Registro Electoral de Encuestadoras del Jurado Nacional de Elecciones al no incluir el detalle referido al marco muestral, en su encuesta sobre intención de voto de mayo último en las regiones de Piura, Lambayeque y Lima Provincias.
Así lo reveló ayer el congresista Miguel Guevara Trelles, basado en un informe contundente de la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales del JNE (DNFP/JNE) que descalifica ese estudio.
De acuerdo con el Informe de la DNFP/JNE, la encuestadora violentó el Artículo 7º del referido reglamento, en el extremo de no haber incluido el detalle del marco muestral en su encuesta realizada los días 28, 29 y 30 de mayo. "El electorado no debería fijarse mucho en los resultados de las encuestas, y menos en los de esta encuestadora que ha demostrado que su trabajo no es nada serio y sus vaticinios están muy lejos de los resultados reales", declaró Guevara. Hay que advertir que IDICE ha realizado en Piura dos estudios, uno en el mes de mayo y el último en junio pasado. En ambos, el congresista Guevara aparece en el último lugar en el cuadro de aprobación a la gestión parlamentaria. (http://www.correoperu.com.pe/correo... de Google. Se trata de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 5 Sep 2010 20:28:46 GMT)
Veamos cómo esta encuestadora se “encuentra creciendo”. En el ACTA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Y OTORGAMIENTO DE BUENA PRO del 21 de abril del 2008 se dispone la evaluación de las propuestas técnicas y económicas, de acuerdo al calendario de actividades de la Adjudicación de Menor Cuantía Nº 0416-2008-MINSA para la. ADQUISICIÓN DE INFORME DE EVALUACIÓN NACIONAL DE LA GESTIÓN PUBLICA CENTRAL, INSTITUCIONES PÚBLICAS, REGIONAL Y LOCAL 2007 (http://docs.seace.gob.pe/mon/docs/p....) el hecho es que se presento un único postor IDICE DEL PERÚ SAC, otorgándosele la Buena Pro de la Adjudicación de Menor Cuantía Nº 0416-2008- MINSA por el Monto Adjudicado de 13,500.00 nuevos soles.
Seguidamente otra curiosidad de su “crecimiento”. En la ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº 082-CEPAMC-2007 que concierne al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo se persigue la CONTRATACIÓN DE SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA SECRETARIA GENERAL por el valor referencial de S/. 13,700.00 TRECE MIL SETECIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES. Entre el lector a la siguiente dirección:http://www.mintra.gob.pe/contenidos...
Este documento es interesante, usted lo puede descargar de la web. Sucede que sólo contiene las bases del proceso de selección por suma alzada con sus respectivos formatos, el hecho es que por estas razones no tiene por qué estar la palabra IDICE aquí pues recién está convocando a los postores, pero no es así aunque visualmente no se aprecia el nombre si lo está bajo las palabras ocultas de los anexos y contratos. Puede el lector corroborarlo al descargar el archivo y colocar IDICE en su buscador. ¿Qué raro? De lo que no cabe duda es que esta empresa se encuentra “creciendo”. Ahora veamos la Encuesta hecha en Lima, el 01 de Setiembre de 2010. Esta se puede descargar en la dirección:http://www.idice.com.pe/download.ph...
La muestra no difiere de otras encuestadoras.
Menos del 0.01% de personas encuestadas en relación al total de electores. Pero ellos dicen esta tiene “REPRESENTATIVIDAD” pues De acuerdo con la información de la población electoral de la ONPE, los 29 distritos que conformaron la muestra representan el 94% de la población electoral. Veamos lo que informan:
TRABAJO DE CAMPO Del 01 de Setiembre del 2010. LOURDES FLORES, PARTIDO POPULAR CRISTIANO 36.5% SUSANA VILLARÁN, FUERZA SOCIAL 20.2%
Ahora tomemos las cifras de la encuestadora y veamos a qué porcentaje de la población electoral corresponde la muestra tomada:
ÁMBITO GEOGRÁFICO POBLACIÓN ELECTORAL ENCUESTADOS % DE LA POBLACIÓN TOTAL Total Lima y Callao 5449818 594 0,01090 Zona Norte 1397063 150 0,01074 San Martín de Porres 405638 60 0,01479 Comas 350150 40 0,01142 Los Olivos 237436 20 0,00842 Independencia 146017 10 0,00685 Puente Piedra 134868 10 0,00741 Carabayllo 122954 10 0,00813 Zona Centro 2015210 210 0,01042 Lima Cercado 294246 40 0,01359 Santiago de Surco 258479 20 0,00774 La Victoria 195476 20 0,01023 Chorrillos 193253 20 0,01035 Rímac 158570 10 0,00631 Miraflores 118213 10 0,00846 San Miguel 117439 10 0,00852 San Borja 112620 10 0,00888 Breña 95634 10 0,01046 Jesús María 92918 10 0,01076 Pueblo Libre 89380 10 0,01119 Surquillo 86110 10 0,01161 Lince 76533 10 0,01307 San Isidro 70348 10 0,01422 Magdalena del Mar 55991 10 0,01786 Zona Sur 766183 80 0,01044 San Juan de M. 273236 40 0,01464 Villa María del T. 247313 20 0,00809 Villa el Salvador 245634 20 0,00814 Zona Este 1271362 154 0,01211 La Molina 126433 10 0,00791 San Juan de L. 565438 84 0,01486 El Agustino 130608 10 0,00766 Ate 304208 40 0,01315 Santa Anita 144675 10 0,00691 PROM. PORCENTUAL 0,01048
Ahora se entiende. Muchas de estas encuestadoras en verdad tienen un pasado muy dudoso. Las muestras son extremadamente reducidas. La encuesta no refleja una tendencia: la crea. Y la trabaja desde el inicio de la campaña. Lo hace orquestado con los clanes oligárquicos como una forma de dirigir e influenciar en el voto. Esas muestras tan reducidas no son capaces de reflejar una tendencia de voto. Y se cobran decenas de miles de dólares por ellas. Encuestas fáciles de hacer pues no estamos hablando de un par de miles por distrito lo cual si reflejaría el voto. Pero los pregoneros de la oligarquía han estado en alianza con los medios de comunicación en poder de la casta. Al inicio empezaron con la “interiorización” de los candidatos en el electorado hasta que al final de la campaña los votantes se terminan por decidir por los ya elegidos por el sistema. Las encuestas sirven para hacer creer al electorado que existe una tendencia mayoritaria hacia tal o cual candidato. Los medios de comunicación se encargan de “acercar” a su candidata a los electores. Al final estos terminan “convencidos” de votar por la candidata que la oligarquía misma les ha presentado. La república de hoy no dista mucho de ser en mucho la misma mojiganga de ayer.
* VER GRÁFICOS
GRAFICO 1 CLANES.ppt
GRAFICO 2 PPK.ppt
GRAFICO 3 LEALTADES DE CLAN
GRAFICO 4 ADVENEDIZOS Y CONTRA CAMPAÑA

UN RELÁMPAGO EN LA OSCURIDAD: DEL ABC AL A(P)C

UN RELÁMPAGO EN LA OSCURIDAD: DEL ABC AL A(P)C

En la oscuridad nuestra vista se adapta y solo podemos percibir con cierta certeza el entorno inmediato, lo que está fuera de ese limitado espacio desaparece y deja de suscitar nuestro interés. Si un súbito relámpago ilumina la escena, durante un instante podremos ver con claridad las presencias y actividades más lejanas que nos afectan y de las cuales no habíamos tomado nota.
*Fernando Thauby

 
El 29 de agosto, el canciller de Brasil, Celso Amorim, nos notificó, - con suavidad pero sin dejar lugar a dudas -, que su país era parte clave del nuevo mapa mundial: “es innegable el peso cada vez mayor que hoy tenemos … en la discusión de los principales temas de la agenda internacional, desde el cambio climático al comercio, desde las finanzas a la paz y seguridad”.
Lo malo es que esto sucedió en el marco de la cancelación de la central termoeléctrica de Barrancones y la puesta en duda de la continuación de la central Castilla, perteneciente a bien relacionados intereses privados brasileños. No se necesita ser muy susceptibles para conectar una cosa con la otra.
Ya en febrero la embajada de Brasil había salido al paso de las críticas al lobby gubernamental a favor del empresario Eike Batista manifestando que “no es costumbre de la diplomacia brasileña hacer gestiones específicas a favor de un proyecto”. El vocero de la embajada planteó que "me extrañaría mucho que hubiera una gestión directa por parte del ministro Amorim con relación a este tema". Y es que según el diplomático, el gobierno brasileño no apoya a las empresas de ese país en gestiones de este tipo.
Sería muy bueno que fuera así, pero los antecedentes señalan lo contrario.
Por ejemplo, los reclamos por la toma de tierras pertenecientes a empresarios brasileños en Paraguay fueron acompañados de maniobras militares cariocas en la frontera entre ambos países; y en Chile, el Ministro Amorim si hizo lobby por la empresa, como consta en la abundante información periodística nacional. Además es sabido que el señor Batista arrastra una larga historia de relación con el poder.
Hay quienes suponen una amistad especial de Brasil hacia Chile. Seamos adultos, no existe tal amistad, entre países cuentan los intereses.
Mientras Argentina le dio la pelea a Brasil por la supremacía regional Chile fue un elemento en la estrategia carioca; las cosas cambiaron por completo cuando nuestro vecino se dio por vencido y abandonó su pretensión.
Ya desde la crisis con Argentina en 1978, pudimos ver como el comportamiento de Brasil fue acorde única y exclusivamente hacia la promoción de sus intereses nacionales, sin mostrar ninguna simpatía especial por nuestro país, sino destacando ante Argentina que podía confiar en él para entregarse en sus brazos sin temor.
No hay reclamos, no podría haberlos, se trata de un comportamiento tal y como debe ser en la arena internacional. Por algo de la llama “arena”.
Más allá de la innegable simpatía del hombre, de sus abrazos con mejilla y su emocionalidad a flor de piel, el comportamiento de Lula ha sido frio y calculador: Su amistad con los Castro lo llevó a calificar a los opositores a la dictadura cubana como “bandidos”, se arrimó a Ahmadinejad de Irán y le dio espacio en el ámbito internacional cuando los derechos humanos de sus compatriotas era seriamente conculcados. Se refirió al comandante – presidente Chávez como “el mejor presidente de Venezuela en un siglo” y no chistó cuando éste suprimió de la prensa opositora, reprimió en forma violenta las manifestaciones estudiantiles o cuando desconociendo los resultados de las urnas, despojó de sus oficinas y recursos al alcalde de Caracas.
En cada caso Lula privilegió los intereses de Brasil – según él los entiende – por sobre otros valores y principios.
Brasil es para Chile, y lo será más en el futuro, un socio comercial de gran interés, una presencia inevitable y un factor de poder ineludible, con el cual es imprescindible mantener las mejores relaciones posibles, pero sin confundirse, no hay amor de por medio, solo intereses circunstanciales.
Está en nuestro interés que desde ahora mismo Brasil entienda que ya no hay espacio en el mundo ni menos en la región para prácticas que fueron comunes durante los siglos XIX y XX, y que no bastan los abrazos y las buenas maneras para tratar de imponer prácticas que no hemos aceptado a gobiernos de países mucho más fuertes que Brasil.
Si alguien espera que la posible condición de potencia emergente transforme a Brasil en el campeón de los pobres, desvalidos y oprimidos de Sudamérica, está en un error. Se convertirá, se está convirtiendo, en el campeón de los intereses de Brasil y sería absurdo esperar otra cosa.
Este relámpago nos mostró un ABC (Argentina; Brasil y Chile) muerto y un desafío de futuro: el A-C (Argentina y Chile), ampliable a Perú cuando se decida a mirar hacia adelante y no hacia atrás.
Por nuestra propia tranquilidad, es necesario comenzar a pensar en serio y a largo plazo. El mundo no se queda quieto

PALABRAS CLAVES EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL



Palabras clave en el Nuevo Orden Mundial

por Edward S. Herman

A comienzos del siglo XXI, con la hegemonía estadounidense y el capitalismo transnacional vagando por la tierra como los dinosaurios en el pasado, debiéramos hacer análisis de las palabras clave que ayudan a justificar sus desmanes. Muchas de ellas son enternecedores "ronroneos", palabras como "democracia", "potenciación", "libertad", "reforma", y "responsabilidad" que son aplicadas a políticas y acuerdos antidemocráticos, que debilitan, reducen la libertad y suponen un abandono de la responsabilidad por parte de los amos del Nuevo Orden Mundial (NOM). Pero este uso de las palabras es efectivo porque ellos dominan el sistema de comunicaciones y son libres de reinventar su significado y reescribir la historia.

Estas palabras están relacionadas entre sí, y sirven como importantes componentes de un aparato ideológico y propagandístico. Más abajo veremos cómo el lenguaje económico -mercado, mercancía, comercialización, comercio libre, crecimiento- fluye sutilmente hacia el terreno político -libertad, democracia, elecciones, reforma, desregulación-, hacia las palabras clave relativas al comportamiento personal y los asuntos sociales -consumo, compasión, moral, valores familiares, ley y orden, crimen, prisiones- y también hacia el lenguaje de la expansión global y el mantenimiento de la ley y el orden globales ("estabilidad") -comercio libre, globalización, seguridad, limpieza étnica, derechos humanos e intervención humanitaria-. El "comercio libre" es utilizado tanto en el lenguaje económico como en el de los asuntos globales de expansión, como ocurre con otras palabras en este sistema en evolución.

Comercio libre y proteccionismo

Muchas de las palabras clave que ronronean tienen su contraparte que gruñe y bufa. Así "comercio libre" encuentra su gruñido correspondiente en "proteccionismo", y "mercado" tiene varios compañeros negativos como "gobierno", "control gubernamental" y "regulación". Normalmente el sistema ideológico-propagandístico manipula los "hechos" y la historia para idealizar la palabra-ronroneo y condenar la palabra-gruñido a la oscuridad. En el caso del "comercio libre" por ejemplo, el establishment quiere que percibamos la libertad de comercio como beneficiosa en general, y el proteccionismo como al servicio sólo de "intereses especiales" para evadir la competencia. Bernard Wysocki Jr., del Wall Street Journal, asegura que "la primera regla de los acuerdos comerciales es que los beneficios estén ampliamente repartidos, los costes muy concentrados y sean pocos los que pierdan" (6 diciembre, 1999). El columnista de negocios del Philadelphia Inquirer, Andrew Cassel afirma que la apertura del comercio "conduce a un mayor nivel de vida para todos" (6 diciembre, 1999). Sin embargo el apoyo a los acuerdos comerciales está muy concentrado y la oposición muy extendida, a pesar de los supuestos amplios beneficios. La mayoría que se opone es presumiblemente irracional; los grandes hombres que pelean furiosamente por los acuerdos muestran una vez más su gran espíritu comunitario.

La libertad de comercio que defienden las grandes potencias, en realidad no tiene nada de libre. Entre otras características contrarias a la libertad, restringe el derecho a comerciar los bienes patentados por los grandes hombres, permitiéndoles hacerse con los beneficios del monopolio. Esto beneficia directamente a varios cientos de corporaciones transnacionales (CTNs). Pero en el NOM, esto se considera como al servicio de los "intereses nacionales". El proteccionismo, que sirve a los "intereses especiales", encuentra oposición en los medios de comunicación y en los economistas salvo en ciertos países y ocasiones en los que, quienes definen los intereses nacionales, consideran que lo necesitan. La profesión económica "sigue la bandera" como los medios de comunicación mayoritarios. Cuando la industria necesita la protección de poderosas firmas extranjeras que se benefician de economías a escala y duras condiciones laborales, como en Estados Unidos y Alemania durante gran parte del siglo XIX, el pensamiento proteccionista y el "argumento de la industria emergente" florecen. Cuando la industria de un país se encuentra en los avanzados y aventajados estados de Alemania y Estados Unidos hoy en día, la teoría del comercio libre predomina de forma incontestable. (Este esquema se invierte en países del tercer mundo y del antiguo bloque soviético, donde la pérdida de autonomía y la influencia de la ideología y el dinero corporativo transnacional hacen que los políticos, economistas y medios de comunicación de estos países sirvan a los intereses extranjeros y sus compradores locales afiliados).

El comercio libre puede aumentar los ingresos y la riqueza y reportar beneficios a corto plazo, pero también puede hacerlo el comercio controlado y el proteccionismo. En uno de los mayores actos colectivos de revisionismo histórico, el establishment occidental asegura que el despegue hacia el crecimiento sostenido de Japón, los Estados Unidos y otras grandes potencias occidentales, así como el de los llamados "tigres" asiáticos tuvo lugar bajo regímenes de comercio libre. No fue así; todos se beneficiaron del temible proteccionismo. Hoy en día se trata de negar a los países menos desarrollados el derecho a elegir su propio camino hacia el desarrollo, y de forzarles al sistema de mercado y dominación global por parte de las grandes potencias, sus transnacionales y sus agencias internacionales (FMI, Banco Mundial, OMC).

Economía
 Palabras básicas en el vocabulario del NOM son "mercancía", "comercialización" y "mercados". Una mercancía es algo que se compra y se vende; el mercado es donde la compraventa tiene lugar; y la comercialización es el proceso de convertir en mercancía algo que anteriormente estaba fuera del mercado, como ocurre con la privatización de servicios públicos como colegios, hospitales, prisiones, ferrocarriles y parques. La comercialización y la privatización son supuestamente buenas porque aumentan la "eficiencia", otra palabra clave en el vocabulario del NOM. El gobierno, así como la propiedad y el control públicos son malos porque van en detrimento de la eficiencia.

Como en el caso del comercio libre, las palabras-ronroneo y las palabras-gruñido ronronean y gruñen respectivamente gracias al uso de una historia selectiva y un análisis económico parcial, y al abandono de consideraciones de gran importancia social que no tienen interés alguno para los amos del NOM. Comercializar todo supone debilitar al gobierno, que puede ser un instrumento de una sociedad democrática, en favor de una comunidad corporativa cada vez más concentrada y a la que cada vez le resulta más fácil dominar la política y el ámbito público. Esto fortalece el individualismo y el espíritu adquisitivo a expensas de cualquier sentido de lo colectivo. La supuesta eficiencia de la comercialización global es además muy discutible.

Por un lado, la competencia puede suponer enormes gastos de duplicación y marketing; por otro, la economía privatizada implica el fracaso sistemático del mercado a la hora de tener en cuenta el impacto que produce sobre su entorno. Las negligencias en este sentido tienen cada vez mayores repercusiones en un mundo íntegramente quimicalizado que está amenazando a la biosfera. Estos enormes costes y peligros son sencillamente ignorados o tratados muy por encima por los medios de comunicación y los intelectuales que sirven a los intereses del NOM. Se da importancia a la eficiencia privada y no a la social. Pero la eficiencia social es la eficiencia real para la comunidad y para el mundo.

El mismo patrón se aplica al término "crecimiento", otra de las palabras-ronroneo favoritas en el NOM. Un gran mérito de esta palabra es que el crecimiento puede estimularse claramente dando facilidades a las empresas, que invertirán y traerán tecnología avanzada a la comunidad, con empleos inmediatos y otros beneficios. Sin embargo, la importancia otorgada al crecimiento y la tecnología está normalmente acompañada por una falta de atención a la forma en que se distribuyen y a sus consecuencias externas. Un crecimiento mal distribuido puede tener como resultado una disminución del bienestar social. Asimismo un impacto lo suficientemente negativo sobre el entorno (ineficacias sociales) puede hacer que el crecimiento, si es correctamente medido, muestre en realidad valores negativos. Pero combinado con una preocupación por la inflación y unos niveles de empleo por encima de la "tasa natural", la importancia que se da al crecimiento per se proporciona una estructura de palabras que está en perfecta armonía con políticas al servicio de la empresa, donde el resto sólo se beneficia, si es que lo hace, de forma secundaria. Distribución de ingresos, desigualdad, equidad, negligencia del mercado y ecocidio son, más que palabras-gruñido, palabras a evitar.

"Globalización" es otra palabra con un cálido halo, que implica una división internacional del trabajo voluntariamente aceptada, paz y buena voluntad internacional, así como el fin de la enemistad entre países, los nacionalismos y la guerra. Sin embargo las guerras, los conflictos étnicos y los nacionalismos han florecido en el NOM, a medida que las transnacionales con la ayuda de sus gobiernos y el FMI han ido desestabilizando muchos países débiles y creando un nuevo orden de "entidades caóticas ingobernables" (Oswaldo de Rivero, "Les entites chaotique ingouvernables", Le Monde Diplomatique, Abril 1999). Las actividades de la globalización han sido llevadas a cabo por las transnacionales por interés propio, sin tener en cuenta las consecuencias sobre el empleo, la sociedad y el medio ambiente. Su poder de influencia sobre la política ha ido creciendo junto con su riqueza y movilidad. Su éxito impulsando la globalización se ha basado en su poder y sus amenazas coercitivas, y no en una verdadera aceptación voluntaria o democrática. El término que se contrapone a globalización y que describe sus perjudiciales efectos y su base coercitiva es "imperialismo", pero como esta palabra ruge a algo claramente beneficioso, ha sido eliminada del vocabulario del establishment.

Política
 La política del NOM es la política de la "regla de oro". Es el oro quien domina por encima de las ideologías a través de unos medios de comunicación controlados, de la publicidad y de intelectuales afines financiados. Lo hace mediante la influencia del dinero empresarial en las elecciones, y las presiones cada vez más efectivas del capital (que amenaza con trasladar los centros de producción y las inversiones a otros lugares más hospitalarios, así como con la fuga de capitales al extranjero). Los políticos tienen un margen de maniobra muy estrecho, y en los países menos desarrollados no pueden permitirse ofender a los banqueros extranjeros, al FMI, a los Estados Unidos y sus aliados, o a los ejércitos internos, que actúan como gendarmes vigilando la situación por sus amos, siguiendo una tradición ya antigua.

La función de estos lacayos políticos es llevar a cabo la "reforma", es decir desregular, privatizar, y abrir oportunidades de mercado a los tiburones globales, y hacer recortes en gastos innecesarios como alimentos, educación, vivienda y atención sanitaria para los menos favorecidos. (Con asombroso cinismo, el Banco Mundial anuncia periódicamente su intención de ayudar a los pobres, que son las víctimas sistemáticas de sus principales políticas.) Los políticos que intentan realmente hacer algo por los pobres, como el ex-ministro de finanzas alemán Oskar Lafontaine, son rápidamente difamados y puestos a un lado. Pero en el NOM, tales políticos rara vez adquieren siquiera brevemente el poder, al margen de los intereses y deseos de las masas.

Esto significa que las "elecciones" han sido vaciadas de contenido y ya no pueden ejercer ningún cambio útil, excepto para la clase dominante y sus promotores extranjeros, como en el caso de Rusia y su devastador proceso de "reforma". La función de las elecciones en Rusia fue la de convencer a la población víctima de que participaba de una elección democrática cuando en realidad no era así, y la de difuminar la amenaza de una respuesta racional y de mayor fuerza ante la destrucción y el saqueo que sufría su sociedad. Un empresario letón-canadiense explicaba al historiador Jeff Sommers que apoyaba el levantamiento de la prohibición del Partido Comunista de Letonia por los beneficios que esto tendría en Rusia, donde la gente podría votar al candidato del PC, Zhuganov, sin la menor posibilidad de victoria, pero proporcionando un escape que diluyera una situación potencialmente inestable.

"Libertad" es una palabra clave que une economía y política. Esta palabra ha venido a significar cada vez más la libertad del individuo para hacer negocios y la de las corporaciones para actuar sin restricción alguna. El componente político ha sido relegado a un segundo plano. La Escuela de Chicago y otros apologistas de regímenes de terror como el de Pinochet, han argumentado durante largo tiempo que su creación de instituciones de mercado garantizará, a largo plazo, la libertad política. Pero su complacencia ante los asesinatos y el terror, y sus indetectables esfuerzos en defensa de la libertad política, muestran el claro predominio de la libertad de mercado en su sistema de valores. En general, el apoyo sistemático del establishment a gangsters políticos como Suharto, que actúan con brutalidad y asesinan pero proporcionan un clima favorable a la inversión, nos permite comprender la sutil transformación de significado de "libertad" a "libertad económica".

Como hemos visto, "globalización" es una palabra-ronroneo porque su significado está ligado a la expansión empresarial en el extranjero, con sus consecuentes ventajas en la productividad, el intercambio cultural y otras cosas buenas. Las malas, -el debilitamiento de la capacidad de los gobiernos de servir a sus poblaciones, los trastornos que produce, el carácter unidireccional del intercambio cultural o los elementos de coacción- son asociadas al "imperialismo", una palabra que ya sólo aparece entre comillas. En la ideología del NOM, "imperialismo" hace referencia al colonialismo de una época ya pasada, no a la forma indirecta de dominación global llevada a cabo hoy en día.

Comportamiento personal y moralidad

La privatización de los valores y la moralidad ha sido importante para los amos del NOM por tres razones: una es que orienta los objetivos personales hacia lo que quieren las empresas, vender bienes; la segunda es que ayuda a justificar la privatización de todo lo demás; y la tercera es que mediante la acentuación del individuo y el desprestigio del grupo, de la comunidad y del gobierno, es más fácil para la comunidad empresarial ejercer su dominio, que de este modo sólo ha de hacer frente a una población atomizada.

El éxito de la comunidad empresarial extirpando la amenaza de las ideas de rechazo al materialismo, las creencias de que "el amor al dinero es la raíz de todo mal" y de que a los ricos les podría resultar más difícil ir al cielo, se remonta mucho tiempo atrás. Pero sigue resultando asombrosa la facilidad con la que el sistema escapa a toda crítica por poner la satisfacción material personal ante todo y cómo, con la ayuda de los "intelectuales de la curva de campana" y los medios de comunicación, las víctimas del sistema son convertidas en causas en sí mismas de los problemas sociales. En la actualidad este proceso implica la demonización de madres pobres, que representan a toda una congenie de "malos" fácilmente vinculables al crimen callejero bajo la etiqueta de "infraclase" negra.

Esta demonización ayuda a reforzar la ideología de los "valores familiares"; patriarcado, trabajo, consumo, ahorro y ausencia de subsidios del gobierno. En esta estructura de moralidad privatizada la gente se puede sentir orgullosa de ser diferente de los criminales demonizados, genéticamente depravados, de los que la sociedad se desentiende mediante la "reforma" de la ayuda social, con legislaciones de "responsabilidad personal" y mediante el encarcelamiento en centros "correctivos". Estas personas apenas serán conscientes de que es el mundo corporativo quien maneja las cosas y se beneficia de enormes regalos en subsidios, y de que la política exterior consiste en escarbar en busca de oportunidades para las empresas transnacionales.

La gente de "valores familiares" tampoco verá que su moralidad representa un abandono de todo lo que es generoso, social, orientado a la comunidad y representativo de la tradición occidental que habla de todos los seres humanos como hermanos. Es sorprendente la facilidad con la que asimilan el "amor duro" y el "conservadurismo compasivo" -más llanamente conservadurismo y liberalismo incompasivo ("liberales con agallas" según el New Republic)-, cuando todo ello conduce a un abandono despiadado de la verdadera responsabilidad y compasión. También choca la facilidad con que aceptan el hambre y el asesinato en masa de extranjeros demonizados -expresada durante la guerra del Vietnam como la "regla del simple amarillo"- al mismo tiempo que consideran inaceptables las muertes en su propio personal militar.

Intervención Humanitaria

En la ideología del NOM la globalización se nos presenta como inevitable, conducida tecnológicamente y beneficiosa para todos excepto para unos pocos "intereses especiales". Pero la globalización se topa con dificultades con algunos "villanos" extranjeros y otros que no saben apreciar sus maravillas. La continua polarización global de ingresos, los conflictos étnicos ampliamente extendidos y el crecimiento de las "entidades caóticas ingobernables" no son vistos como productos de la globalización (cuando en gran medida lo son), sino como hechos fortuitos que interfieren con el fabuloso proceso. Como en el caso de la "reforma" rusa, la respuesta a las graves consecuencias negativas es la intensificación de sus causas. Al igual que ocurre con el crimen callejero en casa, el remedio no consiste en modificar el funcionamiento de la economía, que tan bien sirve a la élite, sino en las prisiones y en poner a los "villanos" de otros países en su sitio.

Esto encaja bien con la política interior, en la que el "militarismo keynesiano" es desde hace mucho la vía aceptable de macro-estabilización, y donde los subsidios del Pentágono a la industria de alta tecnología son la forma aceptada de ayuda social. También resulta útil tener una gran infraestructura militar para sofocar cualquier posible amenaza a la seguridad interna. Es más, como ya apuntaba Thorstein Veblen en 1904, una sociedad militarizada no sólo conduce a un "adecuado desarrollo de los negocios" sino que además "dirige el interés popular a otros asuntos más nobles y menos dañinos para las instituciones que la distribución desigual de la riqueza o el bienestar personal" y aporta un "correctivo frente a la agitación social y otros desórdenes de la vida civilizada".

Las pequeñas guerritas contra los "villanos" nos unen (en torno al televisor, como si se tratara de una final de fútbol), muestran nuestra elevada virtud moral al querer impedir "limpiezas étnicas" mediante el "bombardeo humanitario", y demuestran al resto del mundo que somos los capacitados policías en el proceso de globalización, del que casi todo el mundo se beneficia. Por supuesto, cuando se trata de la situación de los kurdos en Turquía y los timoreses orientales bajo los ataques de Indonesia, hemos de reconocer que "no podemos hacerlo todo" y que hay casos en los que el "compromiso constructivo" es más útil que las amenazas y el uso de la fuerza. Pero por lo demás, este es claramente el mejor de todos los mundos posibles.