Buscar este blog

jueves, 23 de septiembre de 2010

Ante ONU, García plantea reducir armamentismo

Ante ONU, García plantea reducir armamentismo

Cónclave. En cumbre de desarrollo, presidente pidió no generar confrontación y miseria. Señaló que ese debe ser objetivo del milenio y que el Perú avanzó en reducir la pobreza, generar empleo y obras de infraestructura.Récord en reducción de pobreza
El presidente Alan García planteó ante las Naciones Unidas la reducción del armamentismo y compras bélicas para alcanzar la convivencia pacífica dentro de los objetivos prioritarios en el hemisferio.
El Jefe de  Estado hizo un llamado en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en Nueva York,  para que los países se inhíban de estos gastos.
“Es hora de incorporar como objetivo supremo de nuestros pueblos en este milenio vivir en paz y reducir el armamentismo y hacer que los pueblos productores dejen de producir estas armas que solo traen confrontación y miseria para nuestros pueblos”, exhortó.
Precisó que el armamentismo es el peor enemigo de los Objetivos del Milenio y un flagelo para los pobres.  Luego propuso como nuevas metas la atención en salud y la inversión social.
“Aún son muchas las preocupaciones y retos pendientes que necesitan más inversión social, con más programas sociales de transferencia monetaria. Eso lo podemos lograr cumpliendo los Objetivos del Milenio”, indicó.
Después, García Pérez dio cuenta en la Asamblea del avance logrado por el Perú en el cumplimiento de estos objetivos y propuso establecer nuevas metas.
Menos pobres
Al exponer ante 130 líderes mundiales, precisó que los avances del Perú se hacen en democracia y con sostenibilidad.
Reveló que para combatir la pobreza, su gobierno generó dos millones de empleos en  cuatro años, e invirtió en 130 mil obras de infraestructura.

Detalló que se ha logrado reducir las cifras de pobreza al 34%, y con ello más de 3,5 millones de peruanos han superado la condición de pobreza. “El 2001 esta cifra era de 54%”, sostuvo.
“De continuarse esa línea de esfuerzo aspiro que en la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional (el 2021) se haya alcanzado la meta de reducir la pobreza a menos del 10%”, añadió.
Valoró los logros de su administración en agua potable, donde se benefició a 4 millones de personas, electrificación y educación. Además dijo que se logró el objetivo de reducir la mortalidad infantil y salud materna, y aseguramiento universal de salud.

Hizo llamado a inversionistas

1] El Presidente fue el primer orador de los líderes mundiales reunidos en la sede de la ONU y pidió confianza a los inversionistas. En el foro organizado por la Peruvian American Business Council, en Nueva York, dijo que la economía peruana superará el 8% de crecimiento el 2010.
2]Pidió a los inversionistas tener confianza en la solidez económica de nuestro país. “Vean en este crecimiento acelerado la prueba de que este modelo democrático e institucional es absoluta y cualitativamente superior al viejo modelo estatista. Tengan confianza en la solidez de nuestro sistema financiero y en nuestras divisas”, indicó





ENTREVISTA A COLOMBIANO JAIME ARTURO RESTREPO "Tuvo una posición sesgada y coartada por las FARC"




ENTREVISTA A COLOMBIANO JAIME ARTURO RESTREPO

"Tuvo una posición sesgada y coartada por las FARC"

23 de Setiembre del 2010


Dato
Jurista colombiano, director jurídico de UnoAmérica y presidente de la Asociación de Víctimas Civiles de la Guerrilla Colombiana. En noviembre del 2009 colocaron explosivos en su vivienda.







Dato
Jurista colombiano, director jurídico de UnoAmérica y presidente de la Asociación de Víctimas Civiles de la Guerrilla Colombiana. En noviembre del 2009 colocaron explosivos en su vivienda.
      
LIMA | El colombiano Jaime Arturo Restrepo Restrepo es uno de los principales defensores de las víctimas de las FARC en su país, y saltó hasta el techo cuando se enteró de que Susana Villarán quiere convertirse en alcaldesa en nuestro país. Y es que la candidata de Fuerza Social fue encargada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de verificar el respeto de los derechos humanos en ese país entre 2004 y 2005; sin embargo, el jurista asegura que dicho organismo se parcializó con la guerrilla de las FARC.

Correo: El nombre de Susana Villarán no es desconocido en Colombia, pues ha sido agente de la CIDH en su país. ¿Qué opinión tiene de ella? JARR: Tengo entendido que la señora ha tenido participación en temas de derechos humanos aquí en su calidad de agente del 
El colombiano Jaime Arturo Restrepo Restrepo es uno de los principales defensores de las víctimas de las FARC en su país, y saltó hasta el techo cuando se enteró de que Susana Villarán quiere convertirse en alcaldesa en nuestro país. Y es que la candidata de Fuerza Social fue encargada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de verificar el respeto de los derechos humanos en ese país entre 2004 y 2005; sin embargo, el jurista asegura que dicho organismo se parcializó con la guerrilla de las FARC.

Correo: El nombre de Susana Villarán no es desconocido en Colombia, pues ha sido agente de la CIDH en su país. ¿Qué opinión tiene de ella? JARR: Tengo entendido que la señora ha tenido participación en temas de derechos humanos aquí en su calidad de agente del sistema interamericano. Ha realizado viajes y redactado informes, pero me preocupa por su vinculación con grupos de izquierda radical en su país.

C: Ella visitó los departamentos del Chocó y César con una comisión del sistema interamericano.

JARR: Me sorprende porque esa zona es geoestratégica clave para las FARC, limita con Panamá y tiene acceso a los dos océanos; además, sirve para esconder cargamento de droga. Me sorprende que la señora haya visitado esa zona, porque allí no puede entrar la fuerza pública.

C: En este caso, el informe de la señora se refirió a la situación de las mujeres en esa zona.

JARR: Bueno, pero es obvio que en la mayoría de casos los informes que ellos producen de sus visitas en nada benefician al Estado. Refuerzan y fortalecen a las ONG y a los falsos defensores de los derechos humanos.

C: En un discurso ante la CIDH del 2003 sobre su país, Villarán alertó sobre grupos paramilitares, pero omitió hablar del perjuicio de las FARC al Ejército.

JARR: Las FARC han involucrado a la sociedad civil en una guerra, nuestro Ejército ha salido a defendernos, entonces no entendemos cómo se puede parcializar criticando sólo la actuación del Estado y hacer una simple mención de la guerrilla.

C: ¿Eso le preocupa? JARR: La señora Villarán para nosotros no es foro apropiado y no goza de la objetividad necesaria ni adecuada para pronunciarse en materia de un tema tan importante y fundamental como son los derechos humanos, ni en Colombia ni en ninguna parte del mundo, porque, como observo en la prensa peruana, su partido político está aliado a agrupaciones integradas por ex terroristas.

C: Entonces, ¿eso la descalifica? JARR: Nosotros criticamos el discurso sobre los derechos humanos que tiene ella. Tiene un discurso que está sesgado y coartado por un grupo político y militar como es la guerrilla de las FARC y la izquierda en Colombia que está relacionada con esa guerrilla.

C: ¿Por qué esa relación izquierda-FARC en su país? JARR: Cuando se fundó el Foro de San Pablo en 1990, en esa mesa fundacional se sentaron de la mano el Polo Democrático (izquierda), las FARC y el ELN.

C: ¿La CIDH se parcializa a favor de la guerrilla y el terrorismo colombiano en su país? JARR: Obvio, el sistema interamericano habla sólo de la responsabilidad de agentes del Estado, Policía, DAS, Ejército o grupos paramilitares relacionados con el gobierno. Es decir, Comisión y Corte le achacan sólo la responsabilidad al Estado.

C: ¿Existen antecedentes de un fallo favorable a agentes del Estado? JARR: No conocemos ninguna acción en ese sentido a favor del Estado. Existe una organización de abogados llamada Cejil que hace lobby en Costa Rica y la CIDH, que lamentablemente está copada por la izquierda y el socialismo del siglo XXI.

C: ¿Con quiénes opera la CIDH en Colombia para beneficiar en la mayoría de casos a las FARC? JARR: Funciona aquí el colectivo Alvear Restrepo, que es similar a Aprodeh o el IDL que operan en Perú, y que sirve a los intereses de las FARC. Ellos tienen un piso entero en un edificio de lujo, por el cual pagan millón y medio de dólares anuales en arrendamiento.

C: ¿Quién los financia? JARR: Al igual que en su país, aquí hay una importante cantidad de ONG que reciben financiamiento de gobiernos extranjeros, principalmente europeos y otras grandes organizaciones. Sin embargo, no hay control de ellas, al igual que en el Perú.

Lo que dijo Susana en el 2007 ¿Y cuándo te comprometes con la izquierda? ... A diferencia de otras personas de mi generación, ingresé a un partido de izquierda cuando ya tenía dos hijos y había regresado de Chile, donde habíamos vivido la experiencia de la Unidad Popular y el fracaso del socialismo en democracia, con la tremenda frustración que significó para nosotros todo eso. Me inserté aquí en el Partido Comunista Revolucionario (PCR) a finales de 1976, y permanecí tres años a duras penas. En ese entonces ya era una mujer hecha y derecha, de veintitantos años.

¿Te marcó mucho la experiencia chilena? - Me marcó muchísimo. Lo que vivimos nosotros, los que estuvimos allí, esos dos años intensos, fue una gran experiencia. Para mí, la izquierda había significado, por un lado, la guerrilla, el Che. Por eso, al llegar a Chile y ver que todo eso era al aire libre, en democracia, dentro del sistema, me marcó muchísimo, como a todos los que estuvimos allí.

Entrevista realizada por Alberto Adrianzén en noviembre del 2007. Extraída del libro Países Andinos: Los Políticos, una publicación de IDEA Internacional








Amenaza judicial contra fiscal que denunció a García

Politica
 Amenaza judicial contra fiscal que denunció a García
denunciar al presidente Alan García por su presunta responsabilidad en la matanza de 69 campesinos de Accomarca, le costó una persecución judicial a la fiscal Cristina Olazábal, quien podría recibir una condena por supuesto delito de prevaricato en los próximos días.

LA PRIMERA Sala Penal de Ayacucho dejó al voto la decisión sobre la fiscal, que luego de investigar la masacre encontró responsabilidad en el ex jefe de Estado y en militarescomo el teniente Telmo Hurtado, prófugo en Estados Unidos de NorteAmérica. Lo más extraño de todo es que fue la propia Fiscalía de la Nación, el ente que presentó ladenuncia penal contra la magistrada, la que hace unos meses la absolvió de los cargos presentados por un juzgado. Pero la fiscalía apeló en una abierta defensa del mandatario.

LA PRIMERA Sala Penal, integrada por los vocales César Grau, Vladimir Ugarte y Gabriela Aramburú, deberá decidir la suerte de la fiscal en los próximos días, en lo que se convertirá en un antecedente sobre la suerte que correrá la investigación de la matanza campesina. El caso ya pasó a manos de un juez, que debe pronunciarse sobre los cargos presentados contra García.


Sus organizadores adelantan que será la más grande demostración de fuerzas
Miles de policías y militares en situación de retiro, esposas de efectivos en actividad, viudas y discapacitados que quedaron físicamente disminuidos en acciones contra el terrorismo y la delincuencia, pertenecientes a 66 organizaciones gremiales existentes a nivel nacional, protagonizarán este jueves una marcha militar y policial, en rechazo al proyecto gubernamental de eliminar la cédula viva o pensión renovable, a cambio de un aumento gradual de las remuneraciones de los uniformados en actividad.
La demostración de fuerzas, organizada por el Frente Nacional de Lucha Militar Policial (Frenmilpol), tiene por finalidad llegar hasta el Congreso de la República para entregarle a sus integrantes un pronunciamiento que refuta los argumentos invocados por la ex titular del MEF, Mercedes Aráoz, ahora reemplazada por Ismael Benavides Ferreyros para recortar la pensión renovable o cédula viva, y denuncia que este propósito se inscribe en el marco de un proyecto mayor dirigido a destruir las FFAA y la Policía Nacional.
Las columnas de participantes se preconcentrarán a partir de las 10 de la mañana en la Plaza Dos de Mayo, de donde partirán una hora después para recorrer la avenida Alfonso Ugarte hasta la Plaza Grau, continuar por Lampa y Nicolás de Piérola, ingresar luego a Abancay y enrumbar a la sede del Congreso, donde serán recibidos por los integrantes de la Mesa Directiva que preside César Zumaeta, de las filas del partido de gobierno.
Según refirieron los integrantes de la presidencia colegiada conformada por Óscar Pedraza Sierra, Benito Acosta Carpio, Emma Toribio Vda. de Sánchez, Camilo Rivera Arroyo, Óscar Huaynate Prado y Pelayo Benavente, esta marcha será la más multitudinaria de todas las realizadas hasta la fecha para exponer las demandas de los uniformados en actividad y en situación de retiro. “Que el gobierno tiemble, han despertado a la fiera”, dijeron.
“Los argumentos invocados por la ex titular del MEF son puras falsedades como por ejemplo que la pensión renovable no nos corresponde por el principio de igualdad con todo el universo de jubilados, pero esta afirmación es insostenible porque si fuera cierto tendríamos 8 horas de trabajo, CTS, pago de horas extras, sueldos por Navidad y Fiestas Patrias, y esto no lo tenemos y nunca lo hemos tenido”, precisaron.
Pedraza, en nombre de Frenmilpol, subrayó, que las tareas de los uniformados aquí y en todo el mundo son diferentes a las que desarrollan los integrantes de la civilidad y por esa razón están sujetas a regímenes especiales que ahora se quieren desconocer, porque exponemos nuestras vidas y desarrollamos labores en condiciones peligrosas, insalubres y hasta inhumanas.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Héroes por la Pacificación, mayor EP (r) Raúl Díaz Marín, expresó que los gobiernos civiles han impuesto una política de deterioro de las condiciones de vida de los militares y policías, como lo prueban por ejemplo, las supresiones de la atención médica para la esposa e hijos, como lo hubo en el pasado, y del sepelio gratuitos, el incumplimiento de la ley que obliga a las empresas a asignar el 3% de sus plazas laborales a discapacitados.


EL CABALLO DE TROYA COLOMBIANO Ivan Pinheiro*

EL CABALLO DE TROYA COLOMBIANO
 
Ivan Pinheiro*
 
La bomba que explotó en Bogotá, exactamente después de la investidura del nuevo presidente colombiano, obviamente no fue de autoría de las FARC, como insinuó la media burguesa internacional. En toda su historia, las FARC jamás recorrieron al terrorismo; nunca explotaron una bomba que pudiera atingir inocentes.
 
El expediente más ordinario de la CIA, en el mundo todo, es exactamente promover atentados y explosión de bombas, con víctimas, bajo falsa bandera, o sea, acusando de autoría alguna organización contraria a los intereses imperialistas. Para la guerrilla colombiana, sería un tiro en el pie, en el momento en que desenvuelve una campaña por un diálogo de paz intermediado por la Unasul.
 
La bomba fue obra de los órganos de informaciones y represión de Colombia, asesorados por la CIA y por el Mossad.
 
La bomba fue contra las FARC, para aislarlos de gobiernos y sectores progresistas y reformistas e intentar sepultar cualquier posibilidad de negociaciones de paz entre el estado Colombiano y la insurgencia. La bomba fue para clasificar la guerrilla como "terrorista", de modo a no ser reconocida como parte legítima de una negociación de paz, que no interesa al imperialismo ni a la burguesía colombiana. Al primero, para ampliar su presencia militar en Colombia y hacer de ella lo que Israel representa para el Oriente Medio.  A la segunda, para seguir hartándose de la ayuda financiera de los Estados Unidos y atribuyendo a las FRAC el narcotráfico que, en verdad, es comandado por la mafia dirigida por Uribe y Santos, que contrala la producción y la distribución de cocaína, incluso para los Estados Unidos.
 
Los verdaderos terroristas eligieron el mejor momento para explotar la bomba: el inicio del nuevo gobierno colombiano y las vísperas de elecciones importantes en Brasil. Los reformistas, en sus cálculos electorales, precisan mostrarse contrarios a las FRAC para ganar votos, ya que la insurgencia está satanizada por la media.
 
Fue exactamente para aprovecharse  de la recta final de la elección brasileña que Santos, el nuevo Presidente de Colombia, vino recientemente a nuestro país. Cínicamente, al mismo tiempo en que se lo pide a Brasil para no entrometerse en el conflicto interno colombiano, escogió candidatos a Presidente para audiencias públicas, con el objetivo de comprometerles con la clasificación de las FRAC como organización "narcoterrorista".
 
Ver a José Serra (PSDB) comprometerse públicamente en ese sentido no fue ninguna sorpresa. En su campaña ha hecho críticas, por la derecha, con relación a la pragmática política externa del gobierno Lula, que es progresista en las relaciones entre Estados y gobiernos e imperialista en las relaciones comerciales.
 
La sorpresa fue Dilma Roussef (PT) haber adherido a la democratización de la insurgencia, ¡justo ella!, que la izquierda reformista clasifica como socialista, con el único argumento de que participó, como guerrillera, de la lucha armada contra da dictadura en nuestro país. Santos consiguió una gran victoria, arrancando compromisos públicos de los candidatos que la media transformó en favoritos.
 
Brasil no fue elegido aleatoriamente para ser el primer país visitado por el nuevo Presidente colombiano. Él precisa evitar que nuestro país lidere, en los marcos de la UNASUL, una gran movilización en favor de un proceso de negociaciones para una paz democrática en Colombia, que tiene como requisito la clasificación de la guerrilla como organización política beligerante y no como ³terrorista" o "narcotraficante".
 
Este es más un indicio de que un previsible gobierno Dilma/Michel Temer podrá colocarse a la derecha del gobierno Lula. Este, por lo menos, se quedó "titubeante² acerca del tema. Con el objetivo principal de incrementar negocios de empresas brasileñas en Colombia, Lula concilió con la instalación de más siete bases militares norteamericanas en Colombia y celebró innúmeros acuerdos militares y comerciales con ese país (incluso más once en la semana pasada), pero jamás clasificó las FARC como "terrorista" o "narcotraficante". Por otra parte, el compromiso que Dilma asumió con Santos desmintió el propio asesor internacional de Lula (Marco Aurelio Garcia) que, en la víspera, había dicho que "el gobierno brasileño no es una agencia de clasificación y, por eso, no clasifica la guerrilla como organización terrorista".

 
Este compromiso público de Dilma crea condiciones para que el Poder Ejecutivo o el Congreso Nacional, en un gobierno en que el PMDB tendrá más fuerza - con un vicepresidente fuerte, más gobernadores (apoyados por el PT), más ministros, las mayores bancadas y Presidencias en la Cámara y en el Senado - transforme en ley la clasificación de las FARC como ³narcoterrorista", como en algunos países de Europa, de forma a criminalizar cualquier solidaridad o relación con la insurgencia.
 
Ahora queda comprensible la reciente entrevista del secretario de relaciones internacionales del PT, en el periódico Brasil de Fato. Él afirma que las FARC deben"declarar un cese al fuego unilateral" como requisito para negociaciones y propone que "el conflicto en Colombia deje de ser militar y pase a ser político electoral", como si elección fuera el único espacio para la izquierda hacer política. Este es exactamente el discurso de Santos para "resolver" el conflicto, con la rendición de la guerrilla.
 
Para reforzar su argumentación, el dirigente petista, considerado como la izquierda en su partido, recuerda que, en El Salvador, el actual presidente fue electo por la leyenda de una antigua organización guerrillera, la FMLN. Es verdad. Faltó decir que lo mismo ocurre en Nicaragua, cuyo gobierno actual es de la FSLN.
 
No es necesario apelar a las FARC para aceptar una negociación, como si la organización fuera contra. Basta leer los comunicados de las FARC y ver el mensaje de su comandante, Alfonso Cano, proponiendo negociaciones, con la mediación de la UNASUL. Si es por falta de fuente, se puede recurrir a la página del PCB (www.pcb.org.br). Si queremos la solución del conflicto, ¡tenemos que apelar a los que no quieren la negociación, no a los que la quieren!
 
En los años 80 y 90, hubo en América Latina un proceso pactado de desmilitarización de grupos guerrilleros. Todos esos entendimientos resultaron en la transformación de las guerrillas en organizaciones políticas legales. En Colombia, sin embargo, este proceso terminó con el cruel asesinato de más de 5.000 miembros de la Unión Patriótica, partido político en aquel entonces legal, que incorporaba parte de los militantes de las FARC que bajaron de las montañas, del Partido Comunista Colombiano y de otras organizaciones de izquierda. Entre los asesinados a sangre fría por las milicias de derecha, estaban el candidato a Presidencia de la República y los parlamentares electos por la UP, intelectuales, sindicalistas y líderes de masa.
 
El estado terrorista colombiano no cumplió el acuerdo, firmado en la presencia de la prensa mundial y de personalidades internacionales.
 
Por tanto, las FARC no pueden promover una rendición unilateral, incondicional, una paz de cementerios, botando un patrimonio de décadas de lucha y sometiendo a sus militantes a un genocidio. Lo que pretenden es un diálogo que haga posible una paz democrática, que ponga fin no solamente al conflicto, pero también al terrorismo de Estado, a la expulsión de campesinos de sus tierras, a las milicias paramilitares, al asesinato y a la prisión de miles de militantes y que asegure libertades democráticas y cambios económicos y sociales.
 
¿Como una fuerza beligerante que está en las montañas puede promover un "Cese al fuego" unilateral, dejándose matar por las fuerzas de represión?
 
¡Imaginen si Ho-Chi-Min fuera para las negociaciones de Paris con sus tropas habiendo cesado fuego! ¿Cuál sería el resultado de la guerra de Vietnam?
 
No da para tergiversar. Esta es una propuesta dictada por el oportunismo "político electoral" y para favorecer a la política externa brasileña, que tiene como fundamento hacer de Brasil una gran potencia capitalista mundial. Y, principalmente, para desarmar cualquier resistencia de los pueblos a la opresión y limitar la lucha a su aspecto "político-electoral".
 
En vez de pedir el suicidio colectivo de revolucionarios "no electorales", tenemos que iniciar inmediatamente una campaña para obligar al estado colombiano a negociar. Y Brasil tiene todas las condiciones para liderar y hacer acontecer ese movimiento.

 
Desmontar el "Caballo de Troya" montado por el imperialismo en Colombia no importa apenas para evitar una guerra con Venezuela o el derrumbe de su gobierno. Como dijo Fidel Castro, las bases militares yanquis en Colombia son puñales en el corazón de toda América Latina, incluso, no nos iludamos sobre Brasil, cuyas extraordinarias riquezas naturales - la biodiversidad de la Amazonia, las inmensas reservas de agua dulce y el presal - son los principales objetos de la codicia de los Estados Unidos en nuestro continente.
 
De ahí la importancia de movilizar personalidades y fuerzas progresistas en nuestro país para sumarnos a la iniciativa adoptada por la Senadora colombiana Piedad Córdoba y diversos intelectuales de nuestro continente que crearon recientemente, en Buenos Aires, el movimiento "Latinoamericanos por la Paz en Colombia".
 
*Ivan Pinheiro es Secretario General del PCB
 
 
Traducción: Valeria Lima