Buscar este blog

sábado, 25 de septiembre de 2010

TRAS MUERTE DE MONO JOJOY Las FARC rechazan una rendición y piden diálogo

TRAS MUERTE DE MONO JOJOY

Las FARC rechazan una rendición y piden diálogo

25 de Setiembre del 2010

      
LIMA | Correo / agencias

Han perdido a su hombre más sanguinario, lo que constituye la cuarta muerte de un miembro de la cúpula de las FARC en dos años, pero el debilitado grupo terrorista se niega a rendirse y ayer ha pedido una oportunidad para la paz.

En su primer pronunciamiento tras la muerte en un bombardeo de su jefe militar y el número dos de la organización, Jorge Briceño, Mono Jojoy, el grupo emitió un comunicado divulgado por la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol), afín a los rebeldes, con la fecha de ayer.

En éste dice: "El único camino es la solución política y pacífica para el conflicto social y armado interno, y en ella somos y seremos factor determinante".

Y subraya que "las demás estrategias sólo contribuyen a prolongar la espiral de la guerra", al insistir en la invitación que hizo su jefe máximo, Guillermo León Sáenz, Alfonso Cano, al presidente Juan Manuel Santos para "sentarse a conversar".

Santísimo. Mientras tanto, en Nueva York, el presidente colombiano se dirigía ante la Asamblea de la ONU con un discurso en el que resaltaba la "operación Sodoma", en la que murió Jojoy, y dijo que esta marca el inicio del fin de la una guerra que lleva 40 años y que la paz llegará a Colombia por el diálogo o por la fuerza.

El Mandatario, ahora apodado santísimo, en reiteradas ocasiones ha sido enfático en que no habrá diálogo hasta que las FARC abandonen los atentados, los secuestros y demás acciones terroristas.

La muerte del Mono Jojoy es considerada el golpe más fuerte contra las FARC en sus más de 45 años de existencia, y en medio de la euforia por el éxito del operativo conjunto de las Fuerzas Armadas y la Policía, el gobierno envió un mensaje muy claro a Alfonso Cano y a todos sus hombres: "entréguense, desmovilícense".

Las botas de Jojoy tenían GPS

Unas botas a las que se le instaló un sistema de posicionamiento global o GPS permitió ubicar al abatido jefe militar de las FARC, alias Mono Jojoy, y un reloj Rolex y medicinas para la diabetes en su uniforme de camuflaje permitieron identificarlo. La inteligencia colombiana pudo interceptar una comunicación de la guerrilla en la que se pedía un calzado especial para Mono Jojoy, que sufría de llagas en los pies debido a la diabetes que padecía. Las fuerzas de seguridad lograron acceder al envío para instalar el GPS.

“Gobierno empeñado en recuperación de capacidad operativa de las FFAA”


“Gobierno empeñado en recuperación de capacidad operativa de las FFAA”
Jefe del Comando Conjunto calificó de falsas las denuncias de violaciones de DDHH.El jefe del Comando Conjunto, Francisco Contreras, expresó ayer que en materia de lucha contra el narcoterrorismo, el gobierno ha iniciado un proceso irreversible que conduce directamente a la victoria. Por ello, explicó que es importante reconocer que el gobierno del presidente Alan García ha iniciado un esfuerzo para recuperar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas peruanas.
Falsas imputacionesAsimismo, Contreras calificó como falsas las imputaciones que se han hecho contra las Fuerzas Armadas, a las que se les denunció por violación de derechos humanos, luego de derrotar militarmente a las organizaciones terroristas.
Narcoterrorismo Resaltó, además que “es necesario tener presente que los conflictos y la violencia social, no son ajenos a la realidad peruana, pues muchos ciudadanos confundidos y equivocados, que menoscaban los derechos de los demás, atentan contra el estado de derecho”, anotó.El jefe del Comando Conjunto, dijo que por mandato de ley, las Fuerzas Armadas se despliegan e intervienen en apoyo a la Policía Nacional, a fin de recuperar el orden interno por la paz del país.Asimismo, Contreras expresó que el gobierno ha iniciado un esfuerzo para recuperar nuestra capacidad operativa, la cual permitirá cumplir nuestros roles constitucionales, disponiendo de una Fuerza Armada “moderna, respetada y respetable”, preparada para combatir contras las nuevas amenazas y asumir los retos que se puedan presentar en un escenario futuro.Por ello, sostuvo que su institución tendrá que priorizar temas como equipamiento y entrenamiento, para avanzar de acuerdo a lo que la sociedad les impone. “Es imprescindible la continuidad de este esfuerzo como política de Estado”, anotó.
Derechos humanosEn otro sentido, al considerar como falsas las acusaciones que se le han venido haciendo a las Fuerzas Armadas por décadas, de haber violado los derechos humanos de cientos de personas durante el tiempo de la lucha armada, el jefe del Comando Conjunto, argumentó que “por excesos individuales se pretende mancillar el honor de nuestra institución, lo cual nuestra sociedad no debe permitir”, señaló.Recordó, que los integrantes de las instituciones castrenses que conforman las Fuerzas Armadas, han entregado lo mejor de su vida en busca de la paz nacional, y dijo que “la tranquilidad que hoy goza nuestra nación se logró gracias al sacrificio y la sangre de sus mejores hijos militares (…). Muchos de ellos claman silenciosamente el reconocimiento de una nación agradecida”, puntualizó. Cabe precisar, que el jefe del Comando Conjunto brindó estas palabras durante su discurso en la ceremonia de Aniversario de las Fuerzas Armadas en Palacio de Gobierno

“Fuerzas Armadas luchan contra la pobreza y buscan el desarrollo”


“Fuerzas Armadas luchan contra la pobreza y buscan el desarrollo”
Durante la ceremonia de celebración por el Día de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa destacó la labor de las Fuerzas Armadas combatiendo contra la pobreza y a favor del desarrollo del país. De esta forma, precisó que “las Fuerzas Armadas tienen una alta responsabilidad, pero a esto se suma el llamado y compromiso asumido de esta institución de ser agente eficaz de la lucha contra la pobreza y a favor del desarrollo nacional. Por lo que reconocemos la labor que despliega a lo largo del país”, sostuvo. Cabe precisar, que el ministro destacó la labor de las Fuerzas Armadas, recordando que las instituciones castrenses que la conforman tienen “noble sacrificio de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad nacional en los lugares más apartados”, manifestó.
Escuela de patriotismo El titular de Defensa transmitió el saludo protocolar, en nombre del jefe de Estado Alan García y de todo el Gabinete y remarcó, que las Fuerzas Armadas en el Perú son a la vez escuela y ejemplo de honor, patriotismo y deber para todos, porque están íntimamente unidas a los grandes capítulos históricos de la peruanidad.Finalmente, el ministro Thorne rindió homenaje al Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea, en el acto conmemorativo que reunió al jefe del Estado, Alan García, autoridades civiles, militares y eclesiásticas

PRONUNCIAMIENTO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA FRENTE AL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2011

ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE
LIMA

COMUNICADO DE PRENSA

El Ilustre Colegio de Abogados ante la manifiesta intención del Gobierno
de afectar la Seguridad y Defensa Nacional a través de las disposiciones
finales, Décima Octava, Décima Novena y Vigésima del Proyecto de Ley
del Presupuesto General de la República para el 2011, estando obligada
como persona jurídica a proteger los intereses nacionales y a participar
en la Defensa Nacional en cumplimiento a lo establecido en los Artículos
38° y 163° de la Constitución Política y teniendo en cuenta los principios y
fines del CAL, según el Artículo 3°, inciso a), f) y g) de su Estatuto, pone en
conocimiento de la ciudadanía lo siguiente:

1. Las citadas Disposiciones no tienen en cuenta las normas y
procedimientos adecuados a la fórmula legislativa y no se encuentran
además debidamente sustentadas en la exposición de motivos,

2. Se observa que la Décima Octava Disposición Final tiene un carácter
discriminatorio contra los miembros de las Fuerzas Armadas y
por tanto devienen en inconstitucional al pretender restringir o
anular los ingresos remunerativos de su personal, beneficios tales
como dietas, bonificaciones, asignaciones y estímulos que en los
Artículos 6° y 8° están siendo considerados para otras entidades del
gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales; así como
algunos sectores específicos como Interior, el Ministerio Público y
Poder Judicial; y por otro lado, la Décima Novena Disposición Final
además de ser injusta e inequitativa, tiene un carácter decididamente
inconstitucional, no hay justificación válida para diferenciar el
sistema de pensiones de los funcionarios del aparato público, con
el régimen que actualmente tienen los miembros de los institutos
armados y policiales, apreciación que se aleja de la realidad, pues
como sabemos la naturaleza de las funciones del personal militar y
policial es diametralmente diferente a la naturaleza de las funciones de
los demás funcionarios del sector público, por lo que consideramos
que lo justo y natural es que su sistema pensionario sea diferente,
tal como lo es en la actualidad. Esto ha quedado establecido
constitucionalmente en el Artículo 2° de la Ley 28389 que modifica el
 Artículo 103° de la Carta Fundamental.

3. No se ha tenido en cuenta lo establecido en el Artículo 174° de la
Constitución, referida al carácter inalienable de sus remuneraciones
y pensiones, y la naturaleza equivalente de las mismas entre grados
y rangos, norma constitucional que además ha sido desarrollada
en leyes específicas como la Ley 28359, Ley de Situación Militar
vigente cuyo Artículo 2° “Principio de Igualdad” establece claramente
que los oficiales de las fuerzas armadas tienen iguales derechos
y obligaciones, no debiendo ninguna disposición generar acto de
discriminación alguna, en especial por razones de sexo, en el acceso
a la carrera militar, asignación de empleo, ascenso y pase al retiro.
A esto se suma el enunciado de la Vigésima Disposición Final que
pretende suspender el ingreso a las Escuelas de Oficiales y de
Suboficiales de las FFAA y PNP, disposición que creemos obedece a
otra realidad y que no tiene razón de existir en la ley de presupuesto.

En ese sentido, el Colegio de Abogados de Lima, exhorta al Poder
Legislativo a enmendar el Proyecto de Ley en mención y remitirlo
oportunamente  para su  respectiva promulgación, anuncia,
consecuentemente, que en cumplimiento de sus principios y fines
institucionales, la Orden defenderá los legítimos derechos de los miembros
de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, defensa que llevará adelante
en todos los foros donde sea justo hacerlo, dentro del marco de la
Constitución y la Ley.

Lima, 20 de setiembre de 2010

JOSÉ ANTONIO ÑIQUE DE LA PUENTE

Decano

Las Farc y sus alianzas de perversidad

COMPARTO ESTE ARTÍCULO QUE ME LLEGÓ POR LA RED.
Las Farc y sus alianzas de perversidad......Con 'Mono Jojoy' muere un enemigo de Colombia: ex secuestrados........Cronología de los golpes que el Ejército colombiano ha propinado a las FARC ...Farc: Del reclamo ruaral a la guerrilla, secuestros y atentados 

Las Farc y sus alianzas de perversidad

En su libro Narcoterrorismo- La guerra del nuevo siglo -Ediciones Nowtilus, Madrid, 2005, pág. 168- Luis Alberto Villamarín Pulido manifiesta que existen en por lo menos 18 países  los nexos de las FARC con grupos armados y mafias.

Santo Domingo/ Bogotá 
 Esta aseveración de aquel experto se ha ratificado con los últimos acontecimientos, donde los militares colombianos y la Secretaría de Seguridad Pública de México han obtenido encomiables éxitos, en su combate a los mafiosos asociados a quienes practican la virulencia armada; han capturado a cabecillas de la ruin industria de las drogas, por cuya aprehensión se ofrecía millonarias recompensas, como Sergio Enrique Villarreal Barragán, (a) “El Grande” o Édgar Valdez Villarreal, (a) “la Barbie”.
 La prensa informó que el mexicano Julio César Piña Soberanís, (a) Julio, en Colombia le pidió a  Denis Alvarino Gómez Urrutia, (a) El Negrito, que le ayude a conseguir  testaferros para poner a su nombre bienes raíces. Las detenciones de estos dos sujetos permitieron descubrir que droga ilícita salía de los laboratorios de las FARC, donde El Negrito supervisaba que los embarques lleguen con prontitud a México, a los dominios de los Beltrán Leyva, clan mafioso de atrocidades extremas.
Esta es una muestra de las innumerables que reposan en los archivos de la justicia. Investigaciones de la Procuraduría General de la República azteca (PGR) determinan que las FARC tienen una amplia red que incluye a todas las agrupaciones delictivas mexicanas, tan sanguinarias y activas, como la ya anotada y los carteles de Tijuana, Sinaloa, Juárez o  del Golfo; también poseen otras transnacionales conexiones, con pandilleros y más malandrines centroamericanos y caribeños, dentro de la ruta natural de las prohibidas sustancias que van desde América del Sur hasta Norteamérica o Europa.
 En los registros de las autoridades, el narcotráfico es muy dinámico y amenazante en México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana, Jamaica  y, obviamente, en los países que limitan con Colombia, donde la infiltración de bandoleros de las FARC es permanente, en especial en las zonas fronterizas de Venezuela, Panamá, Ecuador, Perú y Brasil.
 Se ha señalado que, a cambio de cocaína y dinero turbio que remiten clandestinamente al exterior para ser lavado, los narcoguerrilleros colombianos se abastecen de armas y municiones, envían subversivos para adiestrar sicarios y secuestradores, entre otras prácticas nada recomendables. Son peligrosas al máximo las alianzas de las FARC con agrupaciones como la de los Beltrán Leyva y otras en nuestro continente.
 Laura Chinchilla, Presidenta de Costa Rica, se preocupa responsablemente de la gravedad de la situación, por eso, como inteligente  gobernante, según se ha anunciado lanzará voz de alerta, en la ONU, en torno a la penetración de los narcotraficantes y sus secuaces en los territorios latinoamericanos y del Caribe. Las palabras de la destacada dama deben merecer el mayor de los ecos a nivel internacional, para que no falte el recíproco apoyo de los Gobiernos y se enfrente, con mayor éxito, a los anotados y transnacionales factores adversos que amenazan colosalmente a la democracia, la concordia y el progreso.

Con 'Mono Jojoy' muere un enemigo de Colombia: ex secuestrados

La muerte del 'Mono Jojoy', jefe militar de las Farc, significa la desaparición de un enemigo de los colombianos, coincidieron hoy varios políticos que pasaron largos años secuestrados por esta organización guerrillera.

Bogotá 

"Hoy estoy respirando un aire diferente, un aire de paz, de tranquilidad y, por qué no decirlo, alborozada", expresó la ex congresista Gloria Polanco, a quien los rebeldes pusieron en libertad en febrero de 2008 tras seis años cautiva.

La ex rehén dijo a Caracol Radio que el 'Mono Jojoy' y, en general, las Farc, le causaron a ella y a su familia mucho sufrimiento.

"El Mono Jojoy era un hombre muy cruel, muy frío, muy calculador", agregó la mujer, cuyo esposo, el también ex congresista Jaime Lozada, fue asesinado por los rebeldes cuando ella aún estaba secuestrada, condición que compartió algún tiempo con sus dos hijos, también secuestrados.

El jefe insurgente abatido en un operativo de las fuerzas de seguridad del Estado "era un hombre que imponía su ley, y la imponía a punta de fusil", prosiguió Polanco, al apuntar que uno de los mayores actos de crueldad de él fue encerrar en "campos de concentración" a los rehenes.

Fernando Araújo consideró que “la muerte del ‘Mono Jojoy’ es una amenaza menos, una amenaza que nos quitamos de encima. Muy seguramente en el país habrá voces que pidan un proceso de paz, pero ese no es el camino, hay que seguir combatiendo a las Farc. Los colombianos no nos vamos a dejar amedrentar”.

Consuelo González de Perdomo, también ex secuestrada recibió la noticia de la muerte del ‘Mono Jojoy’ con mucha tranquilidad. "Hoy puedo decir que la justicia humana y divina llega, tarde, pero ha llegado. Era el jefe militar, él ordenaba los secuestros. Esta es una oportunidad para que las Farc reflexionen y entiendan que el pueblo colombiano tiene un camino diferente al del terror. El ‘Mono Jojoy’ nos visitó en los campos y nos notificó la decisión de mantenernos en cautiverio y nos dijo que nos preparáramos para un largo tiempo”.

Orlando Beltrán dijo que éste es "un golpe contundente que nos ha dado alegría y tranquilidad.era un hombre muy estricto con sus hombres, tanto así que cuando se sabia que iba a llegar a uno de los campamentos se veía en el rostro de los guerrilleros un grado de temor, luego eso era algo realmente impresionante. el golpe más duro que haya recibido esa organización al interior de las Farc.

Por otro lado, Sigifredo López, sobreviviente a la masacre de los 11 diputados del Valle, dijo a Colprensa tener dos percepciones "una personal, como víctima que fui de esa guerrilla, siento satisfacción porque un enemigo de la sociedad ya no va a representar una amenaza constante, y la otra lectura, la política: pienso que todos esos golpes certeros están cercando a las Farc. Las Farc tendrán que entender a punta de este tipo de golpes que van a tener que dialogar”.

Para Jorge Eduardo Géchem “la muerte del ‘Mono Jojoy’ es un gran hecho para el país, pero sin triunfalismo porque esto no quiere decir que la guerra ha terminado. El ‘Mono Jojoy’ era el símbolo del terrorismo y de la violencia. Este golpe va a desmoralizar a las Farc, por lo que ha llegado la hora de que entiendan que deben buscar el camino de la paz y que deben comenzar con dar el primer gran paso que todos los colombianos estamos esperando y es la liberación de todos los secuestrados”.

“Mi primer pensamiento fue recordar el instante de mi secuestro porque me dicen que fue orden del ‘Mono Jojoy’ y once días después me llevan al corazón de la zona de Distensión en el Caguán y eso es como revivir todo el dolor ocasionado a mí y a mi familia. A los 11 días me llevan a donde están los 28 militares y policías con el general Mendieta", manifestó Alan Jara.

"Recuerdo al ‘Mono Jojoy’ con esa frialdad con la que define una vida y el futuro de muchas personas, dos años después de eso lo veo por segunda vez y allí nos condenan a todos a cadena perpetua, diciendo que la orden era impedir que escapáramos y que si nos rescataban tenían que asesinarnos. Como secuestrados siempre se tiene la incertidumbre de ser asesinados y en el caso mío vivía con la angustia a diario de ser asesinado debido a mis presuntos vínculos con la extrema derecha”, dijo.

Muerte de 'Mono Jojoy' da esperanza de paz: Ingrid Betancourt

 La ex candidata presidencial de Colombia Ingrid Betancourt y ex rehén de las Farc afirmó hoy en Washington que la muerte del jefe militar de esa guerrilla, alias 'Mono Jojoy', abre un "rayo de esperanza al proceso de paz en su país, aunque no está claro que eso ayude al resto de los rehenes.

"Tengo que decir que abre un rayo de esperanza para Colombia y que quizá será el fin de una larga noche y para mí, por supuesto, el fin de una pesadilla", dijo Betancourt durante una entrevista con el programa Diane Rehm, de la cadena de radio pública NPR en Washington.

Al parecer, el ' Mono Jojoy' fue uno de los comandantes guerrilleros que dio luz verde al secuestro de Betancourt en la selva en 2002, mientras ésta se dirigía, en plena campaña electoral, a San Vicente del Caguán.

A juicio de Betancourt, es difícil predecir el efecto que tendrá la muerte de Luis Suárez Briceño, alias 'Jorge Briceño Suárez' o 'Mono Jojoy', en el resto de los rehenes en poder de las Farc porque, según explicó, "es una organización muy cerrada y autista".

"Pero podemos decir dos cosas: una, que es una victoria increíble para el Ejército colombiano y, dos, que fortalece la posición negociadora del nuevo presidente, Juan Manuel Santos, quien había ofrecido comenzar el proceso de paz con las Farc", siempre que la guerrilla abandone sus prácticas terroristas, señaló.

Betancourt añadió que el ataque en el que falleció el guerrillero, además, "puede contrarrestar el peso que el 'Mono Jojoy' tenía en su organización, porque se le consideraba un hombre guerrero, que quería la guerra a cualquier costo y quería el poder a través de una rebelión armada".

Por otra parte, continuó, 'Alfonso Cano', el actual jefe máximo de la organización, "se conoce más como un comandante político que, quizá, estaría más dispuesto a comenzar un proceso de paz, pero no sabemos lo que pueda ocurrir".
Buscar
¿Conoce alguna persona secuestrada o desaparecida?

Cronología de los golpes que el Ejército colombiano ha propinado a las FARC

La muerte del jefe militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia es uno de los golpes más contundentes e importantes ejecutados por el Ejército en contra de esa organización al margen de la ley y causante de una infinidad de actos terroristas. Otros golpes también han puesto en la cuerda floja a las Farc.

Agencia Voces/ Bogotá 

Estos son algunos de los golpes más relevantes que ha propinado el Ejército colombiano a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en los últimos seis años:
- 2004:
 Enero 02: Captura de Juvenal Ovidio Ricardo Palmera, alias de 'Simón Trinidad'. En una operación conjunta entre la Policía y el Ejército de Colombia, en coordinación con la Policía de Ecuador, las autoridades detuvieron en Quito a quien era considerado uno de los guerrilleros de mayor relevancia dentro de las FARC.

 Febrero 10: Captura de Nayibe Rojas Valderrama, alias 'Sonia'. Las autoridades detuvieron a esta guerrillera, quien llevaba 14 años en la organización. El 10 de marzo de 2005 fue extraditada a Estados Unidos, para cumplir una condena de 17 años de cárcel por narcotráfico.
- 2006:
 Febrero 17: Muerte de Giovanny David Santamaría, alias 'Rubén' o 'Popeye', en enfrentamientos con el Ejército. Este guerrillero participó en el secuestro y muerte del gobernador de Antioquia Juan Guillermo Gaviria y del ex ministro de Defensa Gilberto Echeverri.
- 2007:
Junio 15: Muerte de Milton Sierra, alias 'Jota Jota', quien era considerado el jefe del frente urbano Manuel Cepeda, en Cali. Estaba acusado de participar en el secuestro de los 12 diputados del Valle del Cauca, el 11 de abril de 2002.

Septiembre 01: Muerte de Tomás Medina Caracas, alias 'El Negro Acacio'. En la operación llamada 'Sol Naciente' fue dado de baja este cabecilla, quien según las autoridades era el responsable del tráfico de drogas dentro de las Farc y era jefe del Frente 16.

Octubre 25: En combates con el Ejército murió Gustavo Rueda Díaz, conocido como 'Martín Caballero'. Este guerrillero era el jefe de las Farc en la costa Caribe y autor del secuestro del ex canciller Fernando Araújo.
2008:

 Marzo 01: Muerte de Luis Édgar Devia Silva, alias 'Raúl Reyes'. El guerrillero fue dado de baja tras el bombardeo al campamento donde se encontraba, en la frontera colombo-ecuatoriana. Pese a la extensa polémica internacional que causó, el golpe fue posible por la decisión del ex presidente Álvaro Uribe de permitir el ataque fuera del territorio nacional, en jurisdicción de Ecuador.

Marzo 07: El país se despertó con la noticia de la muerte de alias 'Iván Ríos', quien fue asesinado por su jefe de seguridad, Pedro Pablo Montoya Cortés, alias 'Rojas'.

Marzo 26: Las Fuerzas Militares confirmaron la muerte de Pedro Antonio Marín, alias 'Manuel Marulanda Vélez' o 'Tirofijo'. La noticia se conoció tras una entrevista concedida a la Revista Semana por el entonces ministro de Defensa y actual Presidente de la República, Juan Manuel Santos.

 Julio 02: Las Fuerzas Militares lograron el rescate de 15 secuestrados por las FARC, entre los que se encontraba Ingrid Betancourt y tres contratistas norteamericanos. El operativo llevó por nombre la 'Operación Jaque'.
- 2010:
Enero 05: Efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega capturaron a tres guerrilleros y mataron a seis integrantes más del frente 51 de las FARC, entre los que se encontraba Eliseo Mancilla Garcés, alias 'El Negro Arturo', segundo cabecilla de esta organización.
Julio 11: Magaly Grannnobles, alias 'Marleny Rondón' o 'Mayerly', cabecilla de la columna móvil 'Héroes de Marquetalia' y encargada de uno de los anillos de seguridad de Guillermo León Sáenz, alias 'Alfonso Cano', fue dada de baja junto a otros 11 guerrilleros, en total cuatro mujeres y ocho hombres, en una operación conjunta realizada por el Ejército, Policía y Fuerza Aérea en zona rural de Planadas, al sur del Tolima.

 Septiembre 19: En un operativo entre la Fuerza Aérea y la Policía colombiana, se logró dar de baja a 22 guerrilleros del Frente 48 de las FARC, entre los que se encontraba alias 'Domingo Biojó'.
   
Septiembre 23: En la madrugada de este jueves, el Ejército reconoció el cadáver de Jorge Briceño Suárez, alias 'Mono Jojoy', máximo jefe militar de las FARC, muerto durante un bombardeo en zona rural de La Macarena, en el Meta. Junto a él fallecieron no menos de otros 20 guerrilleros, entre quienes estarían alias 'Romaña' y alias 'Carlos Losada'.

Farc: Del reclamo rural a la guerrilla, secuestros y atentados

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), calificadas hoy por varios países como organización terrorista y vinculadas al narcotráfico, nacieron en la década del `60 como un grupo comunista que reclamaba por cuestiones agrarias y campesinas.

Bogotá 

La organización fue creada en 1964 por un campesino, Pedro Antonio Marín, conocido como Marulanda Vélez o Tirofijo, su líder indiscutido, hasta marzo de 2008 cuando murió por causas naturales.

El paso del grupo a la lucha armada guerrillera ocurrió durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) cuando comenzaron con esa táctica a controlar amplios espacios de territorio, luego de que en la década del `80 se hicieran poderosos gracias a aportes "financieros" del narcotráfico, según consideran los analistas colombianos.
Con la llegada de Andrés Pastrana a la Presidencia (1998-2002), las FARC participaron de diálogos de paz en un área desmilitarizada, tratativas que fracasaron, por lo que la organización siguió con los secuestros y fortaleciendo su aparato militar, reseñó la agencia de noticias ANSA.
Al asumir la primera magistratura Alvaro Uribe en 2002, las FARC tenían unos 20 mil guerrilleros y estructuras de apoyo logístico y de inteligencia en las poblaciones controladas por el grupo.

Uribe, a diferencia de Pastrana, se propusto combatir militarmente a las FARC y, según su gobierno, esta ofensiva logró reducir a 7 mil el número de guerrilleros y recortar en más de 90 por ciento sus fuentes de financiación.

El organismo de conducción estratégico es el Estado Mayor Central, compuesto por 25 comandantes que se reúnen cada cierto número de años para tomar decisiones de largo plazo.
La máxima instancia de poder es el secretariado, compuesto por 7 miembros principales, uno de ellos el Mono Jojoy abatido en las últimas horas por tropas regulares y policías.

Además de Jojoy, otros tres miembros del secretariado murieron durante el gobierno de Uribe: Marulanda Vélez por causas naturales; Raúl Reyes, abatido durante un ataque militar a su campamento en territorio ecuatoriano, e Iván Ríos asesinado por uno de sus subordinados, según la versión oficial.

De los siente miembros del secretariado al comienzo del gobierno Uribe, hoy están vivos tres: su máximo jefe, Alfonso Cano, sucesor de Marulanda; Timoleón Jiménez, alias Timochenko, y Luciano Marín, alias Iván Márquez