Buscar este blog

lunes, 27 de septiembre de 2010

DIEZ ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

Estrategias de Manipulación" a través de los medios. 





Las diez estrategias de manipulación mediática 
(1) Chomksy, un intelectual disidente norteamericano. 

(2) La televisión es un vehículo ideal para manipular a la ciudadanía. 





La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y 
entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad. 

1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la 
distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los 
cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación 


de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. 
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los 
conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la 
cibernética. "Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, 
cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún 
tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto `Armas silenciosas 
para guerras tranquilas)".
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado "problema-
reacción-solución". Se crea un problema, una "situación" prevista para causar cierta reacción en el 


público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: 
dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a 
fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. 
O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los 
derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla 
gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones 


socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 
1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, Desempleo en masa, salarios 
que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si 
hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla 
como "dolorosa y necesaria", obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación 


futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el 
esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la 
tendencia a esperar ingenuamente que "todo irá mejorar mañana" y que el sacrificio exigido podrá 
ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla 
con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran 
público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas 


veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente 
mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono 
infantilizante. ¿Por qué? "Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o 
menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una 
respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o 
menos de edad (ver "Armas silenciosas para guerras tranquilas")".
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una 
técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los 
individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al 
inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir 
comportamientos...
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de 
comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. "La calidad de la 


Educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma 
que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores 
sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver `Armas silenciosas para 
guerras tranquilas)".
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es 
moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...
9. Reforzar la auto culpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia 

desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. 


Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo 
que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no 
hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los 
últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los 
conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la 
biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el "sistema" ha disfrutado de un conocimiento 
avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido 
conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría 
de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el 
de los individuos sobre sí mismos.
Noam ChomskyVisiones Alternativas 

Los decretos del militarismo


Publicado en el diario La República el 25 Setiembre del 2010
Los decretos del militarismo 

Por Alberto Adrianzén M. (*)

Uno de los temas pendientes que dejó el gobierno de transición fue la reforma militar. El interés que tenía en esta reforma el presidente Paniagua se fundamentaba en que el gobierno fujimorista había sido un régimen civil-militar. Para el ex  presidente nos encontrábamos frente a un nuevo militarismo. No está demás decir que para Paniagua una de las causas que impedía el establecimiento de un ciclo democrático de larga duración era –y sigue siendo–el militarismo. Por eso su preocupación por sancionar la presencia militar en el fujimorismo. Expresión de ello, además de las sanciones penales, fue el comunicado de las FFAA del 5/4/2001 en el cual expresaron públicamente una autocrítica por el golpe de Estado de 1992, y aceptaron la creación de una Comisión de la Verdad y la necesidad de una reforma.


Los intentos por profundizar esta reforma, iniciada en la transición, durante el gobierno de Alejandro Toledo por Aurelio Loret de Mola, y después por Allan Wagner en este gobierno, quedaron truncos. Una consecuencia de este bloqueo es que el poder político de los militares, que había disminuido notablemente luego de la caída de la dictadura fujimorista, aumentó con el correr del tiempo.
En este contexto no son extraños los intentos por incrementar ese poder e inclusive, por llegar a producir un punto de no retorno mediante su legalización e institucionalización. En realidad, los DL 1094, 1095, 1096 y 1097, expedidos por el Ejecutivo, en uso de las facultades legislativas delegadas por el Parlamento en virtud de la Ley 29548, van más allá de una simple demostración de fuerza ya que buscan legalizar y legitimar la presencia política de las FFAA y su supuesto rol como institución tutelar. No es casual que en su elaboración hayan participado militares, fujimoristas, apristas y el Opus Dei, es decir, la coalición que hoy administra el poder político. Por eso ha hecho bien el PNP al oponerse a estos decretos.

Los DL buscaban tres objetivos básicos: a) La amnistía política (DL 1097), es decir legitimar el accionar de las FFAA durante los años de violencia, derrotar a los organismos de DDHH y clausurar el ciclo que abrió la CVR, que es hoy el principal desafío que enfrentan; b) Legalizar la presencia política de las FFAA en los conflictos sociales. Como señala el IDL en el DL 1095, referido a reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las FFAA en el territorio nacional, la definición tan amplia de qué es un “grupo hostil”, podría ser instrumentalizada para criminalizar aún más algunas protestas sociales, específicamente, las de los pueblos indígenas”. 


c) Mantener el carácter corporativo de las FFAA y su condición de poder político intocado y tutelar ya que éste quedaría sujeto a sus propias reglas, al margen y hasta en contra del orden constitucional: “En el caso del DL 1094, que aprueba un nuevo e innecesario Código Penal Militar-Policial, es muy grave que se haya vuelto a incorporar y tipificar supuestos de delito de función que en el año 2006 fueron declarados inconstitucionales por el TC y expulsados del ordenamiento jurídico” (IDL). En la misma línea se ubica el DL 1096, que al modificar la ley de organización y funciones del fuero militar-policial (Ley 29182), reitera un modelo de organización de la justicia militar-policial contrario a lo desarrollado por la jurisprudencia de la Comisión y la CIDH sobre la materia. 


Con todos estos decretos, estamos ante la reconstrucción de un poder que no acepta ser tocado, ni vigilado, ni juzgado por el orden constitucional que es un orden gobernado por una legalidad que es igual para todos y por los civiles. Es un error político pensar que basta solo con derogar el DL 1097. Los restantes también deben ser derogados si queremos proteger a la democracia del militarismo, como fue la intención de Valentín Paniagua. Militarismo, dicho sea de paso, que tiene como su primera víctima a los propios militares.  

 (*) albertoadrianzen.lamula.com

domingo, 26 de septiembre de 2010

RECHAZA DECLARACION DE COBFIEP X

RECHAZA DECLARACIÓN DE CONFIEP




FELICITACIONES  SEÑOR GENERAL POR SU VALIENTE DECLARACIÓN QUE NO HACE MAS QUE PONER EN EVIDENCIA LA LARGA LINEA DE DESLEALTAD DE LOS EMPRESARIOS CÓMPLICES DE ESTE CORRUPTO GOBIERNO
El 10 de septiembre de 2010 08:07, SENTAMOS NUESTRA POSICIÓN SOBRE EL PARTICULAR Y FELICITAMOS AL SEÑOR GUERRA POR SU ARTÍCULO PUBLICADO EN EL DIARIO EL COMERCIO  RECOJIDA EN LA ANTERIOR ENTRADA.
SEÑORES DE LA CONFIEP:

CON PROFUNDA INDIGNACIÓN HEMOS LAMENTADO LAS DECLARACIONES RECOGIDAS POR EL DIARIO LA PRIMERA DE SU PRESIDENTE ASOCIADO SEÑOR BRICEÑO, PUBLICADAS EN EL DIARIO LA PRIMERA EN EL SENTIDO QUE RECHAZAN LA CÉDULA VIVA PARA LOS MILITARES Y POLICÍAS.

 
QUIERO MANIFESTARLE QUE ME PARECE UN DESPROPÓSITO Y UNA INGRATITUD  DE PARTE DE ESTA ASOCIACIÓN FRENTE A LOS MILITARES Y POLICÍAS QUIENES EN SU MOMENTO GARANTIZAMOS EL CLIMA DE SEGURIDAD PARA QUE PUEDAN INVERTIR Y GANAR CON TRANQUILIDAD, RECORDÁNDOLE QUE EN MUCHAS INSTALACIONES AGRÍCOLAS, MINERAS E INDUSTRIALES INSTALAMOS BASES CONTRA TERRORISTAS A EFECTO DE QUE PUEDAN TRABAJAR EN PAZ.
 
ESTE ES UN PROBLEMAS QUE ESTOY SEGURO USTED LOS DESCONOCE O NO CONOCE EL PUNTO DE VISTA DE LOS MILITARES  YA QUE POR MAS DE 30 AÑOS EL ESTADO NO APORTO A LA CAJA PENSIÓN MILITAR POLICIAL LO QUE POR LEY LE CORRESPONDE. LUEGO LOS FONDOS REPATRIADOS POR EL GOBIERNO DE TOLEDO NO REGRESARON A LA CAJA,  CERCA DE 1500 MILLONES EN EL PRIMER CASO Y 300 MILLONES DE DOLARES EN EL SEGUNDO CASO.
 
SEÑORES, Y ALGO MUCHO MAS GRAVE INDIGNANTE, EL COSTO DE LA PENSIÓN DE NUESTRAS VIUDAS HUÉRFANOS Y DISCAPACITADO QUE POR LEY LE CORRESPONDE UNA PENSIÓN RENOVABLE LA ASUMIMOS LOS MILITARES Y POLICÍAS EN ACTIVIDAD YA QUE A ELLOS LA CAJA PENSIÓN LES PAGABA Y EL ESTADO COMO EN TODOS LO CASOS NO PUSO UN SOLO SOL, EN OTRAS PALABRAS LA POLÍTICA DEL PERRO MUERTO DE ESTE GOBIERNO SE VIENE APLICANDO A LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA NACIONAL Y ESPERO QUE USTEDES NO SE SUMEN A ESTE TRADICIONAL POSTULADO ANTIMILITARISTA DEL APRA, Y NO SE SUMEN A ESTE ENFRENTAMIENTO QUE ESTE  GOBIERNO TRAMPOSO QUIERE PONER A MILITARES Y POLICÍAS FRENTE AL PUEBLO, DESINFORMÁNDOLO TAL VEZ PARA TAPAR LA CORRUPCIÓN QUE ENVUELVE LOS PETROAUDIOS, VENTA DE CUARTELES,  CONCESIONES AMAÑADAS, QUE NOSOTROS  MUY BIEN Y USTEDES TAMBIÉN CONOCEMOS. 
 
POR LO QUE LE INVOCO A UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PARTICULAR, SOLUCIONES HAY COMO LAS QUE HEMOS PLANTEADO QUE SE INCREMENTE AL 12 % DE LOS APORTE DE LOS MILITARES Y POLICÍAS Y QUE EL 15% LO PONGA EL ESTADO COMO ES EN TODOS LOS PAÍSES DE LA REGIÓN BRASIL, CHILE, ECUADOR, COLOMBIA Y VENEZUELA DONDE EXISTE LA PENSIÓN RENOVABLE PARA MILITARES Y POLICÍAS, POR SUPUESTO SIN MENCIONAR LOS PAÍSES EUROPEOS  PARA CITARLE EL CASO DE FRANCIA DONDE UNA SOLDADO GANA 5,800 SOLES UN TENIENTE CORONEL 23 MIL SOLES Y UN GENERAL DE DIVISIÓN 35 MIL SOLES, SIENDO QUE EL MILITAR PERUANO ES EL PEOR PAGADO DE LAREGION LE HAGO CONOCER LO QUE GANA UN GENERAL DE DIVISIÓN EN EL BRASIL  7 MIL DOLARES Y CHILES 4,500 DOLARES, Y TODAS PENSIONES RENOVABLES.
 
Y ESTAS SON RENOVABLES POR QUE ENTRE OTRAS  COSAS LOS MILITARES  TENEMOS DEDICACIÓN EXCLUSIVA LA 24 HORAS DEL DÍA, TRABAJAMOS A TIEMPO COMPLETO LAS 24 HORAS DEL DÍA SIN TENER EN CUENTA LA JORNADA DE 8 HORAS, NO SE PERCIBE SALARIO DOMINICAL Y FERIADO, ESTAMOS  EXPUESTOS A CAMBIO DE COLOCACIÓN , ALTA SINIESTRALIDAD, SOBRE EXPOSICIÓN A ELEMENTOS PELIGROSOS, EXPUESTO A LAS CONDICIONES MAS ADVERSA DE VIDA, SOLO PERCIBIMOS 12 REMUNERACIONES AL AÑO Y QUE LOS DERECHOS HASTA HOY GANADOS SOLO DEBEN SER RETIRADOS POR MANDATO JUDICIAL, Y NO HAY PUNTO DE COMPARACIÓN CON LA CÉDULA DE LOSVIVAZOS A LA QUE ESTOY SEGURO LA POBLACIÓN RECHAZA Y NOSOTROS TAMBIÉN.

SIENDO QUE USTEDES LES GUSTA RESPETAR Y APELAR AL RESPETO DE LOS CONTRATOS Y LA ESTABILIDAD JURÍDICA ESPERO QUE SE PRONUNCIEN EN EL SENTIDO QUE SE RESPETE LOS CONTRATOS ENTRE EL ESTADO Y MILITARES Y POLICÍAS A EFECTO DE RECONCILIAR AL PAÍS Y DESARROLLARNOS EN PAZ.


WILSON BARRANTES MENDOZA
    GENERAL DE BRIGADA


"CUANDO HAY PELIGRO EL HOMBRE CLAMA A DIOS Y AL SOLDADO.   MÁS CUANDO EL PELIGRO PASA, DIOS ES OLVIDADO Y EL SOLDADO DESPRECIADO"
 escribió:






EL COMERCIO. EDITORIAL. 25 Set 2010.

EL COMERCIO. EDITORIAL. 25 Set 2010.


RINCÓN DEL AUTOR
Otra bomba de tiempo a la vista
Por: Hugo Guerra
Sábado 25 de Setiembre del 2010


El Gobierno vuelve a equivocarse peligrosamente al tratar a militares y policías de manera injusta,
discriminatoria e incluso inconstitucional.
En el anteproyecto del Presupuesto General de la República para el 2011, trabajado por la ex
ministra de Economía Mercedes Aráoz, se persiste, efectivamente, en propuestas absurdas:
Primero, se postula la eliminación de la mal llamada cédula viva para los actuales pensionistas
de FF.AA. y PNP, lo cual es demagógico porque en el Perú militares y policías tienen derecho
adquirido a una pensión renovable debido a que su régimen laboral es totalmente diferente al
de cualquier personal civil (incluso las normas los consideran como funcionarios de Estado y no
funcionarios públicos). Esto se explica, entre otras cosas, por el riesgo de vida, disponibilidad permanente, no cobro de horas extras, trabajo en zonas de emergencia, no deliberancia,
imposibilidad de sindicalizarse, etc. Además, los militares no tienen 14 sueldos al año ni CTS y su régimen es práctica común en casi todos los ejércitos del mundo porque jamás podrá haber una AFP para este sector.


Luego, se plantea la liquidación de la Caja de Pensiones Militar-Policial, sin recordar que desde
el 2006 los ministros de Defensa Wagner, Flores-Aráoz y Rey trabajaron una propuesta de
reestructuración salarial y pensional que se resume en una viable homologación de sueldos y con
ordenamiento total a través de incrementos escalonados en 5 años. Para eso no es necesario que
se liquide la caja, sino que el Estado le reconozca y pague progresivamente su deuda ascendente
a más de 1.300 millones de soles (acumulados entre 1980 y enero de 2010), que el Fedadói le
devuelva los 240 millones de soles recuperados de los corruptos y que los aportes se incrementen
(de 6% a 15% a cargo del Estado, de 6% a 12% a cargo del personal, más un aporte adicional de
los jubilados).


Solo manteniendo la vigencia de la caja se garantizaría un sistema previsional, sin afectar al tesoro
público ni el derecho de los jubilados actuales, y estableciendo el fin de las pensiones renovables
recién a partir de fecha futura.
La tercera propuesta, de recortar las partidas presupuestales para el VRAE es nefasta y sería una
afectación maliciosa de la seguridad y la defensa nacional en la lucha contra el narcoterrorismo.
La cuarta propuesta, de suspender por dos años el ingreso a las escuelas de formación de las
FF.AA., es peligrosa. La dotación de personal no se establece al azar, sino a partir de planes
institucionales estratégicos de largo plazo, y de un análisis de las amenazas para el país. Por
tanto, se afectarían directamente los lineamientos de la Política de Defensa Nacional a través de
una ley presupuestal que, por la puerta falsa, modificaría inconstitucionalmente nada menos que el
rol de las Fuerzas Armadas.


La quinta propuesta consiste en una disminución presupuestal el 2011 en más de 700 millones de
soles, porque el eventual incremento salarial selectivo, proyectado antitécnicamente, implicaría
recortar las partidas operativas de los institutos armados. Baste un solo ejemplo: si se aprueba
el proyecto de ley, el Ejército debería reducir en 50% sus tropas del servicio militar voluntario,
se tendrían que replegar las bases contra terroristas en el Huallaga, los puestos de vigilancia en
el Putumayo, la cordillera del Cóndor, y no se podrían garantizar las elecciones generales del
próximo año.


Reiteradamente el presidente García ha ofrecido solucionar el problema estructural de FF.AA. y
PNP, el ex primer ministro Velásquez Quesquén se comprometió a no afectar a los jubilados, sin
embargo, el nuevo Gabinete recibe –bajo forma del proyecto de ley presupuestal– una bomba de
tiempo que afectaría desde las condiciones de vida hasta la moral del personal y sus familiares (en
total más de dos millones de personas).


Los argumentos económicos esgrimidos son inconsistentes, las cifras oficiales incorrectas (por ejemplo se ha dicho que un general de división gana S/.13.817 y es falso porque nadie
percibe más de S/.8.875, frente a los 7 mil dólares de un general chileno). Si a eso se suma el maltrato político, legislativo y jurídico que llevó a abortar una norma esencialmente buena perodesnaturalizada como el D.L. 1907 –que injustamente le costó el cargo de ministro a Rafael Rey–, cabe volver a preguntarse si todo este maltrato obedece a una cuestión ideológica, incomprensión de roles, odio, incompetencia o intereses ocultos.


La democracia en el Perú jamás será sólida si no integra plenamente a sus FF.AA. y policiales, porque en el mundo (y ojo que Costa Rica no es una excepción) no existe un solo Estado que
pueda, realmente, prescindir de ellas, salvo que esté dispuesto a perder su plena soberanía.

Historia del espía que se infiltró dos años en la seguridad de 'Jojoy'

 Historia del espía que se infiltró dos años en la seguridad de 'Jojoy'

Un sargento de la Policía, infiltrado en la guerrilla, fue la clave del más grande golpe dado a las Farc. Una mujer, sin saberlo, guió las bombas hasta el jefe rebelde.

El 8 de febrero del 2006, la caída del 'Mono Jojoy' se convirtió para la Policía en un asunto de honor. Ese día fue asesinado en La Julia (Meta) un oficial que se había infiltrado en las estructuras del bloque Oriental de las Farc y que tenía como misión llegar al primer anillo de seguridad del jefe guerrillero. Sus subalternos tuvieron que llorarlo en silencio.
Sin pensarlo dos veces, uno de ellos, un sargento, se ofreció para completar la misión de infiltración. Este hombre, que ahora es un héroe anónimo para el país, fue la ficha clave del golpe de la madrugada del miércoles, cuando finalmente cayó Víctor Julio Suárez, que era como en verdad se llamaba el máximo jefe militar de las Farc.
El suboficial y otros tres hombres de Inteligencia de la Policía fueron los que marcaron la ruta hacia 'Jojoy' en el Meta. EL TIEMPO obtuvo su testimonio y reconstruye paso a paso cómo fue la misión, que duró dos años y tres meses antes del golpe de gracia.
Aprovecharon que los frentes de las Farc de Cundinamarca estaban en desbandada por la primera fase del Plan Patriota y, con un negocio de fachada, se instalaron en La Julia (Uribe).
Poco a poco, el suboficial empezó a conocer a guerrilleros y a ganarse su confianza. Entonces supieron que el 'fuego amigo' se había convertido en un problema para las Farc y que el 'Mono', para no perder más tropa, ordenó que cada patrulla llevara una mujer, para distinguirlas de las del Ejército.
Una de esas mujeres, sin saberlo, ayudó a guiar las más de siete toneladas de bombas que le llovieron al jefe guerrillero en la operación 'Sodoma'. En todo este tiempo, ese sargento fue guerrillero del 'Embo', Estado Mayor del Bloque Oriental de las Farc. "Uniformado y con arma, pero no le tocó enfrentar a las tropas", le confirmó a este diario uno de sus superiores.
Con toda la cautela empezó a cultivar una relación con la guerrillera, que estaba en el segundo anillo de seguridad del 'Mono'. Con la información que le sacaba a ella y lo que él mismo vio, se tejió la red que cerró el cerco.
Mirada fotográfica al búnker"Duraba meses sin salir del área, pero cada vez que podía se acercaba a la fachada y entregaba la información", cuenta uno de los oficiales de Inteligencia. Lo más cerca que tuvo a 'Jojoy' en persona fue a 9 kilómetros, entre el 27 y el 29 de noviembre del año pasado, en la misma zona donde se dio el ataque definitivo (La Escalera, en La Macarena).
Para esas fechas las diferentes compañías guerrilleras tuvieron que moverse. Esa también fue la primera y única vez que el suboficial vio el búnker. De paso hacia La Escalera hicieron una parada en el campamento para abastecerse, pero 'Jojoy' estaba en otro punto.
La información de ese día fue determinante: sus jefes dicen que, "con mirada fotográfica", el hombre de Inteligencia grabó en su cabeza lo más que pudo del lugar: vegetación, las construcciones, la geografía, los puntos de referencia y el despliegue de los guerrilleros que estaban allí.
En los siguientes meses, sus contactos recibieron el dato y lo juntaron con lo que se manejaba en Bogotá, gracias a las deserciones de guerrilleros del Bloque Oriental. Gente de casi todos los anillos de seguridad del 'Mono' dio información, pero la ruta siempre iba semanas o meses rezagada de los movimientos reales: "Hay que decir que el único anillo que nunca se pudo infiltrar fue ese primero de 150 personas que le fueron leales a 'Jojoy' hasta el último minuto. En los otros dos hubo deserciones que nos permitieron ir consolidando la información de su ubicación".
Una de las mayores fortalezas de 'Jojoy', su impresionante aparato de seguridad, terminó jugando en su contra. El mismo guerrillero decía que prefería pasar tiempos largos en un solo sitio, para no alertar a los organismos de inteligencia con los movimientos de los casi 1.000 hombres que lo cuidaban en diferentes anillos. Por eso tenía búnkeres fijos a los que volvía con frecuencia y en los que se quedaba por semanas.
La señalLa recta final de 'Sodoma' arrancó hace un mes. Para agosto, el suboficial infiltrado recibió la misión de prestar guardia en el tercer anillo de seguridad y se encontró con su amiga en una de las patrullas de reconocimiento.
"Ella le contó que iba para el campamento grande, el que tenía el búnker de concreto. Esa fue la señal".
Como estaba planeado desde el principio, el infiltrado simuló una grave intoxicación que hizo que lo sacaran de urgencia a una población cercana. Desde allí se comunicó con sus compañeros, que de inmediato se agruparon y fueron a buscarlo para ponerlo a salvo y recoger la información. Eso ocurrió hace 10 días. Para las Farc, seguramente quedó como un desertor más.
Sorprendentemente, aunque en esta operación se usaron las llamadas 'bombas inteligentes', no hubo coordenadas electrónicas ni localizadores satelitales que las guiaran: "Con los datos que él dio, por las referencias geográficas y con inteligencia técnica aérea se ubicó el objetivo". Todas las fuerzas, Armada, Ejército y Fuerza Aérea, aportaron los datos que tenían sobre la zona: interceptaciones y rastros de los anillos de seguridad. Así se concluyó que 'Jojoy' estaba en La Escalera.
Solo 10 generales y almirantes, además del presidente Santos y el ministro Rivera, sabían de la operación. En ella estuvieron los mejores pilotos y los de las Fuerzas Especiales. La Infantería de Marina, por ejemplo, llamó a varios de los comandos que participaron en la operación para rescatar al ex ministro Fernando Araújo. Por el Ejército, llegaron algunos de los que rescataron hace unos meses al general Mendieta.
La hora cero fue a las 2:00 de la madrugada del miércoles. En ese momento fueron descargadas las primeras siete bombas. Luego vino otra y otra descarga, y una hora después desembarcaron los primeros hombres de Policía, Armada y Ejército.
Veinticuatro horas después, en el Cantón Norte de Bogotá, se oyó el reporte que todos esperaban: "Hay un hombre que se parece al blanco, tiene un pantalón verde oliva, camisa de microfibra militar, no tiene botas, está en medias negras y no tiene bigote. A su lado hay dos fusiles M-4", reportó el oficial a cargo. De inmediato, a través de un teléfono satelital les llegó la primera imagen del que parecía ser 'Jojoy'. No había duda. La leyenda negra del país había muerto.
Lo que contaron los de la operación"Creo que todos los comandos y los contraguerrillas soñamos siempre con este momento, y ahí estaba yo, a punto de ser parte de la historia".
Uno de los militares que estuvieron en La Macarena.
"Después del ablandamiento (bombardeo), había una sola oportunidad de entrar y revisar. Íbamos a tener respuesta de la retaguardia".
Oficial de la Policía, sobre el día en que murió 'Jojoy'.
Lo que quedó del campamento tras los bombardeos de la 'Operación Sodoma'Familiares de 'Jojoy' quieren llevarlo a Cabrera, el pueblo donde nació. El cuerpo tiene señales de aplastamiento y de asfixia a causa del bombardeo. Medicina Legal también identificó a otros de los guerrilleros: Ana Montaña, de 38 años; Gilma Espinosa Castro y Héctor Sandoval Durán, de 30.
El tesoro de la 'Operación Sodoma' son 15 computadores, 94 memorias USB y 14 discos duros externos, recuperados por la Policía. Expertos hacen copias espejo de todos los archivos encontrados en los dispositivos, mientras la información real queda congelada, como prueba judicial.
Salas de reuniones, aulas de enfermería, dispensarios de alimentos y sitios de alojamiento hacían parte del complejo criminal que habían construido las Farc en esta zona. El Ejército halló en el lugar unas 15 toneladas de comida, que abastecían a los casi mil guerilleros que estaban en el lugar.
En los 10 campamentos ubicados alrededor de varios refugios subterráneos fueron halladas grandes cantidades de dinero; muchos billetes quedaron incinerados por la acción de las bombas. El mantenimiento de 'Jojoy' y su seguridad valía millones cada día.
JINETH BEDOYA LIMA
ENVIADA ESPECIAL DE EL TIEMPO
LA MACARENA (META)
http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/muerte-mono-jojoy/historia-del-espia-que-infiltrado-en-las-farc_7985900-1?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter