Buscar este blog

jueves, 14 de octubre de 2010

Cae lugarteniente de “Artemio”


1-1_martin_copiaSu hermano y otro subversivo fueron abatidos durante la captura.JAVIER MEDINA CHANGRAFuerzas antiterroristas de la Policía Nacional capturaron al camarada "Izula", mando político de Sendero Luminoso y número dos del camarada "Artemio" en la zona del Alto Huallaga.  La detención tuvo lugar en el sector La Morada, jurisdicción del distrito de Cholón, en el límite con la región Huánuco. 
Se trata de Édgar Nicanor Mejía Asencios, quien estaba al mando del margen izquierdo de la zona del Huallaga y era intensamente buscado por las fuerzas del orden.
Dos muertosLa captura se dio en horas de la mañana de ayer por personal especializado de la Dirección Antidrogas, la Dirección Contra el Terrorismo y la Dirección de Operaciones Especiales de la PNP, y tras el enfrentamiento resultó fallecido el hermano menor de “Izula”, así como otro subversivo. Hasta el lugar de los hechos viajaron el ministro de Interior, Fernando Barrios Ipenza, y el director  de la Policía Nacional, general Miguel Hidalgo Medina.
RequisitoriasHidalgo Medina, a su llegada a Lima, señaló que sobre el detenido subversivo pesan cinco requisitorias, entre las que se consideran atentados, narcotráfico, homicidio, entre otros. Asimismo, se le atribuye responsabilidad en el secuestro y asesinato de al menos 40 civiles. Mejía Asencios fue conducido en horas de la noche a la sede de la Dinandro, donde permanecerá al menos 15 días.
De otro lado, el ministro del Interior indicó que “Izula” participó en diversos atentados contra efectivos policiales, entre los que se cuentan cerca de 20 víctimas PNP, además de un fiscal en las zonas de Aucayacu, Tocache, Pumahuasi y Corvina.
RecompensaComo se recuerda hace unos días el gobierno ofreció un millón de soles en efectivo de recompensa a quien informe sobre la ubicación de los cabecillas terroristas conocidos como 'camarada José', en la zona del VRAE, o el 'camarada Artemio', en el Huallaga.  Asimismo, hasta 500 mil soles para dar con el paradero de los camaradas 'Alipio', 'Raúl', 'Guillermo', 'Olga', 'Roberto' y 'Oscar,' quienes operan en el VRAE; además, hasta 100 mil soles para quienes notifiquen sobre otros integrantes de Sendero Luminoso que desempeñen mandos logísticos, según quedó establecido en el Decreto Supremo 004-2002-IN.
El datoEl Ministerio del Interior habilitó el número telefónico gratuito 080019800 y el correo electrónico recompensa@mininter.gob.pe para brindar información de manera confidencial sobre más senderistas

Politica No habría aumento para policías y militares el próximo año Medida sería postergada y solo se darían dos bonos

Debido a las inconsistencias del Ejecutivo para sustentar técnicamente el origen de los recursos que permitirían la reestructuración salarial de los militares y policías, el tan ansiado aumento de remuneraciones previsto para el próximo año no se produciría.
Así lo afirmó el miembro de la Comisión de Presupuesto, Juan Carlos Eguren, tras escuchar al ministro de Defensa, Jaime Thorne, sustentar el presupuesto de su sector.
“Nosotros respaldamos que haya un aumento, pero todo indica que se terminará postergando. Lo más probable es que se rechace el incremento salarial, se apruebe el presupuesto como está, reorientándose los recursos a los rubros que lo necesitan y como salida se darían dos bonos no pensionables a militares y policías en julio y diciembre del 2011. De esa manera se mejorará un poco su nivel económico”, anotó.
“La responsable de esta situación es la poca seriedad del Ejecutivo. Lo recomendable es que la reestructuración salarial venga en un proyecto de ley independiente. Ahora solo nos resta encontrar un punto de equilibrio”, comentó.
El parlamentario sustentó esta posibilidad en que en el caso del Mindef su titular hizo una presentación formal sobre el presupuesto para el 2011, que asciende a 5.077.036.118 nuevos soles. Thorne señaló que era inferior al del 2010 en un orden del 7%, por lo que demandó un incremento.
“El ministro dijo que esa reducción afectaba fundamentalmente los rubros de bienes y servicios y de manera particular el rancho, la vestimenta, los traslados en el VRAE y el abastecimiento de combustible”, aseveró.
“Son cerca de S/. 700 millones menos los que va a recibir, por lo que pide un aumento, pero eso demuestra una incoherencia del Ejecutivo, ya que los ministros sustentan sus pliegos cuando han sido aprobados en el gabinete y el Congreso no puede mover el techo del presupuesto total, por lo que si se aumenta a uno, se debe quitar a otro portafolio, lo que genera un conflicto”, recalcó.
Agregó que “nos preocupa que pese a que dice no tener recursos para todos esos rubros y pedir más presupuesto, afirme que no habrá problema con los aumentos salariales. La misma situación es la del Ministerio del Interior. El aumento es un buen deseo, pero el Ejecutivo lo ha condicionado a la eliminación de la cédula viva y por ello el monto que se requiere para hacerlo efectivo no está asignado en el presupuesto, sino en el Fondo de Contingencia. Acá se ha incurrido en una serie de inconsistencias”

Anuncian unificación de tribunales castrenses

Politica
El presidente del Tribunal Supremo Militar-Policial, Carlos Mesa Angosto, anunció que durante su gestión se unificarán los tribunales militares para que ya no dependan de cada una de las armas castrenses ni de la Policía Nacional.
“Ya no es del Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina o la policía, sino que son tribunales integrados. Eso los hace más ágiles y evita cualquier idea de una injerencia. Se va a necesitar menos gente”, explicó.
Agregó que de esta manera se administrará de una manera más eficiente el nuevo código de justicia militar que entrará en vigencia a partir de enero del próximo año.
“Tenemos que implementar los nuevos tribunales a nivel nacional y el nuevo código, eso conlleva gasto. En enero implementamos el nuevo código sí o sí”, insistió.
No descartó la posibilidad de proponer una ley de amnistía a favor de los acusados de deserción, a fin de ayudarlos con su situación legal, a la vez de reducir la carga procesal del tribunal castrense

Cómo hemos cambiado

OPINIÓN | Jue. 14 oct '10
 Autor: Fritz Du Bois
Hoy, el diario peruano especializado en economía y mercado –Gestión– está de aniversario, por lo cual aparte de felicitarlos aprovechamos la ocasión para echar una mirada a cómo hemos cambiado durante los últimos 20 años.

El Perú de hoy es exactamente lo opuesto al que era en 1990; en ese entonces éramos el más evidente fracaso latinoamericano. Teníamos un estado intervencionista que impedía la iniciativa privada y que monopolizaba la producción en muchas áreas. No existía libertad alguna de comercio o de inversión, la burocracia todo lo controlaba y, por tanto, la corrupción era generalizada. La población vivía aterrada por unos niveles surrealistas de inflación y el único deseo del ciudadano promedio era irse lo más lejos posible de un país sin futuro que parecía encontrarse atrapado.

Hoy somos el milagro sudamericano, este año la inflación no será mayor al 3% y creceremos al 8%, impulsados por un sector privado que no tiene limitaciones para la inversión en ningún sector, excepto en agua y saneamiento, pues los desagües siguen monopolizados. Asimismo, los niveles de pobreza en la costa caerán a un solo dígito al final del próximo gobierno si siguen las altas tasas de crecimiento y contamos con una lista de grandes proyectos que aseguran flujos considerables de capitales. La población ha recobrado la esperanza y hasta la confianza en su signo monetario. Ya empezó el retorno de muchos de los peruanos que se marcharon.

Ahora el reto es cómo llegar a ser un país desarrollado. Aquí es donde el panorama no es tan rosado, ya que debido a la incompetencia del Estado se han creado cuellos de botella por todos lados. En salud y educación tenemos deplorables servicios estatales, sufrimos de una infraestructura pública inadecuada y de un poder judicial escandalosamente ineficiente.

Por otro lado, luego de 20 años creciendo al 5%, todavía tenemos a la mayoría de la población subempleada debido a una absurda legislación que sucesivos gobiernos han mantenido atemorizados por la prepotencia de los sindicatos. Mientras que en algunas regiones la pobreza se mantiene por encima del 50%, ya que el Estado no ha llegado para facilitar a los más pobres el acceso al mercado.

De cualquier manera, ahora sí tenemos un gran futuro, a diferencia de hace 20 años, pero para materializarlo es fundamental que el próximo gobierno implemente las reformas que se han abandonado
.

Entrevistas :::: Sobre la tentación del votante peruano de favorecer en las urnas a un “caballo oscuro”. El Vértigo del Outsider

Ver galería
“A la gente no le gusta entrar a un partido para que se maneje bien”, dice Nohlen.
Dieter Nohlen es un estudioso alemán, que ha transitado intensamente nuestro continente, haciendo reconocidas radiografías de la realidad política latinoamericana, al punto de haberse convertido en referente obligado en los más importantes foros de investigación y debate de política en el mundo. Esta semana llegó a Lima para recibir de la Universidad Católica el doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a su alta especialización. El trance electoral en que nos encontramos anima la circunstancia, haciendo más interesante su mirada.
–Llega justo cuando estamos en medio de un trance electoral un tanto extraño.
–La inseguridad de los resultados electorales trae siempre inquietud, y América Latina es muy sensible. En Europa no hay esa cultura de desconfianza, si demoran los resultados hay razones técnicas y no hay nada que dé origen a incertidumbres o suspicacias.
–Susana Villarán fue la sorpresa. ¿Por qué la gente sigue votando por “los nuevos en política”? 
El fenómeno outsider se da mucho en el Perú. Normalmente son antisistémicos. Cuando la desilusión de la democracia participativa se impone, un outsider tiene posibilidades.
–El éxito de Susana Villarán tiene que ver con el antisistema? 
–Sí, y eso tiene su tradición en el Perú, porque así llegó Fujimori al poder en el año 90, unas elecciones en las que magnificaron su imagen como alguien que reunía las condiciones de vencer al favorito. Así ganó. Hay una cierta tendencia en el electorado peruano que no se observa tanto en otros países.
–Entonces ¿no es que ha abierto un espacio a la izquierda? 
–No lo creo, el voto de Susana Villarán es volátil, es un voto constructivista, la gente se forma una idea de lo que podría ser la política con ella y la favorece. La posición es antipartidista, que es muy fuerte en el Perú. Buscan a la persona con mayores posibilidades de posicionarse frente a lo más representativo de la política tradicional. Ahí está un poco la solución del enigma. Ella representa un cierto sentimiento antisistema en su momento. Es como un voto negativo hacia la persona que se destaca más.
–En esta campaña, Lourdes Flores. 
–Sí, la persona que obviamente presenta las mayores posibilidades de ganar las elecciones es la más castigada por otra persona que se destaca como la que tiene mayores posibilidades para enfrentarse a la favorita. Es la candidata de la minoría que se opone a la política tradicional de la supuesta mayoría, la que termina sorprendiendo en votos.
–Adicionalmente, son dos mujeres las que están en un virtual empate técnico…¿qué significado tiene? 
–Antes era un fenómeno muy exclusivo el que una mujer gobierne un país. Ahora las mujeres están más representadas y ellas representan también una manera diferente de hacer la política, excepto en Argentina, donde la Sra. Kirchner hace la misma política que su esposo. Mientras que Ángela Merkel tiene un estilo diferente, es una persona que sabe medir, no está en una lucha por el más poderoso. Las mujeres saben imponerse, más por convencer al otro que con palabras fuertes. Ahí se nota la diferencia, en general las mujeres son más horizontales en la política. Es un aporte mundial muy positivo.
–Lo que parece más difícil es que la gente crea en los partidos. 
–Hay falta del sentido institucional, la gente no se da cuenta de la importancia de las instituciones políticas, de los partidos, no les dan importancia a las reglas en los procesos políticos, están pensando más en los objetivos y esos pueden cambiar de un momento a otro. A la gente no le gusta entrar a un partido y luchar desde adentro para que se maneje bien, piensan la política en función de sus propios intereses, como el fácil acceso a una oficina estatal. Es un fenómeno de cultura política. Falta conciencia, sentido institucional en la población, en el votante.
–Será por eso que a muchos políticos tampoco les interesa que sus partidos funcionen en forma permanente, los militantes aparecen solo en campaña. 
–Hay que saber crear partidos políticos, eso no se da de un día a otro, es un aprendizaje lento pero seguro.
–En 6 meses elegiremos a un nuevo presidente y quien está favorita en las encuestas es la hija de Alberto Fujimori… ¿qué le sugiere esto? 
La tradición de América Latina, de reelegir a los que trataron mal al sistema político, a quienes derrumbaron la democracia, es el autosuicidio.
–¿Por qué? 
Porque no saben apreciar lo que significa la democracia.
–¿O porque la democracia no les ha hecho sentir bienestar? 
Sí, pero es un falso concepto, la democracia no da para comer más, no garantiza igualdad, en el campo socio-económico no garantiza nada. Es un sistema de competencia por el poder en el que se impone el estado de derecho y este va junto a la democracia, no se puede separar uno del otro. ¿Cómo concebir la democracia dentro del estado de derecho, cuando la propia población no tiene el menor sentido de qué es la democracia, qué es un estado de derecho, que tiene solamente una idea vaga de la justicia? Ese concepto es muy personal, lo que es justicia para uno, es injusticia para otro.
–La justicia de alguien, lesiona la justicia de otro. 
–Y eso es normal. Mientras que el estado de derecho tiene sus reglas, son patrones firmes a nivel internacional, hay parámetros para medirlo. Yo tengo una idea de lo que es el estado de derecho y el otro tiene la misma idea, ahí podemos coincidir, pero no en lo que es justicia. En América Latina se piensa la justicia como la principal orientadora de la formación de la voluntad política, en vez del estado de derecho, donde hay justicia conforme a la ley y no conforme a lo que yo pienso que es justo o no.
–¿Cómo se endereza eso? 
–Hay que recordar la frase de Churchill, que la democracia es un mal sistema, pero es mejor que todos los demás. Hay que revertir las ilusiones, el utopismo, porque eso crea la desilusión, hay que ser realistas. La democracia en cuanto a funcionamiento y valores, depende mucho de la base, del pueblo.
–¿De la sociedad civil? 
–No, porque está muy relacionada a los activistas en política, que no se definen como partidos sino como abanderados de la justicia. Se piensan moralmente mejores, lo que no es cierto, no tienen mayor legitimidad moral que los partidos políticos, eso se nota cuando una persona que ha luchado en la sociedad civil entra en política y hace lo mismo. Los valores que ha pretendido mostrar como miembro de la sociedad se pierden totalmente al entrar en la política.
–¿Está pensando en alguien especialmente? 
–Va a ser difícil para Bolivia seguir con este régimen, la sociedad civil se pone fuera o ataca, no tiene el menor sentido de la importancia de las instituciones, ese es el drama de Bolivia. A la larga, la sociedad civil es la que más frustrada resultará, porque se equivocaron, pensaron que podían participar en el gobierno, pero el participacionismo resultó ser ningún papel, salvo apoyar en plebiscitos al que gobierna.
–¿Cómo ve el futuro de América Latina? 
América Latina tiene recursos para manejar la democracia de acuerdo a sus propias ideas, a sus propios proyectos, pero Venezuela es un autoritarismo plebiscitario, el país tendrá dificultades para recuperar lo que está perdiendo ahora, a pesar de todo el apoyo que da a las capas pobres de la población. Tienen que pensar en las estructuras que hacen posible que el país se desarrolle. Argentina tiene un presidencialismo matrimonial tradicional, con un hiper presidencialismo, no me gusta porque toman decisiones verticalmente, no usan los recursos de consulting que tiene el propio país. Me gusta Brasil, pero no tanto el presidente tan exitoso, que ha hecho una política de doble estilo, hacia adentro muy social demócrata, hacia afuera guerrillero, enfrentándose con occidente, quiere algo con Irán, con Chávez, con Castro, es ambiguo. Felizmente su política interior ha sido social demócrata, si no, hubiera sido un fracaso.
–¿Quién lo está haciendo mejor? 
–Chile va bien.
–¿Perú? 
–Más o menos.
–¿Le gusta el gobierno de Alan García? 
–Sí, pero me gustaría más si él se comportara con las ideas que tenía cuando estaba en la oposición. Cuando daba conferencias en seminarios sobre ciencia política. No he seguido mucho su desempeño, pero me doy cuenta que le resulta distinto presentar un proyecto que gobernar. En el gobierno me parece más un ejecutivo tradicional.
–En qué le recomienda renovación. 
–Yo estoy en la onda de renovar el presidencialismo, con mayor distribución de las responsabilidades dentro del gobierno, integrar más el Parlamento a las políticas públicas, más distribución de las responsabilidades, más capacidad para los ministros; que no sean secretarios del Estado, sino que manejen la política sectorial. Que el presidente sepa utilizar los recursos humanos que ha integrado en su gabinete. En la oposición el presidente García tenía ideas más favorables a eso que en el ejercicio del poder, en el que hace un presidencialismo dominante. Tan importantes son los resultados inmediatos, como la manera en que se gobierna.
–El Perú está siendo reconocido en el mundo por los resultados económicos en plena crisis internacional. 
–Y eso es muy positivo para cambiar los patrones de cómo se gobierna, hay que aprovechar la estabilidad, la fortaleza económica para mejorar la política. Es muy difícil hacer buena política cuando la economía va mal, pero si va bien, hay que aprovechar. (Zenaida Solís)