Buscar este blog

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Fiscalía tiene 250 audios de diálogos entre ‘Artemio’ y dirigentes cocaleros

Crimen organizado. Son grabaciones telefónicas realizadas con autorización judicial. Uno de los líderes detenidos, Miguel Martínez Rivera, se reunió este año con el ex ministro del Interior Octavio Salazar en su despacho de Córpac.

Doris Aguirre.

Aproximadamente entre junio del 2009 y octubre del 2010, la Dirección Antidrogas intervino los teléfonos de varios líderes de las organizaciones de cocaleros del Alto Huallaga, acusados de mantener vínculos con  el jefe del senderismo en el Alto Huallaga, Florindo Flores Hala, “camarada Artemio”.

Los diálogos fueron “pinchados” con autorización de la jueza Jessica León Yarango, a cargo de la investigación contra los dirigentes cocaleros a los que se atribuyen los delitos de actos de colaboración con el terrorismo, narcotráfico y lavado de activos.

Entre las personas a las que se les intervino los teléfonos se encuentran la presidenta de la Federación de Cocaleros del Distrito de José Crespo y Castillo, Rosa Obregón Cárdenas; el presidente de la Asociación de Cocaleros de Yanajanca, Miguel Martínez Rivera; y el representante de los cocaleros de Pueblo Nuevo, David Salas Mariluz.

Las grabaciones confirman el contenido del video que logró captar un informante de la policía que participó en una reunión de los líderes cocaleros con “Artemio”, el pasado 8 de abril del 2010. Esto es, que existe un vínculo fluido entre el cabecilla terrorista y los dirigentes de los campesinos cocaleros cuya mayor producción se destina al narcotráfico.

Más evidencias en contra

Fuentes judiciales dijeron que las evidencias en audio revelan que las acciones de protesta, las movilizaciones gremiales y las acciones de los cocaleros del Alto Huallaga ante las autoridades gubernamentales se desarrollan en perfecta coordinación con el senderista “Artemio”.

En ese contexto se comprueba porque Miguel Martínez Rivera y  otros dirigentes cocaleros son vistos  en un video grabado el  pasado 8 de abril en una reunión en la que reciben directivas del terrorista “Artemio” para exigirle al gobierno que detenga las erradicaciones forzosas de cultivos de hoja de coca. Es decir, todo lo que indicaba “Artemio” a los dirigentes después era cumplido al pie de la letra por sus presuntos cómplices.

Esto explica por qué, en junio del mismo año, el detenido dirigente cocalero de Yanajanca Miguel Martínez Rivera sostuvo reuniones con el ex ministro del Interior general PNP (r) Octavio Salazar Miranda, supuestamente para discutir sobre la erradicación forzosa de los cultivos de hoja de coca, y luego tenía encuentros secretos con “Artemio”.

“Yo he viajado varias veces a Aucayacu y seguramente en una de esas ocasiones esa persona se reunió conmigo con el título de dirigente cocalero sin que supiéramos que estaba vinculado con el narcoterrorista ‘Artemio’”, dijo el ex ministro Salazar.

Sin embargo, el abogado de Miguel Martínez, Jerónimo Villogas, precisó que su patrocinado sostuvo una entrevista con el ministro Salazar en su despacho para discutir el problema de la erradicación en Yanajanca. Además, reconoció que su defendido participó en tres encuentros con “Artemio”.

“Era una cuestión de vida o muerte, si no asistía lo eliminaban. Como ingeniero agrónomo, Martínez hizo una obra de canalización. Los pobladores se quejaron ante ‘Artemio’ y éste lo mandó a llamar. No tenía nada que ver con acciones terroristas”, explicó el letrado.

De momento, entre los más buscados por la policía son el dirigente cocalero de Cholón Teodosio Aquino Durán; el agente municipal de Aucayacu Héctor Huamán De La Cruz; y el ingeniero Ángel Magallanes Godoy. Todos aparecen en el video que registra el encuentro secreto con el narcoterrorista “Artemio”, el 8 de abril del 2010.

Datos

En alerta. Centenares de campesinos cocaleros de las diversas organizaciones del distrito de Crespo y Castillo iniciaron una movilización con destino a Tingo María para protestar por la  captura de sus líderes durante la “Operación Eclipse”.

Despliegue. Alrededor de 150 efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales de la PNP (Diroes) fueron enviados a las zonas de Monzón y Aucayacu.

Se les ve en el video, pero lo niegan

1] La presidenta de la Asociación de Cocaleros de Corvina (Aucayacu), Margarita Pérez Gorpa, una de los que se reunieron clandestinamente con “Artemio”, ante la policía niega haber participado en el encuentro del 8 de abril del 2010.

2] ”Todo es un montaje, yo nunca estuve allí”, declaró a la policía, no obstante que se observan sus imágenes captadas por un infiltrado de la policía en la guarida de “Artemio”.

3] El representante cocalero de Pueblo Nuevo, David Salas Mariluz, también rechaza la acusación de haber intervenido en el cónclave con “Artemio”. Pero el infiltrado que lo filmó comunicó a la policía que Salas es un “estrecho colaborador de ‘Artemio’, es su hombre de confianza, y se encarga de llevar sus directivas a todos los dirigentes”. Salas también está registrado en la filmación.

4] La confianza de “Artemio” en David Salas  Mariluz se derivaría de la relación amorosa que el cabecilla terrorista mantiene con la hermana del dirigente, Jessica Martínez Mariluz, con la que tiene un hijo.

5] Ayer los congresistas Nancy Obregón Peralta y Yaneth Cajahuanca visitaron a las detenidas Rosa Obregón y Margarita Pérez Gorpa, quienes se encuentran recluidas en los calabozos de la Dirección Antidrogas, Dirandro.

Urge nueva estrategia contra el narcotráfico

Expertos dicen que Hidalgo hace precisamente lo contrario a lo indicado para combatir el tráfico de drogas.

 

Está probado que Hidalgo no hizo nada para combatir tráfico de drogas.
Expertos en temas agrarios, lucha contra las Drogas yseguridad señalaron ayer que la producción de hoja de coca para el narcotráfico aumentó desde que el actual ministro del Interior, general Miguel Hidalgo, asumió la Dirección AntiDrogas de la Policía; por lo que recomendaron que la estrategia para combatir ese flagelo debe ser cambiada en forma urgente.
Ricardo Soberón, director del Centro de Investigación deDrogas y derechos humanos, sostuvo que durante el actual gobierno los siete ministros del Interior que han pasado por esa cartera realizaron acciones para vender la idea de que realizan una buena labor en la lucha contra el narcotráfico, cuando en realidad no se está atacando el problema de fondo. Apuntó que el ministro Hidalgo continúa empleando la misma estrategia equivocada, que debe ser cambiada por intervenciones directas a los puntos de embarque de la droga.

“El general Hidalgo conoce los flujos del narcotráfico y sabe que el punto donde se le puede hacer daño a los narcotraficantes no es en las chacras ni en las casas de los productores sino en los puntos de embarque de la droga, es decir, en los puertos principales. Intervenir esos puntos ocasiona mucho más daño que cinco de esos mega operativos de la semana pasada, que lo único que hacen es eclipsar la realidad y hacernos ver que estamos triunfando. Una acción como la que está haciendo el general Hidalgo le está dejando una profunda huella a la fisura que hay entre el Estado y la población”, añadió.

Peor que en Colombia A su turno, Reynaldo Trinidad, experto en temas agrarios, indicó que el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito revela que mientras enColombia el cultivo de la hoja de coca bajó 16% en 2009, en el Perú aumentó 6.8%, incluso con proyección a superar la primacía Colombiana en producción de esa hoja para el narcotráfico.

Aún más, dicho informe señala que el cultivo cocalero en nuestro país aumentó 55% en los últimos años, durante la gestión del general Miguel Hidalgo al frente de la Dirección AntiDrogas de la Policía.

“Estas cifras demuestran el fracaso de la actual estrategia de lucha contra el binomio coca ilegal-narcotráfico, como consecuencia de un planteamiento y una praxis equivocados”, apuntó Trinidad.

Asimismo, cuestionó el poco interés que tienen los países consumidores de Drogas en la lucha contra el narcotráfico. “Los países consumidores de droga no combaten como deben este flagelo, ni aportan los recursos necesarios para eliminar a la producción de hoja de coca destinada al narcotráfico. Y ello se complica porque el programa de desarrollo alternativo nunca ha sido concertado con las organizaciones agrarias y los gobiernos regionales y locales. Adicionalmente, como ese programa es manejado desdeLima y con la intermediación de Devida el grueso de los recursos se queda en el camino, en vez de llegar íntegramente a las zonas productoras”, manifestó.

Aprueban presupuesto sin aumento a FF AA y PNP

Politica
Parlamentarios respaldaron bono anual y único para trabajadores del PJ y MP
Sin aumento para policías y militares, como fue la promesa del presidente Alan García a partir de enero en un primer tramo (30%), el Pleno del Congreso aprobó el Presupuesto General de la República para el 2011. Sin embargo, tras los serios cuestionamientos al ministro de Economía Ismael Benavides, la congresista Marisol Espinoza señaló que dicho portafolio se vio forzado a devolver a las FF AA los 330 millones de soles que pretendía recortarles en el rubro de viáticos y uniformes.
A quienes tampoco les fue bien en el texto sustitutorio de la Ley del Presupuesto fueron a los trabajadores civiles de las instituciones castrenses, que reclamaban la homologación de sus salarios con los de los oficiales. “Tienen siete meses de huelga, una sentencia judicial que ordena homologarle el sueldo, que se lo ordenó a la ex ministra de Economía (Mercedes Aráoz) y que se negó a cumplir, y que el ministro (Ismael Benavides) ahora nos ha informado en la Junta de Portavoces que han retirado el artículo presentado por la Comisión de Presupuesto, porque el ministro de Defensa (Jaime Thorne) ha dicho que así era mejor, porque a las FF AA no le gustaba la homologación”, denunció Daniel Abugattás. Cabe indicar que el MEF se comprometió a discutir este miércoles en la Presidencia del Consejo de Ministros un posible bono para dichos trabajadores.
Asimismo, el vocero del partido Nacionalista cuestionó que habiendo una huelga de hambre en el Poder Judicial, en la que sustrabajadores piden un aumento mensual que les permita vivir con dignidad, el Ministerio de Economía solo haya aprobado darles una bonificación anual y por única vez. Similar beneficio fue aprobado para los funcionarios del Ministerio Público.
Lo que se aprobó, cuestionó Abugattás Majluf, fue aprobar “un presupuesto que el ministro de Economía le ha autorizado alCongreso que saque como Ley de Presupuesto, con lo cual se está incumpliendo el mandato constitucional: en ninguna parte de la Constitución se dice: aprueben lo que dice el ministro de Economía; y eso es lo que ha hecho la Junta de Portavoces, el presidente de la Comisión de Presupuesto (José Carrasco Távara), eso es lo que ha hecho la bancada aprista y con el agravante que aquello que ya se había puesto, se retire”.
En la sesión, que contó con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang, el titular de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, aseguró que solo se aprobaron 49 de los puntos adicionales que se le habían requerido, y se rechazaron 19 propuestas que fueron cuestionadas por incrementar el gasto corriente.
“Con este Presupuesto se están dejando bombas de tiempo que han podido ser resueltas, empezando con la decimonovena disposición referida al aumento de las FF AA y la Policía Nacional, se están pidiendo 180 días para hacer estudios actuariales, como si en estos tiempos estos estudios se hicieran contando con los dedos o las maquinitas sumadoras de hace 50 años”, cuestionó Washington Zeballos.
En ese sentido, el parlamentario del Bloque Popular conminó al titular del MEF a reducir a 90 días el plazo para presentar una propuesta formal al Congreso sobre el aumento salarial y previsional de las FF AA y PNP. “Existiendo una amplia gama de programas de computación, que pueden hacer corridas, simulaciones y plantear escenarios económicos, el plazo que ha pedido es una muestra de falta de voluntad”, anotó.
Con 70 votos a favor, 20 en contra y dos abstenciones, se aprobó el Proyecto del Presupuesto General de la República, el cual fue exonerado de segunda votación, y entra en vigor a partir de enero del próximo año.
El presupuesto para el año fiscal 2011 se estima en 88,460 millones de nuevos soles.
Con la asistencia registrada de 95 congresistas la votación se realizó a las 20:30 horas, luego de dos horas de debate.

Elección de Aráoz violó Ley de Partidos

Los 164 delegados apristas que el domingo pasado ratificaron la candidatura de Mercedes Aráoz fueron convocados por el Tribunal Nacional Electoral de esa agrupación y no por su Congreso Nacional, tal y como lo establece la Ley de Partidos Políticos. 


Así lo hizo notar el abogado Guillermo Olivera Díaz, quien indicó que, por tal motivo, dicha convocatoria es nula y, por lo tanto, también la candidatura de la ex ministra de Economía. 

Olivera señaló que el Tribunal Nacional Electoral del Apra está conformado apenas por tres personas; mientras que el Congreso implica una mayor participación de la militancia. 

Asimismo, señaló que las modificaciones que realizaron a su estatuto –a fin de permitirle a Aráoz participar por dicho partido- las hizo el Tribunal y no el Congreso, como debió hacerse a fin de no pisotear la norma que rige a los partidos políticos. 

Este cambio (que incorpora la figura del ‘invitado’) se realizó el pasado 20 de noviembre, a través de la directiva N° 006 firmada por el Tribunal Nacional Electoral, firmado por Víctor Raúl Díaz Chávez, Carlos Salazar Romero, Miguel Villegas Guerra y Leonardo Cuéllar Macavilca. 

Esta modificación –realizada por el mencionado tribunal-, fue calificada por Olivera como ilegal, porque, según dijo, a dicha instancia no le competía hacerlo. 

“La Ley de Partidos Políticos dice que es el estatuto el que determina la forma de elección, vía delegados, para una candidatura a la presidencia. Sin embargo, el estatuto aprista no tiene ninguna norma referida a que se tenga que invitar a quien no es aprista. Como no la tiene, recién el 20 de noviembre el Tribunal Nacional Electoral dio una directiva para poder invitar a alguien. El problema es que este tribunal no tiene ninguna competencia para hacer eso, porque ello lo tiene que hacer el estatuto del partido, vía un congreso nacional”, explicó. 

“Ella ha violado la Ley de Partidos Políticos y la Constitución Política porque el artículo 35 señala que los partidos se rigen conforme a ley; no dice conforme a directivas, sino conforme a ley (la Ley de Partidos Políticos)”, agregó. 

En tal sentido, Olivera concluyó que la candidatura de Aráoz es nula e ilegal. “Hay hasta una conducta delictiva porque hay falsedad genérica”.

"EL PRESIDENTE PIÑERA Y EL PUEBLO CHILENO DIERON UN EJEMPLO AL MUNDO" Jesús J Chao El rescate casi milagroso de los 33 mineros chilenos enterrados en vida en la mina San José, llenó de justo orgullo a toda la nación bajo el liderazgo de su presidente Santiago Piñera quien permaneció día y noche junto a su esposa al pie del orificio por donde fueron saliendo uno a uno, como en un prologando parto de la madre tierra, los 33 mineros después de 70 días de estar encerrados a 2000 pies de profundidad en las entrañas de la tierra. Fue un día de acción de gracias y de un júbilo indescriptible donde repicaron las campanas de las iglesias de Chile al salir de su encierro el primero y el último de los 33 mineros. No era para menos, esos mineros honraron su extirpe manteniéndose unidos y con una moral e integridad tan alta que hasta se negaron a tomar fármacos para copar con la estrés y la depresión que conlleva al enfrentarse ante una situación tan extrema como es la de estar prácticamente enterrados en vivo. El mundo entero se unió y acompañó al pueblo chileno en sus avatares y regocijos, y más personas vieron el rescate de los mineros que la llegada del primer cosmonauta americano a la luna. Sin embargo, aunque su canciller Alfredo Moreno ya había alabado al país norteamericano por haber “respondido al pedidio de ayuda de manera inmediata” frente al accidente en la mina San José, correspondía al presidente Piñera expresar su agradecimiento a los americanos al consumarse con éxito la operación de rescate y reconocer ante el mundo que fueron compañías y técnicos de Estados Unidos los que hicieron posible, con la ayuda de Dios, de que se consumara el milagroso rescate. Fueron compañías privadas americanas quienes junto a ingenieros de la NASA efectuaron con éxito el rescate de los mineros chilenos, algunas de las cuales lo hicieron generosamente pro-bono a pesar que el presidente Piñera, con una fortuna de más de dos mil millones de dólares, podía haber cubierto con su propio dinero y sin gran esfuerzo los $10 millones que ha costado la operación del rescate. Las compañías de Pennsylvania, Schramm y Center Rock construyeron los equipos y los taladros usados para llegar a donde se encontraban los mineros. Por otra parte, la compañía UPS llevo de Pennsylvania a Chile 13 toneladas de equipos para perforadoras en menos de 48 horas y sin cobrarle al gobierno chileno un solo centavo. Otra compañía americana donó a los 33 mineros los espejuelos especiales a un costo de $400 cada uno para evitar daños a su retina una vez que saliera a la luz del día. Expertos americanos de las compañías Layne Christensen de Wichita Kansas y su subsidiaria, Geotec Boyles Bros. manejaron las maquinarias y taladros que agrandaron el diámetro del túnel que llegaría al sitio donde estaban los mineros haciendo posible su rescate. Para esa labor trajeron a Jeff Hafrt de Denver Colorado, quien se encontraba perforando pozos en busca de agua en contrata con el ejército americano en Afganistán La compañía Atlas Copco Construction Mining de Milwauke, Wisconsin, coordinó el uso de los distintos equipos que operaban con especificaciones diferentes. La Compañía Aries Central California Video de Fresno, California, diseñó cámaras especiales que fueron bajadas una milla a donde se encontraban los mineros enviando imágenes televisadas a la superficie. Zephyr Technologies de Annapolis Maryland, envió monitores que enviaban reportes de los signos vitales de los mineros para que usaran durante su ascenso a la superficie. Fueron los ingenieros de la NASA de Houston los que diseñaron la cápsula Fénix que fue construida por ingenieros navales de Chile y que condujo los mineros a la superficie. También aportó la NASA asesoramiento médico, incluyendo el psicológico, y de dietas especiales, así como los trajes especiales que usaron para mantener la presión sanguínea de los mineros estable durante su ascenso a la superficie. También de Houston tuvieron un papel central una compañía especializada en equipos “gyros” para medidas de precisión y la compañía Drillers Supply International cuyo dueño tenía lazos entrañables con Chile donde había trabajado 25 años. Su compañía sirvió de contratista general para el Plan B de perforación que hizo posible llegar hasta los mineros. Y como un ejemplo al mundo, después de trabajar arduamente en el rescate durante más de 30 días y coronarlo exitosamente, así como llegaron se fueron los americanos calladamente para no robar cámaras y para que los chilenos disfruten a plenitud la gloria de ese rescate histórico.


El rescate casi milagroso de los 33 mineros chilenos enterrados en vida en la mina San José, llenó de justo orgullo a toda la nación bajo el liderazgo de su presidente Santiago Piñera quien permaneció día y noche junto a su esposa al pie del orificio por donde fueron saliendo uno a uno, como en un prologando parto de la madre tierra, los 33 mineros después de 70 días de estar encerrados a 2000 pies de profundidad en las entrañas de la tierra.
   
            Fue un día de acción de gracias y de un júbilo indescriptible donde repicaron las campanas de las iglesias de Chile al salir de su encierro el primero y el último de los 33 mineros.  No era para menos, esos mineros honraron su extirpe manteniéndose unidos y con una moral e integridad tan alta que hasta se negaron a tomar fármacos para copar con la estrés y la depresión que conlleva al enfrentarse ante una situación tan extrema como es la de estar prácticamente enterrados en vivo.
   
El mundo entero se unió y acompañó al pueblo chileno en sus avatares y regocijos, y más personas vieron el rescate de los mineros que la llegada del primer cosmonauta americano a la luna.
    
Sin embargo, aunque su canciller Alfredo Moreno ya había alabado al país norteamericano por haber  “respondido al pedidio de ayuda de manera inmediata” frente al accidente en la mina San José, correspondía al presidente Piñera expresar su agradecimiento a los americanos  al consumarse con éxito la operación de rescate y reconocer ante el mundo que fueron compañías y técnicos de Estados Unidos los que hicieron posible, con la ayuda de Dios, de que se consumara el milagroso rescate.
    
            Fueron compañías privadas americanas quienes junto a ingenieros de la NASA efectuaron con éxito el rescate de los mineros chilenos, algunas de las cuales lo hicieron generosamente pro-bono a pesar que el presidente Piñera, con una fortuna de más de dos mil millones de dólares, podía haber cubierto con su propio dinero y sin gran esfuerzo los $10 millones que ha costado la operación del rescate.
   
Las compañías de Pennsylvania, Schramm y Center Rock construyeron los equipos y los taladros usados para llegar a donde se encontraban los mineros.
    
Por otra parte, la compañía UPS llevo de Pennsylvania a Chile 13 toneladas de equipos para perforadoras en menos de 48 horas y sin cobrarle al gobierno chileno un solo centavo.  Otra compañía americana donó a los 33 mineros los espejuelos especiales a un costo de $400 cada uno para evitar daños a su retina una vez que saliera a la luz del día.
    
Expertos americanos de las compañías Layne Christensen de Wichita Kansas y su subsidiaria, Geotec Boyles Bros. manejaron las maquinarias y taladros que agrandaron el diámetro del túnel que llegaría al sitio donde estaban los mineros haciendo posible su rescate.  Para esa labor trajeron a Jeff Hafrt de Denver Colorado, quien se encontraba perforando pozos en busca de agua en contrata con el ejército americano en Afganistán
   
La compañía  Atlas Copco Construction Mining de Milwauke, Wisconsin, coordinó el uso de los distintos equipos que operaban con especificaciones diferentes.
    
La Compañía Aries Central California Video de Fresno, California, diseñó cámaras  especiales que fueron bajadas una milla a donde se encontraban los mineros enviando imágenes televisadas a la superficie.
   
Zephyr Technologies de Annapolis Maryland, envió monitores que enviaban reportes de los signos vitales de los mineros para que usaran durante su ascenso a la superficie.
   
Fueron los ingenieros de la NASA de Houston los que diseñaron la cápsula Fénix que fue construida por ingenieros navales de Chile y que condujo los mineros a la superficie.  También aportó la NASA asesoramiento médico, incluyendo el psicológico,  y de dietas especiales, así como los trajes especiales que usaron para mantener la presión sanguínea de los mineros estable durante su ascenso a la superficie.
  
También de Houston tuvieron un papel central una compañía especializada en equipos “gyros” para medidas de precisión y la compañía Drillers Supply International cuyo dueño tenía lazos entrañables con Chile donde había trabajado 25 años. Su compañía sirvió de contratista general para el Plan B de perforación que hizo posible llegar hasta los mineros.
    
 Y como un ejemplo al mundo, después de trabajar arduamente en el rescate durante más de 30 días y coronarlo exitosamente, así como llegaron se fueron los americanos calladamente para no robar cámaras y para que los chilenos disfruten a plenitud la gloria de ese rescate histórico.